History, identity, landscape, feelings and tourism in Tlalpujahua de Rayón
Historia, identidad, paisaje, sentimientos y turismo en Tlalpujahua de Rayón
Keywords:
traditions, territory, emotions, conservation, and change.Abstract
The objective of this text is an approach to the sociocultural assessment by the inhabitants of Tlalpujahua of its locality, which gathers descriptions and narratives of history and landscape, traditions and customs, feelings and emotions, and even a conservation proposal through the tourism. Which is done through the application of in -depth interviews. The results draw the pleasure of living in the place, the authentic and the calm, and the interest of maintaining this lifestyle, as well as seeking survival with tourist activity.
References
Bustamante García, J. (2007). Inventario físico de los recursos minerales del municipio Tlalpujahua, Estado de Michoacán. https://mapserver.sgm.gob.mx/InformesTecnicos/InventariosMinerosWeb/T1607BUGJ0008_01.PDF
Cannell, Ch. F. y K. Robert L. (1987). “La reunión de datos mediante entrevistas” en Festinger, L. y D. Katz (Comps.) Los métodos de investigación en ciencias sociales. México: Paidós.
Damasio, A. (2006). El error de Descarte. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.
Data México (2022). Tlalpujahua. https://datamexico.org/es/profile/geo/tlalpujahua
Destinos México (s.f). Tlalpujahua. Destinos México. https://programadestinosmexico.com/pueblos-magicos/tlalpujahua.html
Fernández Poncela, A. M. (2009). La investigación social. México: Trillas/UAM.
Filliozat, I. (2007). El corazón tiene sus razones. Conocer el lenguaje de las emociones. Barcelona: Urano.
Guía Turística México (s.f). Tlalpujahua. Guia Turistica Mexico. https://www.guiaturisticamexico.com/municipio.php?id_e=16&id_Municipio=00475
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: CONACULTA/ITESO.
Gobierno de México (2019). Tlalpujahua de Rayón, Michoacán https://www.gob.mx/sectur/articulos/tlalpujahua-de-rayon-michoacan
Gómez Alzate, A. (2010). “El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo” en KEPES, 7 (6), 91-106. http://vip.ucaldas.edu.co/kepes/downloads/Revista6_6.pdf
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
Herrejón Pereda, C. (1980). Tlalpujahua. Monografías municipales del Gobierno del estado de Michoacán.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2020). Cuéntame https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/territorio/div_municipal.aspx?tema=me
Lelo de Larrea, L. E. y E. R. Mendoza (2016). Tlalpujahua de los Rayón, Michoacán.
http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/guia:486
Marina, J. A. (2006). El laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama.
Nogué, J. (2011). “Paisaje, identidad y globalización” en FABRIKART https://ojs.ehu.eus/index.php/Fabrikart/article/view/2227
Ojeda, J. L. (s.f.). Poema secular. https://es.scribd.com/document/452548373/texto5
Prats, Ll. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
Sampieri Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Santana, A. (1997). Antropología y turismo ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Ariel: Barcelona.
Secretaría de Turismo de México (SECTUR) (2014). Turismo cultural. https://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/05/14/turismo-cultural/
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2010). Catálogo de localidades. https://www.inegi.org.mx/app/ageeml/
Tlalpujahua de Rayón. Gobierno de México. https://www.datatur.sectur.gob.mx/Pueblos%20Magicos/MICH_TlalpujahuaDeRayon.aspx
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1986). “La observación participante, preparación del trabajo de campo” y “La observación participante en el campo” y “La entrevista en profundidad” en Taylor, S.J. y Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2016). Turismo cultural. https://www.unesco.org/es/articles/el-turismo-cultural-y-creativo-hoy
Valera, S. y E. P. Urrutia (1994). “El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental”. Anuario de Psicología, 64, 4-24. http://www.ub.edu/escult/editions/0identidad.pdf
Vilá Valenti, J. (1983). Introducción al estudio teórico de la geografía. Barcelona: Ariel.
Zapiain, M. T. (2011). “Reflexiones identitarias en el territorio contemporáneo. La construcción colectiva de lugar. Caso de estudio de la Vega de Granada”. Cuadernos Geográficos, 48, 79-108. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/581
Zaragoza, J. (2018). Un vistazo a Tlalpujahua De Rayón, Michoacán. Entorno Turístico https://www.entornoturistico.com/vistazo-tlalpujahua-rayon-michoacan/
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Ana Maria Fernandez Poncela, Samantha De Jesús Rodas Castan

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
RICIT está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.