The critical-reflexive vision of gastronomic heritage as a sustainable tourist-cultural resource in native communities: the case of the ahuautle from Atenco, Mexico

La visión crítico-reflexiva del patrimonio gastronómico como un recurso turístico-cultural sostenible en comunidades originarias: el caso del ahuautle de Atenco, México.

Authors

Keywords:

Gastronomic heritage, Critical theory, Sustainable development, ahuautle, Atenco, Mexico

Abstract

This article analyzes the importance of gastronomic heritage as an essential part of the food culture of a territory, which seeks to empower it in sustainable cultural tourism. The central problem is the loss of traditional ahuautle production in the municipality of Atenco, Mexico, which disrupts the food and cultural manifestations of this place. The purpose of the study is to analyze the importance of the ahuautle as an endemic resource in the traditional gastronomy of Atenco that favors the cultural, historical, ritual, and nutritional identity of the municipality. The theoretical-methodological approach is the critical-reflexive perspective that addresses the processes of commodification, spectacularizing and exoticization of this type of resource to revalue the so-called "critical gastronomy". The procedure is carried out in three stages: the first, a systematization of studies on the importance of traditional gastronomy, particularly that of the ahuautle; a second on the detection and evaluation of needs and potentialities of different social actors of the municipality to implement an intervention plan that promotes sustainable cultural tourism in Atenco; and, a third, the proposal that leads to the development of various actions on the gastronomic resource in the municipality. The main results not only seek to promote a solidarity awareness of sustainable cultural tourism development, but also concrete actions for the recapture and potentializing of the ahuautle in Atenco.

Author Biographies

  • Edith Villaseñor Arreola, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

    Licenciada en Turismo por el IPN (EST); MSc. Gestión de la Gastronomía Tradicional Mexicana por la UAEM, (CIETUR); Diseño y Gestión de Proyectos gastronómicos en el IPN y en la UAEM.

  • Marcelino Castillo Nechar, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

    Lic. Turismo, Maestro en Investigación Turística, ambas por la UAEMex (FTyG); Dr. Ciencias Políticas y Sociales por CIDHEM, Profesor e Investigador de tiempo completo en el Centro de Investigación en Estudios Turísticos de la FTyG.

References

Ayora, S. (2017). Perspectivas críticas en la Antropología de la Comida y la alimentación. Anales de la Antropología, 94-95. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/319126197_Introduccion_al_dossier_Perspectivas_criticas_en_la_antropologia_de_la_comida_y_la_alimentacion

Basail, A. (2022). Interculturalidad crítica y crítica del interculturalismo. LiminaR, 14-26. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74568496017

Bustos, R. (2004). Patrimonialización de Valores Territoriales. Turismo, Sistemas Productivos y Desarrollo Local. Aportes y Transferencias, 11-24. Vol. 2 Obtenido de: http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/287/1/Apo2004a8v2pp11-24.pdf

Castillo Nechar, M., y Bergeret Muñoz, R. (2021). Apuntes sobre el pensar y conocer en el turismo: una aproximación a su episteme y logos. México: Torres y Asociados. Obtenido de: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/111784/Apuntes%20Castillo%20Bergeret.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro, S. (1999). Teoría tradicional y teoría crítica de la cultura. Impulso 113-124. Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/29869

CEPAL. (2023). Desarrollo productivo territorial. Comisión Económica para America Latina y el Caribe. Obtenido de: https://www.cepal.org/es/proyectos/desarrollo-productivo-territorial# 20 de Febrero 2023.

Contreras, G. y Navarrete, N. (2012). Sobre el axayácatl y el Ahuautle (Caviar mexicano) Herreriana, 31-36. Obtenido de: https://www.uaeh.edu.mx/campus/icbi/investigacion/biologia/archivo_herreriana/herreriana13.pdf

Dasmann, R. (1985). Achieving the susteinable use of species and ecosystems. Landscape Planning, 211-219. Vol 12 obtenido de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0304392485900024

Debord, G. (1998). La Sociedad del Espectáculo. Paris: Archivo Situacionista. Obtenido de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/Societe.pdf

Entrena, F. (2008). Globalización, identidad social y habitos alimentarios. Revista de Ciencias Sociales Vol. 119 núm. 1, 27-38 Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15312718003.

Gallardo Negrete, F. (2017). Breve historia de la desecación de los lagos del Valle de México: desde Tenochtitlan hasta el nuevo aeropuerto internacional. Obtenido de: https://labrujula.nexos.com.mx/breve-historia-de-la-desecacion-de-los-lagos-del-valle-de-mexico-desde-tenochtitlan-hasta-el-nuevo-aeropuerto-internacional/ 17 de Junio 2017.

Gonzalez, N., Zizumbo, L., y Vargas, E. (2021). Prácticas turísticas en áreas naturales protejidas: Su estudio desde enfoques críticos. Atelie, 27-48. Obtenido de: file:///C:/Users/vivam/Downloads/2-PraCC81cticasturiCC81sticasenaCC81reasnaturalesprotegidas.pdf

Hernández-Ramírez, J. (2018). Cuando la alimentación se convierte en gastronomía. Procesos de activación patrimonial de tradiciones alimentarias. Cultura Hombre y Sociedad, 154-176. Obtenido de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-27892018000100154

Jiménez, L. (1989). Medio ambiente y desarrollo alternativo: gestión racional de los recuros para una sociedad perdurable. Madrid: Iepala. Obtenido de: https://www.uv.es/~fonsmeda/fonslib/fons/02380.html

Krippendorf, J., y Andrassy, V. (1994). The holiday makers : understanding the impact of leisure and travel. Oxford: Butterworth-Heinemann.

Laso, S. (2004). La importancia de la Teoría Crítica en las Ciencias Sociales. Espacio Abierto, 435-355. Vol 13. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/122/12213305.pdf

Lee, R. M. (1987). La comercialización de la cultura turística en America Latina. Bogota: UNESCO.

Leyva, D., y Pérez, A. (2015). Pérdida de las raíces culinarias por la transformación de la cultura alimentaria. REMEXCA, 867-881. Vol 6. Obtenido de: https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v6n4/v6n4a16.pdf

Madrid Fusión, B. (2019). Fundación Gabo. Lo que debes saber para hacer crítica gastronómica. Obtenido de: https://fundaciongabo.org/es/noticias/articulo/lo-que-debes-saber-para-hacer critica-gastronómica 15 de noviembre 2019.

Malda, G. (2018). El Arca del gusto en México. México: Slow food Italia.

Martí, J. (1990). El Folklorismo, análisis de una tradición <>. Coloquio sobre Canción Tradicional (págs. 317-357). Reus: Centro de Documentación sobre cultura popular Carrutxa. Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/36048304.pdf

Martín, F. (2012). Turismo y culturas originarias en América Latina. AVÁ. Revista de antropología, 143-171. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/1690/169031634007.pdf

Marúm, E. (2021). Agenda de desarrollo post-2015. Objetivos del desarrollo sostenible. Obtenido de El campo mexicano y la crisis agroalimentaria. Obtenido de: http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1613/1696#citations 30 de junio 2021.

Maya, D., y Castillo, M. (2017). Hacia una posición crítica del patrimonio cultural y el turismo. Multiciencias, 100-107. Vol 17 Obtenido de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/23618

Medina, X. (2017). Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las perspectivas cultural y turística. Anales de la Antropología, 106-113 vol 52 Obtenido de: https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/61978

Murguía, R., Magaña, N., y Uitz, M. (2022). El impulso de la miel en el turismo gastronómico bio-cultural en la ruta TUT, Yucatán. En R. Osorio, O. Echeverria, y H. Thomé, Turismo Rural. Una radiografía desde Latinoamérica (págs. 161-180). Ibarra. Obtenido de: UTN/http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/112634/TURISMO%20RURAL%2027012022%20%282%29.pdf?sequence=1.

Nava, C., y Castillo, M. (2017). Actualidad de la Teoría Crítica en los estudios del Turismo. Anuario Turismo y Sociedad, 49-74. Obtenido de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4936/5914

ONU, (1987). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza.

ONU. (2014). La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible. Grupo de Trabajo Interinstitucional de la Naciones Unidas. Obtenido de: https://www.unrisd.org/en/library/publications/la-economia-social-y-solidaria-y-el-reto-del-desarrollo-sostenible

Ortíz, M. (2021). Cultura Genial. Escuela de Frankfurt. Obtenido de: https://www.culturagenial.com/es/escuela-de-frankfurt/

Prats, L. (1998). El Concepto de Patrimonio Cultural. Política y Sociedad, 63-76. Obtenido de: http://docencia.uaeh.edu.mx/estudios-pertinencia/docs/cultural/99.pdf

Ramos, B. (2020). Recetas con Insectos. Ciudad de México: Larousse.

Riechmann, J. (2009). Economía para una sociedad sostenible. Teoría de sistemas y pensamiento complejo, 1-50. Obtenido de: http://istas.net/descargas/Economia%20para%20una%20sociedad%20sostenible%20-%20Jorge%20Riechmann.pdf

Riechmann, R. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. En: De la economía a la ecología. Riechmann, Naredo et al. Trotta, Madrid Obtenido de: http://istas.net/descargas/desost.pdf

Sánchez, G. M. (1999). Monografía Municipal de Atenco. Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura, Asociación de Cronistas Municipales AC. Obtenido de: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=fondo_editorial&table_id=615

Sotomayor, U (2018) El Axayácatl como elemento alimenticio en la Ciudad de México. El Tlacuilo, 8-11. Obtenido de: https://issuu.com/uvp_puebla/docs/tlacuilo

Sureiman, C. (2017). Cuando la alimentación se hace Patrimonio. Rutas gastronómicas, Globalización y desarrollo local (México). TRACE, 165-181. Obtenido de: https://www.scielo.org.mx/pdf/trace/n72/2007-2392-trace-72-00165.pdf

Szpilbarg, D., y Saferstein, E. (2014). El concepto de industria Cultural como problema: Una mirada desde Adorno, Horkheimer y Benjamín. Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 56-66. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279033275005

Valtierra, J., y Bernal, R. (2020). "Día de Muertos" en Oaxaca. Mercantilización y folklorización del patrimonio cultural. Revista de Análisis Cultural, 497-517. Obtenido de: https://doi.org/10.7203/KAM.15.16943

Vélez, L. M. (2013). Del Saber y el Sabor. Un ejercicio Antropofilosófico sobre la Gastronomía. Escritos, 171-200. Vol. 21 Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v21n46/v21n46a07.pdf

Villaseñor, I., & Zolla, E. (2012). Del Patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la Cultura. Cultura y Representaciones Sociales, 75-101. Obtenido de: https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v6n12/v6n12a3.pdf

Zuñiga, F. (2020). Patrimonialización, políticas públicas y turismo: las cocinas tradicionales en México, gestión y puesta en valor. Quaderns, 177-196. Obtenido de: https://raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/382192

Published

2023-12-10

How to Cite

The critical-reflexive vision of gastronomic heritage as a sustainable tourist-cultural resource in native communities: the case of the ahuautle from Atenco, Mexico: La visión crítico-reflexiva del patrimonio gastronómico como un recurso turístico-cultural sostenible en comunidades originarias: el caso del ahuautle de Atenco, México. (2023). Turismo, Desarrollo Y Buen Vivir. Revista De Investigación De La Ciencia Turística- RICIT , 17, 7-25. https://publicaciones.udet.online/index.php/ricit/article/view/159