La visión crítico-reflexiva del patrimonio gastronómico como un recurso turístico-cultural sostenible en comunidades originarias: el caso del ahuautle de Atenco, México.

The critical-reflexive vision of gastronomic heritage as a sustainable tourist-cultural resource in native communities: the case of the ahuautle from Atenco, Mexico

Autores/as

  • Edith Villaseñor Arreola Universidad Autónoma del Estado de México, México.
  • Marcelino Castillo Nechar Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Palabras clave:

Patrimonio Gastronómico, Desarrollo sostenible, Ahuautle, Atenco, México, teoría crítica

Resumen

El presente artículo analiza la importancia del patrimonio gastronómico como parte esencial de la cultura alimentaria de un territorio, que busca potencializarlo en el turismo cultural sostenible. El problema central es la pérdida de la producción tradicional del ahuautle en el municipio de Atenco, México, que trastoca las manifestaciones alimentarias y culturales de este lugar. La finalidad del estudio es analizar la importancia del ahuautle como recurso endémico en la gastronomía tradicional de Atenco que favorece la identidad cultural, histórica, ritual y nutritiva del municipio. El enfoque teórico-metodológico es la perspectiva crítico-reflexiva que aborda los procesos de mercantilización, espectacularización y exotización de este tipo de recursos para revalorar la llamada “gastronomía crítica”. El procedimiento se desarrolla en tres etapas: la primera una sistematización de estudios sobre la importancia de la gastronomía tradicional, en particular la del ahuautle; una segunda sobre la detección y evaluación de necesidades y potencialidades de distintos actores sociales del municipio para implementar un plan de intervención que fomente un turismo cultural sostenible en Atenco; y, una tercera, la propuesta que dé lugar al desarrollo de diversas acciones sobre el recurso gastronómico en el municipio. Los principales resultados no solo buscan promover una conciencia solidaria del desarrollo turístico cultural sostenible, sino acciones concretas para la recuperación y potencialización del ahuautle en Atenco.

Biografía del autor/a

  • Marcelino Castillo Nechar, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

    Lic. Turismo, Maestro en Investigación Turística, ambas por la UAEMex (FTyG); Dr. Ciencias Políticas y Sociales por CIDHEM, Profesor e Investigador de tiempo completo en el Centro de Investigación en Estudios Turísticos de la FTyG.

Referencias

Ayora, S. (2017). Perspectivas críticas en la Antropología de la Comida y la alimentación. Anales de la Antropología, 94-95. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/319126197_Introduccion_al_dossier_Perspectivas_criticas_en_la_antropologia_de_la_comida_y_la_alimentacion

Basail, A. (2022). Interculturalidad crítica y crítica del interculturalismo. LiminaR, 14-26. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74568496017

Bustos, R. (2004). Patrimonialización de Valores Territoriales. Turismo, Sistemas Productivos y Desarrollo Local. Aportes y Transferencias, 11-24. Vol. 2 Obtenido de: http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/287/1/Apo2004a8v2pp11-24.pdf

Castillo Nechar, M., y Bergeret Muñoz, R. (2021). Apuntes sobre el pensar y conocer en el turismo: una aproximación a su episteme y logos. México: Torres y Asociados. Obtenido de: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/111784/Apuntes%20Castillo%20Bergeret.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro, S. (1999). Teoría tradicional y teoría crítica de la cultura. Impulso 113-124. Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/29869

CEPAL. (2023). Desarrollo productivo territorial. Comisión Económica para America Latina y el Caribe. Obtenido de: https://www.cepal.org/es/proyectos/desarrollo-productivo-territorial# 20 de Febrero 2023.

Contreras, G. y Navarrete, N. (2012). Sobre el axayácatl y el Ahuautle (Caviar mexicano) Herreriana, 31-36. Obtenido de: https://www.uaeh.edu.mx/campus/icbi/investigacion/biologia/archivo_herreriana/herreriana13.pdf

Dasmann, R. (1985). Achieving the susteinable use of species and ecosystems. Landscape Planning, 211-219. Vol 12 obtenido de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0304392485900024

Debord, G. (1998). La Sociedad del Espectáculo. Paris: Archivo Situacionista. Obtenido de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/Societe.pdf

Entrena, F. (2008). Globalización, identidad social y habitos alimentarios. Revista de Ciencias Sociales Vol. 119 núm. 1, 27-38 Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15312718003.

Gallardo Negrete, F. (2017). Breve historia de la desecación de los lagos del Valle de México: desde Tenochtitlan hasta el nuevo aeropuerto internacional. Obtenido de: https://labrujula.nexos.com.mx/breve-historia-de-la-desecacion-de-los-lagos-del-valle-de-mexico-desde-tenochtitlan-hasta-el-nuevo-aeropuerto-internacional/ 17 de Junio 2017.

Gonzalez, N., Zizumbo, L., y Vargas, E. (2021). Prácticas turísticas en áreas naturales protejidas: Su estudio desde enfoques críticos. Atelie, 27-48. Obtenido de: file:///C:/Users/vivam/Downloads/2-PraCC81cticasturiCC81sticasenaCC81reasnaturalesprotegidas.pdf

Hernández-Ramírez, J. (2018). Cuando la alimentación se convierte en gastronomía. Procesos de activación patrimonial de tradiciones alimentarias. Cultura Hombre y Sociedad, 154-176. Obtenido de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-27892018000100154

Jiménez, L. (1989). Medio ambiente y desarrollo alternativo: gestión racional de los recuros para una sociedad perdurable. Madrid: Iepala. Obtenido de: https://www.uv.es/~fonsmeda/fonslib/fons/02380.html

Krippendorf, J., y Andrassy, V. (1994). The holiday makers : understanding the impact of leisure and travel. Oxford: Butterworth-Heinemann.

Laso, S. (2004). La importancia de la Teoría Crítica en las Ciencias Sociales. Espacio Abierto, 435-355. Vol 13. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/122/12213305.pdf

Lee, R. M. (1987). La comercialización de la cultura turística en America Latina. Bogota: UNESCO.

Leyva, D., y Pérez, A. (2015). Pérdida de las raíces culinarias por la transformación de la cultura alimentaria. REMEXCA, 867-881. Vol 6. Obtenido de: https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v6n4/v6n4a16.pdf

Madrid Fusión, B. (2019). Fundación Gabo. Lo que debes saber para hacer crítica gastronómica. Obtenido de: https://fundaciongabo.org/es/noticias/articulo/lo-que-debes-saber-para-hacer critica-gastronómica 15 de noviembre 2019.

Malda, G. (2018). El Arca del gusto en México. México: Slow food Italia.

Martí, J. (1990). El Folklorismo, análisis de una tradición <>. Coloquio sobre Canción Tradicional (págs. 317-357). Reus: Centro de Documentación sobre cultura popular Carrutxa. Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/36048304.pdf

Martín, F. (2012). Turismo y culturas originarias en América Latina. AVÁ. Revista de antropología, 143-171. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/1690/169031634007.pdf

Marúm, E. (2021). Agenda de desarrollo post-2015. Objetivos del desarrollo sostenible. Obtenido de El campo mexicano y la crisis agroalimentaria. Obtenido de: http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1613/1696#citations 30 de junio 2021.

Maya, D., y Castillo, M. (2017). Hacia una posición crítica del patrimonio cultural y el turismo. Multiciencias, 100-107. Vol 17 Obtenido de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/23618

Medina, X. (2017). Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las perspectivas cultural y turística. Anales de la Antropología, 106-113 vol 52 Obtenido de: https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/61978

Murguía, R., Magaña, N., y Uitz, M. (2022). El impulso de la miel en el turismo gastronómico bio-cultural en la ruta TUT, Yucatán. En R. Osorio, O. Echeverria, y H. Thomé, Turismo Rural. Una radiografía desde Latinoamérica (págs. 161-180). Ibarra. Obtenido de: UTN/http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/112634/TURISMO%20RURAL%2027012022%20%282%29.pdf?sequence=1.

Nava, C., y Castillo, M. (2017). Actualidad de la Teoría Crítica en los estudios del Turismo. Anuario Turismo y Sociedad, 49-74. Obtenido de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4936/5914

ONU, (1987). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza.

ONU. (2014). La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible. Grupo de Trabajo Interinstitucional de la Naciones Unidas. Obtenido de: https://www.unrisd.org/en/library/publications/la-economia-social-y-solidaria-y-el-reto-del-desarrollo-sostenible

Ortíz, M. (2021). Cultura Genial. Escuela de Frankfurt. Obtenido de: https://www.culturagenial.com/es/escuela-de-frankfurt/

Prats, L. (1998). El Concepto de Patrimonio Cultural. Política y Sociedad, 63-76. Obtenido de: http://docencia.uaeh.edu.mx/estudios-pertinencia/docs/cultural/99.pdf

Ramos, B. (2020). Recetas con Insectos. Ciudad de México: Larousse.

Riechmann, J. (2009). Economía para una sociedad sostenible. Teoría de sistemas y pensamiento complejo, 1-50. Obtenido de: http://istas.net/descargas/Economia%20para%20una%20sociedad%20sostenible%20-%20Jorge%20Riechmann.pdf

Riechmann, R. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. En: De la economía a la ecología. Riechmann, Naredo et al. Trotta, Madrid Obtenido de: http://istas.net/descargas/desost.pdf

Sánchez, G. M. (1999). Monografía Municipal de Atenco. Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura, Asociación de Cronistas Municipales AC. Obtenido de: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=fondo_editorial&table_id=615

Sotomayor, U (2018) El Axayácatl como elemento alimenticio en la Ciudad de México. El Tlacuilo, 8-11. Obtenido de: https://issuu.com/uvp_puebla/docs/tlacuilo

Sureiman, C. (2017). Cuando la alimentación se hace Patrimonio. Rutas gastronómicas, Globalización y desarrollo local (México). TRACE, 165-181. Obtenido de: https://www.scielo.org.mx/pdf/trace/n72/2007-2392-trace-72-00165.pdf

Szpilbarg, D., y Saferstein, E. (2014). El concepto de industria Cultural como problema: Una mirada desde Adorno, Horkheimer y Benjamín. Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 56-66. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279033275005

Valtierra, J., y Bernal, R. (2020). "Día de Muertos" en Oaxaca. Mercantilización y folklorización del patrimonio cultural. Revista de Análisis Cultural, 497-517. Obtenido de: https://doi.org/10.7203/KAM.15.16943

Vélez, L. M. (2013). Del Saber y el Sabor. Un ejercicio Antropofilosófico sobre la Gastronomía. Escritos, 171-200. Vol. 21 Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v21n46/v21n46a07.pdf

Villaseñor, I., & Zolla, E. (2012). Del Patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la Cultura. Cultura y Representaciones Sociales, 75-101. Obtenido de: https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v6n12/v6n12a3.pdf

Zuñiga, F. (2020). Patrimonialización, políticas públicas y turismo: las cocinas tradicionales en México, gestión y puesta en valor. Quaderns, 177-196. Obtenido de: https://raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/382192

Publicado

2023-12-10

Cómo citar

La visión crítico-reflexiva del patrimonio gastronómico como un recurso turístico-cultural sostenible en comunidades originarias: el caso del ahuautle de Atenco, México.: The critical-reflexive vision of gastronomic heritage as a sustainable tourist-cultural resource in native communities: the case of the ahuautle from Atenco, Mexico. (2023). Turismo, Desarrollo Y Buen Vivir. Revista De Investigación De La Ciencia Turística- RICIT , 17, 7-25. https://publicaciones.udet.online/index.php/ricit/article/view/159