Capacidad Biofísica del Sendero Ecológico “El agua y la vida” del Páramo de Papallacta, como medida de control turístico.
Biophysical Capacity of The Ecological Path “The water and life” of the Papallacta Paramo, as a tourism control measure
Palabras clave:
Papallacta, Páramo, Capacidad de Carga Turística, Actividad TurísticaResumen
La actividad turística genera procesos de perturbación que alteran la estabilidad de los ecosistemas debido a la falta de procesos planificados de control ambiental. La capacidad de carga turística (CCT) es una herramienta de control que permite viabilizar las acciones en beneficio de la conservación de los escenarios turísticos, que a través del análisis de sus componentes físicos y ambientales determinan el número ideal que puede soportar un destino turístico. El Sendero Ecológico “El Agua y la Vida” (SEAV) se presenta como uno de los principales escenarios turísticos de la zona alta del Parque Nacional Cayambe Coca (PNCC) y actualmente muestra una gran presión por la falta de control para el desarrollo del turismo. La CCT analizada para este sendero muestra que diariamente puede soportar la visita de 44 personas, lo que anualmente representaría 16094 visitantes; estos valores comparados a los registros de visitantes determinados para el 2018 en la zona de Baños del PNCC, (68 visitantes/día y 24695 visitantes/año), determinan que hay un sobrepaso de 24 visitantes que eventualmente con el incremento del 6% para el 2019 de acuerdo a los registros analizados desde el 2014; la presión incrementaría la extensión y persistencia de los impactos ambientales identificados.
Referencias
Aguirre, N., & Torres, J. (2013). Guía para la Restauración Ecológica en los Páramos del Antisana. Quito: Fondo para la Protección del Agua FONAG.
Almeida, Jefferson (2019). Capacidad de carga biofísica del sendero ecológico "El agua y la vida" del páramo de Papallacta, como propuesta de remediación de los impactos de la actividad turística. Maestría en Sistemas de Gestión Ambiental. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Matriz Sangolquí.
Argüello, J. (2017). Diseño de una Ecoruta Turística en la Parroquia de Papallacta. Quito: Universidad Israel .
Arshad, M., & Coen, G. (1992). Characterization of Soil Quality: Physical and Chemical Criteria. Nueva York: American J. of Alternative Agriculture.
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ciudad Alfaro: Ecuador.
Balslev, H., & Luteyn, J. (1992). Paramo. An Andean Ecosystem under Human Influence. Londres: Academic Press.
Botero, C., Hurtado, Y., González, J., Ojeda, M., & Díaz, L. (2008). Metodología de Cálculo de la Capacidad de Carga Turística como Herramienta para la Gestión Ambiental y su Aplicación en Cinco Playas del Caribe Norte Colombiano. Medellín: Gestión y Ambiente. Universidad Nacional de Colombia.
Cárdenas, I., Mejía, D., Macancela, R., Vasco, S., & Astudillo, P. (2010). Determinación de los Valores Reales de Capacidad de Carga de las 13 zonas de Recreación del Parque Nacional Cajas, incluyendo Indicadores de Monitoreo y Matrices de Seguimiento. Cuenca: Corporación Parque Nacional Cajas.
Cayot, L, Cifuentes, M., Amador, E., Cruz, E., & Cruz, F. (1996). Determinación de la Capacidad de Carga Turística en los Sitios de Visita del Parque Nacional Galápagos. Puerto Ayora, Galápagos: Servicio del Parque Nacional Galápagos- Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre.
Chávez, J. (2015). Determinación de Capacidad de Carga y Propuesta de Monitoreo de Impactos del Turismo para la Zona Alta de la Reserva Ecológica Antisana, Cantón Archidona, Provincia de Napo. Sangolquí: Trabajo de Titulación presentado para obtener el Título de Magister en Sistemas de Gestión Ambiental. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Cifuentes, M. (1984). Parque Nacional Galápagos: Plan de Manejo y Desarrollo (II Fase). Quito: Plan Maestro Galápagos. Grupo Técnico.
Cifuentes, M. (1992). Determinación de Capacidad de Carga Turística en Áreas Protegidas. Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE.
Cifuentes, M. (1996). Determinación de la Capacidad de Carga Turística en los Sitios de Visita del Parque Nacional Galápagos. Puerto Ayora, Galápagos: Servicio del Parque Nacional de Galápagos.
Cifuentes, M. (1999). Capacidad de Carga Turística de las Áreas de Uso Público del Monumento Nacional Guayabo. Costa Rica: UICN.
Clark, R., & Stankey, G. (1979). The Recreation Oportunity Spectrum: A Framework for Planning Management and Research. Porland, Oregon: USDA Forest Service.
Coneza, V. (2003). Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid: Mundi Prensa.
Conservación y Rehabilitación de Tierras en América Latina y el Caribe CORTALC. (1996). Calidad de Suelo. Brasil: Programa de Acción Especial.
Coppus, R., Endara, L., Nonhebel, M., Mera, V., León Yánez, S., Mena Vásconez, P., . . . Hofstede, R. (2001). El Estado de Salud de algunos Páramos del Ecuador: Una Metodología de Campo. (A. Yala, Ed.) Los Páramos del Ecuador, 219-240.
Dudley, N. (2008). Directrices para la Aplicación de las Categorías de Gestión de Áreas Protegidas. Gland, Suiza: UICN.
ECOLEX. (2006). Informe del Proyecto de Consolidación Territorial del Tramo de Aproximadamente 82 km. comprendido entre el Río Chalpi Grande y Río Malo de la Reserva Ecológica Cayambe Coca, RECAY. . Quito: ECOLEX.
Etxeberría, J. (1999). Cuadernos de Estadística: Regresión Múltiple. . Salamanca: La Muralla.
Food and Agriculture of the United Nations FAO. (2003). Determinación de la Pendiente. Tecnologías para la Agricultura.
Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO. (1994). Erosión de Suelos en América Latina. Bogotá: FAO.
FUNDACIÓN ANTISANA. (1998). Plan de Manejo del Parque Nacional Cayambe Coca. Quito: FUNDACIÓN ANTISANA.
Fundación NATURA. (1992). Diagnóstico Socioeconómico de la Reserva Ecológica Cayambe Coca. Quito.
González, O., Iglesias, C., & Herrera, M. (2017). Análisis de los factores que provocan compactación del suelo agrícola. Bogotá: Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias.
Gregorich, E. (1994). Towards a Minimun Data Set to Asses Soil Organic Matter Quality in Agricultural Soils. Canadá: Canadian J. of Soil Science.
Hof, M., & Lime, D. (1997). The Visitor Experience and Resource Protection Framework. A Handbook for Planners and Managers. U.S Department or the Interior National Park System.
Hofstede, R. (2014). Páramos Andinos, ¿Qué sabemos? Quito: UICN.
Hofstede, R., Coppus, R., Mena, R., Segarra, P., Wolf, J., & Sevink, J. (2002). El Estado de Conservación de los Páramos de Pajonal en el Ecuador. Quito: ECOTRÓPICOS.
Hofstede, R., Segarra, P., & Mena Vásconez, P. (2003). Los Páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. (EcoCiencia, Ed.) Quito: Global Peatland Initiative.
Instituto de Suelos de La Habana. (1997). La Actividad de Conservación y Mejoramiento de Suelos. La Habana: Ministerio de la Agricultura.
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP. (2011). Metodologías para el Análisis de Caracterización Físico- Quimica de Suelos. Mejía: Estación Experimental Santa Catalina- EESC: Departamento de Manejo de Suelos y Aguas.
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (2018). Anuarios históricos de Estación Meteorológica M0188 PAPALLACTA. INAMHI.
Lasso, G. (2009). Guión Turístico de la Reserva Ecológica Cayambe- Coca. Quito: Fundación Ecológica Rumicocha.
Lozano, Z. (2011). Muestreo con fines de caracterización y evaluación de propiedades de los suelos. Maracay: Instituto de Edafología, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela.
Luteyn, J. (1999). Paramos: A Checklist of Plan Diversity, Geographic Distribution and Botanical Literature. Nueva York: Memoirs of the New York Botanical Garden.
Mattos, R. (1999). Erosión y transporte de sedimentos. UNESCO.
Ministerio de Turismo. (2015). Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas . Quito: Registro Oficial No 672: 19 de enero de 2016.
Ministerio del Ambiente. (1998). Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cayambe Coca. Quito: Proyecto SUBIR - INEFAN-GEF.
Ministerio del Ambiente. (2008). Términos de Referencia para la Actualización del Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cayambe Coca. Quito.
Ministerio del Ambiente. (2010). Plan de Manejo del Parque Nacional Cayambe Coca. Quito: Subsecretaria de Patrimonio Natural: Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.
Ministerio del Ambiente. (2012). Acuerdo Ministerial No. 006. Quito: Registro Oficial: 11 de abril de 2012.
Ministerio del Ambiente. (2012). Sistema de clasificación de los ecosistemas del Ecuador continental. Quito: Subsecretaria de Patrimonio Natural.
Ministerio del Ambiente. (2017). Código Orgánico Ambiental. Quito: Registro Oficial No 983: 12 de abril de 2017.
Ministerio del Ambiente. (5 de Febrero de 2017). Estadísticas del Crecimiento Turístico 2017. Quito, Ecuador: Subsecretaria de Patrimonio Natural. Obtenido de www.mae.gob.ec
Ministerio del Ambiente. (2018). Estadísticas de Registro de Visitantes del Parque Nacional Cayambe Coca.
Oltremari, J. (1993). El Turismo en los Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas de América Latina. (Vol. Documento técnico Nº 11). Santiago, Chile: Proyecto FAO - PNUMA.
Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Quito: Registro Oficial No 109: 06 de marzo de 1995.
Organización Mundial del Turismo. (2004). Gestión de la Saturación Turística en Sitios de Interés Natural y Cultural. Madrid: OMT.
Ortíz, M. (2007). Plan de Desarrollo Sustentable de la Cuenca del Río Oyacachi dentro de la Comunidad del mismo nombre. Quito.
Pedersen, A. (2005). Gestión del Turismo en Sitios del Patrimonio Mundial: Manual Práctico para Administradores de Sitios del Patrimonio Mundial. París: UNESCO.
Quintero, G. (1980). Suelos. La Habana: Pueblo y Educación.
Romo, M. (2016). Análisis del Impacto de la Actividad Ganadera en la Cobertura Vegetal de los Páramos del Parque Nacional Llanganates. Quito: Trabajo de Grado presentando para optar al Grado de Magister en Ecoturismo y Manejo de Áreas Naturales. Universidad Tecnológica Equinoccial.
Schneider, O. (1947). Clasificación y nomenclatura del instrumental meteorológico, geofísico e hidrológico . Buenos Aires: Servicio Meteorológico Nacional.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013- 2017. Quito: Plan Nacional de Desarrollo.
Stankey, G., Cole, D., Lucas, R., Petersen, M., & Frissell, S. (1985). The Limits of Acceptable Change (LAC) System for Wilderness Planning. Ogden: General Technical Report.
Toasa, A. (2011). Manejo de Páramos y Uso Vertical de Pios Ecológicos: Estudio Comparativo entre Comuneros Indígenas del Parque Nacional Cayambe- Coca y hacendados del Parque Nacional Cotopaxi. Quito: Trabajo de Grado presentado para optar al Grado de Magister de la Universidad FLACSO Ecuador.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
RICIT está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.