Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 26 (2024): Kalpana- Revista de Investigación

Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la comunidad Pile, Montecristi, Manabí: Enhancement of the cultural heritage of the traditional weaving of the toquilla straw hat in the community of Pile, Montecristi, Manabí

Enviado
1 February 2024
Publicado
31-07-2024

Resumen

Este trabajo se enfoca en la comuna de Pile, Manabí, Ecuador, con el objetivo de diseñar un producto turístico cultural que ponga en valor el tejido tradicional del sombrero de paja toquilla. Se aborda la singularidad y los desafíos de la comunidad, como la baja remuneración por sus labores y el riesgo de desaparición de la tradición debido al desinterés de las generaciones más jóvenes. La metodología empleada fue cuali-cuantitativa. Se utilizó un enfoque cuantitativo para la recolección de datos, y cualitativo para el análisis e interpretación de los resultados. A través de la recolección de datos y la revisión bibliográfica, se evidenció que la comuna de Pile no cuenta con todos los servicios básicos, y muchos hogares aún utilizan pozos sépticos propios, sin conexión a la red pública. Este estudio concluye que la tejeduría de sombreros es no solo una actividad económica, sino también un legado cultural que ha trascendido generaciones. Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada y la baja remuneración amenazan la continuidad de esta tradición. El diseño de un producto turístico cultural puede contribuir a la preservación y valorización de esta artesanía ancestral.

Referencias

  1. Bayas, J. y Mendoza, M. (2018). Modelo de gestión para el turismo rural en la zona centro de Manabí, Ecuador. Dominio de la Ciencia, 4(2), 81-102. https://doi.org/10.23857/dc.v4i2.779
  2. Damas, L., Zabaleta, A., Uriarte, J., Aranburu, A., Sagarna, M. y Morales, T. (2019). Geología y patrimonio cultural construido: enfoque transdisciplinar en las Galerías Punta Begoña (Getxo, Bizkaia). Geogaceta, 66(1), 123-126. http://hdl.handle.net/10272/17682
  3. Erice, T. (2017). La diversidad cultural en el tiempo: Una histografía crítica del proceso de creación de paisajes antiguos en Asturias, España. Tsafiqui Revista Científica en Ciencias Sociales, 9(1). https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i9.346
  4. Escribano, C. (2010). Socialización, puesta en valor e interpretación para la gestión del Patrimonio cultural y natural a escala local: Programación, ejecución y reflexiones en Cogeces del Monte, Valladolid. SERCAM: Revista Estudios del Patrimonio cultural. 4(1), 25-49. https://sercam.es/estudios-del-patrimo/epc-04/
  5. Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Montecristi. (2023). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. https://montecristi.gob.ec/pdot-vigente/
  6. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Montecristi [GADM]. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Montecristi. http://www.gadmontecristi.gob.ec/
  7. Gobierno Nacional del Ecuador. (2018). Informe: Rocío de Moreno y varias autoridades visitaron la comunidad de Pile – Manabí para fortalecer el tejido fino del sombrero de paja toquilla. https://www.presidencia.gob.ec/tejido-fino-del-sombrero-de-paja-toquilla/
  8. González, P. (2022). Patrimonio cultural inmaterial: ¿Una alternativa para el turismo y el desarrollo local en Pinar del Río? COODES: Cooperativismo y Desarrollo, 10(2), 349-365. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/503
  9. Inga-Aguagallo, C., y Cruz, M. (2020). Patrimonio cultural inmaterial como factor del desarrollo turístico del cantón Colta, provincia de Chimborazo. Kairós, Revista de Ciencias económicas, Jurídicas y Administrativas, 3(4), 36-42. https://doi.org/10.37135/kai.003.04.04
  10. Jalil, N. (2020). Las relaciones comunitarias en la organización familiar productiva de los talleres de tagua en la comuna de Sosote, Manabí, Ecuador. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 3(1), 139-152. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n1.2019.134
  11. Jalil, N., Roque, Y., Garcés, R., y Naranjo, C. (2021). El papel de la artesanía en los procesos de reconversión económica rural en Ecuador. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(Especial No. 2). https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3771
  12. Jokilehto, J. (2017). Valores patrimoniales y valoración. Revista Conversaciones, (2), 20-32. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/conversaciones/article/view/10885
  13. Mendes, S. (2017). Reconsiderando la evaluación de los bienes culturales. Conversaciones. (2), 60-72. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/conversaciones/article/view/10888
  14. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. (2013). Proyecto COREMANS “Criterios de intervención en materiales pétreos”. https://www.coam.org/MINISTERIO-DE-EDUCACION.PDF
  15. Moreira, A., y Zambrano, L. (2021). Evaluación de las potencialidades turísticas que fomenten el desarrollo del turismo cultural en el cantón Montecristi [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí, ESPAM]. Repositorio Institucional ESPAM MFL. https://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1592
  16. Mosquera, J. (2022). Tejiendo desarrollo sostenible en Pile, Manabí. Antropología Cuadernos de investigación, (26), 134-138. https://doi.org/10.26807/ant.vi26.294
  17. Nebot-Gómez de Salazar, N., Morales-Soler, E., y Rosa-Jiménez, C. (2020). Metodologías participativas y patrimonio cultural inmaterial en los barrios. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (33), 83-102. https://doi.org/10.17163/uni.n33.2020.04
  18. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021), Evaluation of UNESCO ́s Action in the Framework of the 2003 Convention for the Safeguarding of Intangible Cultural Heritage. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380015
  19. Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2004). Indicators of Sustainable Development for Tourism Destinations. https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284407262
  20. Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2019). Global Code of Ethics for Tourism. https://www.unwto.org/global-code-of-ethics-for-tourism
  21. Paz, M., y Zaldumbide, M. (2021). Alfombras de Guano: salvando nuestra herencia cultural. Esferas, 2(1), 134-159. https://doi.org/10.18272/esferas.v2i.1966
  22. Peña, P. (2010). Valoración del Patrimonio cultural en los Ríos. Una nueva mirada para el análisis y la gestión del Patrimonio cultural. Revista AUS, (8),4-7. http://revistas.uach.cl/pdf/aus/n8/art02.pdf
  23. Prats, Ll. (1997). Antropología y Turismo. https://bit.ly/37s38hd
  24. Sampedro, R. (2009). Escuchando la voz de las mujeres: Los nuevos discursos del arraigo femenino rural. Revista Agricultura Familiar en España, (1), 92-102. https://www.upa.es/anuario_2009/pag_092-102_rosariosampedro.pdf
  25. Uribe, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Educación y ciudad, (37), 57-71. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148
  26. Villamar, J., Zambrano, L., y Pinargote, H. (2021). Información turística de la Comunidad Pile, Montecristi, Manabí, Ecuador. UNESUM- Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 5(3), 247-272. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.574
  27. Zada, E., y Bravo, I. (2023). Saberes ancestrales para la conservación del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Cofán Dureno, Ecuador. Revista Uniandes Episteme, 10(1), 69-87. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2664

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 > >>