
Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la comunidad Pile, Montecristi, Manabí
Enhancement of the cultural heritage of the traditional weaving of the toquilla straw hat in the community of Pile, Montecristi, Manabí 1
Roy Gilson Torres Andagoya https://orcid.org/0009-0000-9435- 2290 roy.torres@espam.edu.ec 2
Alexis Janset Intriago Vélez https://orcid.org/0009-0002-9914- 2932 alexis.intriago@espam.edu.ec 3
Flor María Mera Cárdenas https://orcid.org/0009-0006-0313- 4997 fmera@espam.edu.ec 4
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador
1 Manuscrito recibido el 1 de febrero de 2024, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 17 de junio de 2024. Kalpana-Revista de Investigación. no. 26. Publicación Semestral (julio-2024) ISSN-e: 2661-6696 ISSN: 1390- 5775.
2 Estudiante de licenciatura en Turismo de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Felix Lopez”.
3 Estudiante de licenciatura en Turismo de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Felix Lopez”.
4 Magister en Administración de Empresas. Docente de la carrera de Turismo - Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Felix Lopez”. Directora del proyecto de Vinculación con la sociedad “Diseño de producto turístico cultural para la protección y salvaguardia del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la comuna Pile, cantón Montecristi, Ecuador”.
Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la
comunidad Pile
Roy Torres, Alexis Intriago, Flor María Mera
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 43– 61

Resumen
Este trabajo se enfoca en la comuna de Pile, Manabí, Ecuador, con el objetivo de diseñar un producto turístico cultural que ponga en valor el tejido tradicional del sombrero de paja toquilla. Se aborda la singularidad y los desafíos de la comunidad, como la baja remuneración por sus labores y el riesgo de desaparición de la tradición debido al desinterés de las generaciones más jóvenes. La metodología empleada fue cuali-cuantitativa. Se utilizó un enfoque cuantitativo para la recolección de datos, y cualitativo para el análisis e interpretación de los resultados. A través de la recolección de datos y la revisión bibliográfica, se evidenció que la comuna de Pile no cuenta con todos los servicios básicos, y muchos hogares aún utilizan pozos sépticos propios, sin conexión a la red pública. Este estudio concluye que la tejeduría de sombreros es no solo una actividad económica, sino también un legado cultural que ha trascendido generaciones. Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada y la baja remuneración amenazan la continuidad de esta tradición. El diseño de un producto turístico cultural puede contribuir a la preservación y valorización de esta artesanía ancestral.
Palabras claves: puesta en valor, producto turístico, patrimonio cultural, sombrero de paja toquilla, turismo cultural .
Abstract
This work focuses on the commune of Pile, Manabí, Ecuador, to design a cultural tourism product that values the traditional weaving of the toquilla straw hat. It addresses the uniqueness and challenges of the community, such as the low remuneration for their work and the risk of the tradition disappearing due to the lack of interest of the younger generations. The methodology used was qualitative - quantitative. A quantitative approach was used for data collection and a qualitative approach for the analysis and interpretation of the results. Through data collection and literature review, it became evident that the commune of Pile does not have all the basic services, and many households still use their own septic tanks, without connection to the public network. This study concludes that hat weaving is not only an economic activity, but also a cultural legacy that has transcended generations. However, the lack of adequate infrastructure and low remuneration threaten the continuity of this tradition. The design o f a cultural tourism product can contribute to the preservation and valorization of this ancestral craft.
Keywords: enhancement, tourism product, cultural heritage, toquilla straw hat, cultural tourism.
Introducción
El patrimonio cultural ha desempeñado un papel fundamental a lo largo de la historia, forjando identidades colectivas y preservando legados culturales que trascienden fronteras y generaciones. A nivel mundial, su importancia se manifiesta en una red intrincada de expresiones y prácticas que moldean la riqueza cultural de diversas sociedades y comunidades (Paz y Zaldumbide, 2021). Por lo tanto, el patrimonio cultural no sólo preserva la identidad y la historia de los pueblos, sino que también impulsa el crecimiento económico a nivel local, trascendiendo fronteras geográficas y culturales. González (2022) amplía esta noción al enfatizar que el patrimonio cultural abarca no sólo objetos físicos, sino también expresiones vivas y tradiciones que conforman la esencia de las comunidades. Esta perspectiva incluye manifestaciones intangibles, como tradiciones orales, manifestaciones artísticas y costumbres

Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la
comunidad Pile
Roy Torres, Alexis Intriago, Flor María Mera
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 43– 61

locales que moldean la identidad social y transmiten conocimientos acumulados a lo largo del tiempo.
Sin embargo, Nebot, et al. (2020) señalan la falta de metodologías consensuadas y la necesidad de políticas globales para la protección del patrimonio cultural. Esta perspectiva subraya el desafío internacional de desarrollar estrategias que preserven la diversidad de expresiones culturales alrededor del mundo.
La teoría del patrimonio cultural como construcción social, planteada por Prats (1997), destaca el legado cultural transmitido a las nuevas generaciones para preservar la identidad de una comunidad. Además, enfatiza el papel crucial del patrimonio como recurso turístico, resaltando la autenticidad cultural como un activo esencial en el desarrollo del turismo.
La Declaración Universal de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO) sobre la Diversidad Cultural establece que los saberes tradicionales y ancestrales no solo pertenecen a las comunidades originarias, sino que también son un recurso invaluable para toda la humanidad (Zada y Bravo, 2023). Esto subraya la necesidad de proteger, promover y consolidar estos saberes para las generaciones presentes y futuras, sobre el patrimonio intangible al ser un conjunto de prácticas de características vivas la cuales permiten expresar las concepciones al mundo, reforzando el sentido de pertenencia y creando un vinculo de creatividad y creación cultural (Uribe-Pérez, 2019; Inga y Cruz, 2020).
La dimensión construida del patrimonio cultural ha experimentado una evolución desde la Carta de Atenas en 1931 hasta la Carta de Venecia en 1964, destacando la necesidad de un enfoque multidisciplinario en su estudio, subrayando la importancia de integrar diferentes disciplinas para comprenderlo de manera integral (Laborde, 2013).
La valoración del patrimonio cultural no se limita a medidas económicas o estándares de mercado. Peña Galvés (2010) argumenta que su verdadero valor radica en el impacto que genera en la sociedad. Los valores asociados a estos bienes trascienden las valora ciones monetarias y son productos de procesos de aprendizaje y significado (Escribano, 2010; Jokiletho, 2016).
Estos aspectos convergen en la necesidad de gestionar el patrimonio cultural de manera sostenible (Damas, et al., 2019), manteniendo un equilibrio entre su preservación y su papel en el desarrollo de la sociedad. Esto refleja la importancia de establecer marcos normativos y protocolos que respalden la investigación científica, la gestión social y la puesta en valor de este patrimonio.
El patrimonio cultural se refiere al conjunto dinámico con características específicas y representativas de bienes y prácticas, creadas, transmitidas y reconocidas en comunidades, pueblos y nacionalidades (González, 2022), atrayendo a viajeros en busca de autenticidad cultural y contribuyendo al desarrollo económico local y global.
El aporte del patrimonio cultural es destacado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con su enfoque en la educación de calidad como un vehículo para el progreso

Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la
comunidad Pile
Roy Torres, Alexis Intriago, Flor María Mera
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 43– 61

(Paz y Zaldumbide, 2021). Este enfoque plantea el fortalecimiento de las competencias necesarias para acceder al empleo, a un trabajo decente y emprendimiento.
La esencia de este patrimonio intangible, registrado en la lista representativa de la UNESCO, se materializa en el proyecto "Tejiendo el Desarrollo Sostenible en Pile", impulsado por la Oficina de la UNESCO en Quito y representaciones para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela (UNESCO, 2021). Este proyecto es un faro de colaboración, integración y salvaguardia, buscando preservar no solo el legado artesanal del tejido, sino también impulsar su relevancia en la identidad y la economía de Pile.
La crisis económica en Ecuador a fines del siglo XX obligó a la redefinición de las dinámicas económicas, motivando a las familias campesinas a buscar alternativas económicas, incluyendo la incursión en actividades como la artesanía basada en saberes tradi cionales locales. Esta transición socioeconómica significativa, según Vélez et al. (2021), ha sido un punto de inflexión para estas comunidades, redefiniendo no solo sus actividades económicas, sino también su estructura y dinámica familiar.
La artesanía se convierte en un recurso vital en medio de esta transición, siendo un pilar para la supervivencia familiar. Debido a que la UNESCO declaro al tejido del sombrero de paja toquilla como patrimonio intangible de la humanidad el 5 de diciembre del 2012, lo cual evidencia el arte de la elaboración y transcendencia de uso y utilidad.
La adaptación de los artesanos a un entorno competitivo, como señalan Vélez et al. (2021), ha requerido la construcción de mecanismos de adaptación basados en la asociatividad, lo que les ha permitido no solo sobrevivir en sistemas socioeconómicos adversos, sino también preservar su herencia cultural a través de su artesanía.
Esta dinámica evolutiva desafía cualquier intento de encasillar el patrimonio cultural en una definición única, reflejando la multiplicidad de interpretaciones y valores que le otorgan significado. Es en este escenario que la comunidad de Pile se alza como un enclave representativo, destacado por su valioso aporte al patrimonio cultural a través de la ancestral artesanía del sombrero de paja toquilla.
Paredes (2022) destaca cómo en la comunidad de Pile se ha realizado un diagnóstico participativo para comprender el constructo social y las necesidades en torno al tejido del sombrero de paja toquilla. La iniciativa, basada en la tríada de salvaguardia, formación y cadena de valor, refleja la apuesta por una gestión del patrimonio cultural que se nutre de la participación comunitaria, como lo destaca el informe de la UNESCO (2021). Sin embargo, este esfuerzo no está exento de interrogantes sobre la transmisión del conocimiento en un entorno caracterizado por la irrupción de la era de la información y la transformación de las aspiraciones de las generaciones jóvenes.
Este cruce entre la preservación de la tradición y las aspiraciones de las nuevas generaciones plantea retos que van más allá de la conservación de un oficio artesanal. Atraviesa la encrucijada entre la elaboración del sombrero de paja toquilla en la comuna Pile y su relación como patrimonio cultural de la humanidad.

Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la
comunidad Pile
Roy Torres, Alexis Intriago, Flor María Mera
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 43– 61

Metodología
La metodología aplicada en la investigación fue de carácter cuali-cuantitativo con un enfoque cuantitativo en el cual para su desarrollo se utilizó la recolección de datos, de la misma manera es de carácter cualitativo por que permitió analizar e interpretar los resultados obtenidos en la investigación.
Por otra parte, se ejecutó un estudio de carácter descriptivo debido a que se encarga de puntualizar las características del fenómeno a estudiar y analítico no experimental debido a que no existen intervenciones de parte de los investigadores lo cual se limita a medir el fenómeno y describirlo tal cual se presenta en la población en la que se ejecuta la investigación.
La utilización del método analítico y deductivo mediante la aplicación de recolección de datos mediante las encuestas, cabe recalcar que en la comunidad existen aproximadamente 3000 habitantes de los cuales 170 se dedican al labor artesanal y activos en el trabajo solo se encuentran 50 y entrevistas a 86 individuos como, visitantes, comerciantes y turistas de la zona, en las cuales se evidenciaron respuestas frente al contexto actual de la investigación, la encuesta empleada se enfoco en evaluar, actividades económicas, fuente de enseñanza para la elaboración de los sombreros de paja toquilla, afectación en su comercialización, problemáticas en obtención de materia prima, apoyo interinstitucional, capacitación continua. Se utilizo la investigación de carácter bibliográfico- documental para recolectar la información que enriquecerá la parte teórica del estudio en los cuales se utilizaron diferentes recursos como revistas científicas, Ricit, Eco ciencia, Rccsh, Rigist Libros, Google escolar, entre otros; la información del área de estudio fue tomada de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del Cantón Montecristi, obteniendo así argumentos teóricos sólidos.
Desarrollo de la investigación
Caracterización del área de estudio
La comunidad de Pile, perteneciente al cantón Montecristi en la provincia de Manabí, Ecuador, un cantón es una unidad administrativa local que tiene cierta autonomía y está compuesta por pueblos o comunidades rurales. Por otra parte, la Comunidad de Pile s e encuentra a una distancia de 40 minutos de la ciudad de Montecristi y a 50 minutos de la ciudad de Manta. Dos vías principales permiten acceder a este enclave: la primera, a través de la Ruta de la Spondylus, una carretera de primer orden que brinda vistas al Océano Pacífico y destaca por la presencia de ceibos, árboles tradicionales de la vegetación manabita. La segunda opción es la vía denominada Los Bajos, siendo la única ruta utilizada por los buses de transporte público. Ver figura 1.

Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la
comunidad Pile
Roy Torres, Alexis Intriago, Flor María Mera
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 43– 61


Figura 1. Ubicación satelital de la comunidad Pile, Manabí – Ecuador. - 1.166235, -80.838690 Fuente: G oogle Earth Pro
Demografía y Servicios Básicos
La población de Pile consta de aproximadamente 1100 habitantes, distribuidos en más de 80 viviendas. Aunque la comunidad no dispone de todos los servicios básicos, cuenta con electricidad, agua entubada proveniente de los cerros cercanos, y alcantarillado sanitario. Sin embargo, la mayoría de los hogares aún utilizan pozos sépticos propios y no están conectados a la red pública. No hay disponibilidad de conexión telefónica fija o móvil. La población enfrenta desafíos económicos, con la mayoría de los residentes percibiendo ingresos inferiores a los 200 dólares por mes. Algunos beneficiarios cuentan con ayudas sociales, como el bono de desarrollo humano (Villamar et al., 2021). Es decir, la Comunidad Pile se encuentra lejos de tener una estabilidad económica y una calidad de vida, debido a que no cuenta con los servicios básicos necesarios para el desarrollo de las actividades que realizan los habitantes en el día a día.
Actividades Económicas
Las actividades económicas en Pile son limitadas, predominando la agricultura de toquillales y la artesanía de sombreros de paja toquilla. Algunos habitantes han optado por trabajar fuera de la comunidad, empleándose en la construcción y la pesca para diversificar sus fuentes de ingresos. Esta descripción subraya la singularidad y los desafíos que enfrenta la comunidad de Pile, ofreciendo una visión integral de su ubicación, características demográficas y económicas, así como de sus limitaciones en cuanto a servicios básicos y accesibilidad .
La actividad artesanal se ha transmitido de generación en generación, integrándose en la vida cotidiana de los habitantes. El tejido de sombreros es una ocupación dominante, empleando al 20% de la población. Estos artesanos, en su mayoría hombres, llevan d écadas perfeccionando esta habilidad única (Villamar et al., 2021) .
La geografía y el clima de Pile contribuyen significativamente a la calidad de la paja toquilla que es un a fibra vegetal utilizada para la elaboración de sombreros y distintas artesanías tanto a nivel nacional como a nivel local. Los sombreros, se tejen con las fibras de la palmera de la paja toquilla que se cultivan en la misma Comunidad donde se recogen los tallos con la finalidad de separar la fibra de la corteza verde para luego ser hervidas y poder eliminar

Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la
comunidad Pile
Roy Torres, Alexis Intriago, Flor María Mera
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 43– 61

la clorofila, finalizando con el secado de esta con carbón de leña y azufre para que blanquee la materia prima. La comunidad, en su mayoría dedicada a la agricultura, ha logrado reducir el uso de químicos en el cultivo de la paja toquilla gracias a las condiciones naturales propicias.
Dimensión Turística
Pile se erige como un atractivo turístico, siendo reconocida como la principal productora de sombreros de paja toquilla de máxima calidad. La visita de turistas extranjeros es común, ansiosos por conocer la tradición artesanal y adquirir estos exclusivos sombreros. La tejeduría de sombreros no solo es una actividad económica, sino un legado cultural que ha trascendido generaciones. El reconocimiento gubernamental a través del Plan de Salvaguardia del Sombrero de Paja Toquilla respalda la importancia de esta comunidad en la preservación de esta valiosa trad ición.
Por otro lado, en Montecristi se establecen políticas estratégicas como incorporar el patrimonio cultural y natural, promover las industrias y emprendimientos culturales así como aportes a la transformación de la matriz productiva, con esto se busca aumentar un 15% de los ingresos económicos por turismo y poseer el 35% de patrimonio cultural y natural en Montecristi para el desarrollo de la localidad. De la misma manera, con la ejecución de estas políticas, se busca incrementar el 35% de la memoria cultural y ancestral para reducir el proceso de desaparición de los conocimientos ancestrales en la nueva generación del cantón en un 15% (PDOT del Cantón Montecristi, 2023). Las políticas públicas dan prioridad a intereses mercantiles y desvalorizan el interés y bienestar individual. Por esta razón, es necesario cambiar el paradigma del desarrollo, enfocándose hacia la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.
Es importante mencionar que en el año 2018 la comunidad Pile recibió la visita de Rocí o de Moreno, presidenta del comité Plan toda una vida, en ese entonces los habitantes de este poblado, donde se elaboran los sombreros más finos de paja toquilla, se agruparon en la plaza para dialogar con las autoridades sobre el fortalecimiento del tejido de paja toquilla, actividad económica a la que se dedican 2 de cada 10 de los habitantes (Gobierno Nacional del Ecuador, 2018) .
Análisis de oferta y demanda
Se consideró el análisis de oferta y demanda a nivel cantonal, y a pesar de contar con varios establecimientos de alojamiento, restauración y numerosos recursos turísticos, se evidencian limitaciones en la infraestructura hotelera y oferta de alojamiento, resultando en una fuga de turistas hacia destinos más desarrollados.
Existe una reducción del 40% en la oferta de alojamiento desde 2018, aunque con un aumento en la capacidad de plazas debido a expansiones de prestadores de servicios. Sin embargo, la oferta sigue siendo insuficiente, especialmente fuera de la cabecera cantonal, y se identifican establecimientos no registrados en el catastro oficial. (GAD Montecristi, 2020) .
Es crucial señalar que, aunque la comuna Pile carece de una infraestructura turística consolidada, Montecristi, en calidad de cabecera cantonal, emerge como la zona más

Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la
comunidad Pile
Roy Torres, Alexis Intriago, Flor María Mera
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 43– 61

desarrollada tanto territorial como políticamente. Este aspecto facilita un acceso más amplio a servicios turísticos, incluyendo opciones de alojamiento y otras comodidades. A pesar de la baja participación en comparación con otros sectores turísticos, la oferta de establecimientos de alimentos y bebidas en Montecristi es limitada, destacándose principalmente los restaurantes. Sin embargo, es preocupante la presencia de emprendimientos que operan sin las debidas autorizaciones. Por otro lado, en cuanto al esparcimiento y entretenimiento, se observa una ausencia notable de establecimientos registrados, esto conduce a que tanto los habitantes locales como los visitantes tiendan a dirigirse a localidades cercanas en busca de alternativas (Ver tabla 1).
Tabla 1. Oferta turística
Recursos destacados
Historia, recursos naturales, y culturales; énfasis en artesanías y sombrero de paja toquilla.
Infraestructura turística
Aproximadamente 19 establecimientos de alojamiento, 29 de restauración, con más de 27 recursos turísticos y culturales.
Oferta de alojamiento
Reducción del 40% en la oferta desde 2018; capacidad de plazas aumentada, pero la oferta sigue siendo deficiente.
Limitaciones
Infraestructura hotelera limitada; falta de regulación, seguridad y promoción turística; fuga de turistas.
Alimentos y bebidas
Disminución del 8% en establecimientos de A&B entre 2018 y 2021; predominio de restaurantes.
Operación de emprendimientos sin permisos; establecimientos no registrados.
Esparcimiento y ocio
Falta de establecimientos registrados; pobladores recurren a poblados cercanos.
Elaborado por los autores a partir de la información del catastro del GAD Montecristi, 2018 .
En cuanto al análisis del perfil de la demanda turística en el cantón Montecristi, este se basó en información proporcionada por el departamento de turismo del GAD Montecristi, incluyendo un informe técnico previo a la pandemia de Covid-19 y datos recopilados de un estudio por parte de Moreira y Zambrano (20.21). Los aspectos más relevantes de la demanda se comprenden en aspectos demográficos, del viaje y la relación con el destino y el servicio hotelero (Ver tabla 2) .
Tabla 2. Demanda turística
Demográfico
Se encuestaron a 50 artesanos que se dedican a la elaboración de los sombreros de paja toquilla en el año 2024 donde se pudo evidenciar que la predominancia de visitantes entre 18-30 años (28.4%) y más de 60 años (26.8%). Mayoría nacional (58.1%) con Quito (22.7%) como principal lugar de procedencia. Nivel educativo diverso y variado.

Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la comunidad Pile
Roy Torres, Alexis Intriago, Flor María Mera
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 43– 61

Viaje
Viaje mayormente en pareja (40.9%) y en familia (25.3%). Motivaciones principales: Centro Cívico Ciudad Alfaro (38.8%) y ciudad de Montecristi (33.3%). Información principalmente por redes sociales (37.2%).
Relación con el destino
Mayoría se hospeda en Manta (41.1%) y evalúa la infraestructura y servicios como buena (68.2%). Gasto diario mayormente inferior a $50 (60.4%).
Elaborado por los autores .
Análisis del sistema de gobernanza turística
Con el objetivo fundamental de fortalecer el papel de la sociedad civil en la gobernanza y promover un crecimiento sostenible en la comunidad Pile, se ha emprendido un proceso integral de fortalecimiento de varias cadenas de valor, destacando la significativa cadena de tejido de sombreros de paja toquilla.
- Gestión Integral para Desarrollo Socioeconómico
La gestión integral, entendida como un conjunto de actividades interrelacionadas y acciones específicas, busca definir e implementar los lineamientos generales y operativos de las comunidades. Este enfoque, respaldado por estándares adoptados, tiene como meta principal lograr una política integrada de gestión que garantice la competitividad y responda a las exigencias de los grupos de interés.
- Asociatividad
Aunque en el pasado Pile mostraba una baja intención de asociatividad en el sector, el presente trabajo ha elevado las expectativas. La comunidad ahora busca beneficiarse de las ventajas que la asociatividad puede brindar, especialmente en términos de capacitación y mejora de las utilidades económicas.
En este aspecto, prima la importancia crítica del factor político–institucional en el sistema turístico que converge a la comunidad. Los indicadores provenientes de actores públicos, privados y de la sociedad civil contribuyen significativamente a mejoras en el territorio. Asimismo, se enfatiza en las políticas creadas por diversos actores para gestionar y organizar eficazmente el desarrollo turístico en la región (Ver Tabla 3 ).
Tabla 3. Gobernanza Turística Pile
Entidad Áreas de Acción
Ministerio de Turismo
- Inversión
- Cooperación interinstitucional - Alianzas y estrategias
GAD y Departamento de Turismo
- Analista de estudios y proyectos turísticos
- Unidad de turismo
- Técnico en estudios y proyectos

Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la comunidad Pile
Roy Torres, Alexis Intriago, Flor María Mera
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 43– 61

Asociación artesanal de sombreros finos de Pile y
comunidad
- Representantes de servicios públicos
- Representantes de servicios turísticos privados
Elaborado por los autores .
- Cultural y la Cadena de Valores:
Pile es una comunidad depositaria de un saber considerado un arte ancestral vivo. La investigación de campo permitió identificar a los pobladores involucrados en todas las etapas de producción y comercialización, destacando a los toquilleros, tejedores o tejedoras, artesanos o artesanas, y los comerciantes. Según el Plan de Salvaguardia del Tejido Tradicional del Sombrero de Paja Toquilla, la cadena de valores implica una compleja red de relaciones y especialización del trabajo. Desde el cultivo de la materia prima hasta la comercialización y venta, esta cadena revela la intrincada red de actividades que contribuyen al desarrollo socioeconómico de las comunidades.
Este enfoque integral busca no solo fortalecer la cadena de valor del tejido de sombreros de paja toquilla, sino también preservar la riqueza cultural y promover un desarrollo sostenible e inclusivo en las comunidades de Pile
Análisis Estratégico
En la continuación de la investigación, se procedió con el análisis estratégico de la comuna Pile, identificando sus fortalezas y debilidades. A través de un análisis sintético, se determinaron los factores clave y perjudiciales del área de estudio, delineando así el problema y proponiendo soluciones estratégicas. Este análisis se apoyó en herramientas específicas, tales como la matriz FODA, que facilitó la identificación de las oportunidades y amenazas que enfrenta la comuna Pile en el contexto turístico.
En la definición de criterios para la puesta en valor del TTSPT, se aplicaron métodos analíticos y se utilizó un cuestionario de criterio de experto para validar los factores clave. Este enfoque riguroso garantizó la identificación precisa de los elementos esenciales para el diseño de un producto turístico cultural. Asimismo, se integraron estos elementos en el diseño del producto turístico cultural, centrándose en el tejido tradicional del sombrero de paja toquilla, que es distintivo de la comuna de Pile.
Valoración FODA
Mediante esta matriz FODA, se hace un compendio de los factores internos y externos que se ven involucrados dentro del entorno, tales como, marca registrada, capacitación continua, asociaciones que creen vínculos para la mejora de la comercialización, convenios, ayuda intersectorial, marketing digital, costos de producto finiquitado, crisis políticas, económicas y sanitarias, desvalorización del patrimonio.

Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la comunidad Pile
Roy Torres, Alexis Intriago, Flor María Mera
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 43– 61

Tabla 4. Matriz FODA
Fortalezas Oportunidades
F1. Sello de denominación de origen
F2. Predisposición de los artesanos para aplicar mejoras en los procesos de producción y comercialización
F3. Escuela de artesanos
F4. Asociaciones de artesanos
O1. Asociación con otros patrimonios culturales dentro de la provincia
O2. Cercanía con el puerto de manta para la llegada de cruceros.
O3. Convenios con exportadores i nternacionales
O4. Nuevos métodos de comercialización de productos turísticos
Debilidades Amenazas
D1. Inexistente asociatividad entre GAD cantonal y artesanos.
D2. Producto turístico (sombrero de paja toquilla) no tecnificado
D3. Pérdida de las tradiciones culturales por parte de la comunidad local
D4. Precios injustos y poco equitativos para el primer y segundo sector involucrados en la creación del producto turístico
A1. Centralización de los recursos por parte del estado
A2. Crisis políticas, económicas y sanitarias
A3. Apropiación cultural por parte de comerciantes sin respetar su origen y significado cultural.
A4. Desvalorización del Patrimonio
Elaborado por los autores .
Con base a la matriz presentada se realizó de igual manera una matriz FODA estratégica generada mediante el análisis respectivo tomando como principio aquellos factores que convergen entre sí y suponen determinadas acciones que se ejecuten en beneficio de la realidad socioeconómica de quienes se ven involucrados dentro del proceso de manufactura y de la actividad turística en sí.
Determinación de los factores claves para la puesta en valor de un producto turístico cultural
En primer lugar, la historia del tejido del sombrero de paja toquilla se erige como un elemento fundamental. La investigación histórica permitió trazar la evolución de esta artesanía, identificar hitos significativos en su desarrollo y comprender cómo estos eventos han influido en la percepción cultural y la identidad de la comunidad Pile.
Además, la tradición desempeña un papel esencial en la puesta en valor. La transmisión generacional de técnicas de tejido, la importancia de rituales asociados con la confección de estos sombreros y la participación comunitaria en eventos relacionados son aspectos que merecen una atención especial. El vínculo emocional y cultural que existe entre la comunidad y la práctica del tejido del sombrero de paja toquilla se evaluó mediante entrevistas a los artesanos locales y miembros de la comunidad, proporcionando una perspectiva valiosa. La artesanía, por supuesto, constituye otro factor crítico. El nivel de habilidad, la creatividad en el

Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la
comunidad Pile
Roy Torres, Alexis Intriago, Flor María Mera
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 43– 61

diseño y la autenticidad de cada sombrero contribuyen directamente a su valor cultural y atractivo turístico.
Validación de los factores claves para la puesta en valor de un producto turístico cultural
En la validación de los factores claves propuestos para la puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la comunidad Pile, se implementó una matriz de criterio, analizando los datos obtenidos mediante la entrevista, aplicada a habitantes, turistas y artesanos.
La matriz se diseñó considerando las preguntas que argumenten el contexto de la investigación. Cada fila representa una de las preguntas, mientras que las columnas están destinadas a la evaluación de cada entrevistado en relación con la importancia y relevancia de dicha pregunta. Se utilizó una escala de valoración, de 1 a 5, donde 1 indica baja relevancia y 5 indica alta relevancia.
Tabla 5. Matriz de criterio
Potencial de la comuna Pile para desarrollar turismo cultural.
5
4
5
4
5
4
5
5
5
Dispone información
de
4
5
4
5
4
4
5
4
5
turística suficiente para los visitantes
nacionales y
extranjeros.
Disposición a pagar por un sombrero de paja toquilla.
5
4
4
5
5
5
4
5
4
Elaborado por los autores .
Se observa un consenso general de la potencialidad de la comuna para desarrollar turismo cultural y convertir esta comuna en un producto turístico, teniendo un grado de aceptación favorable del 45%, la información turística juega un papel importante dentro del desarrollo debido a esto las respuestas se ven enmarcadas en un 50% como negativo y solo un 18% como positivo, la disposición a pagar por un sombrero es casi un 60% de $45 a $65 dólares americanos.

Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la
comunidad Pile
Roy Torres, Alexis Intriago, Flor María Mera
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 43– 61

Integración de los elementos para la elaboración del producto turístico cultural basado en el tejido tradicional del sombrero de paja toquilla
Tabla 6. Elementos considerados para la elaboración del producto turístico
Diseño de Experiencia s Turísticas
Talleres de Tejido Tradicional: ofrecer talleres prácticos para que los visitantes participen en la elaboración de sombreros, fortaleciendo la conexión cultural y promoviendo la apreciación artesanal.
Rutas Turísticas Guiadas: diseñar rutas que destaquen lugares clave, como plantaciones de paja toquilla, talleres, museos y sitios históricos, para proporcionar una experiencia completa en torno al tejido tradicional.
Inclusión de Elementos Culturales
Eventos Culturales Temáticos: organizar festivales y ferias temáticas centradas en la tradición del tejido, proporcionando a la comunidad y a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la riqueza cultural local.
Participación Comunitaria: invitar a artesanos locales a compartir sus historias y habilidades, involucrando a la comunidad en la experiencia turística.
Estrategias Económicas Sostenibles
Comercialización de Productos Artesanales: establecer puntos de venta que beneficien directamente a los artesanos, promoviendo la producción local y garantizando ingresos justos.
Alianzas Empresariales Locales: colaborar con empresas locales para ofrecer paquetes turísticos integrales y respaldar la economía local.
Consideraci ones Ambientale s y de Sostenibilid ad
Manejo Responsable de Residuos: implementar prácticas de gestión de residuos para preservar el entorno natural y concientizar a la comunidad y a los visitantes sobre la importancia de la sostenibilidad.
Construcciones Eco-Amigables: promover la construcción y el mantenimiento de infraestructuras turísticas utilizando materiales sostenibles y prácticas respetuosas con el medio ambiente.
Evaluación Continua y Mejora
Indicadores de Desempeño: establecer y monitorear indicadores clave de desempeño, como participación comunitaria, satisfacción del visitante e impacto económico local, para evaluar regularmente el éxito del producto turístico.
Feedback de la Comunidad y Visitantes: recopilar retroalimentación constante para identificar áreas de mejora y adaptar estrategias según las necesidades y expectativas cambiantes.
Elaboración propia .
La integración de estos elementos se fundamenta en la creación de una experiencia turística cultural auténtica y sostenible que no solo promueva la preservación del patrimonio cultural, sino que también contribuya al desarrollo económico y al cuidado del entorno. La propuesta se apoya en la investigación de Bayas y Mendoza (2018), quienes destacan la importancia de estrategias participativas y eventos culturales para fortalecer la identidad cultural y económica en contextos rurales.
Asimismo, la inclusión de talleres prácticos y rutas turísticas se basa en la investigación de metodologías participativas en turismo, mientras que la importancia de la comercialización

Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la
comunidad Pile
Roy Torres, Alexis Intriago, Flor María Mera
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 43– 61

de productos artesanales y alianzas empresariales locales se respalda en estudios sobre desarrollo económico sostenible en comunidades rurales.
Las estrategias ambientales y de sostenibilidad se alinean con las recomendaciones de la OMT para promover un turismo responsable y respetuoso con el entorno (OMT, 2019). Finalmente, la evaluación continua se apoya en la metodología de gestión de destinos turísticos sostenibles (OMT, 2004) para asegurar la adaptabilidad y mejora constante del producto turístico.
Diseño del producto turístico cultural para la puesta en valor del TTSPT
El presente diseño representa el diseño de un producto turístico cultural diseñado en la experiencia artesanal “La Ruta del Sombrero Ecuatoriano” con ruta de inmersión cultural en la plaza principal de Montecristi, con el fin de diversificar la oferta turística de la comuna, además de inclusión de elementos culturales, estrategias económicas sostenibles, consideraciones ambientales y de sustentabilidad.
Tabla 6. Propuesta de la experiencia artesanal “La Ruta del Sombrero Ecuatoriano"
Parámetros Ruta del Sombrero Ruta de Inmersión cultural
Duración 3 horas 4 horas
Número de Paradas 4 3
Mercado Objetivo Turistas nacionales y extranjeros
Turistas interesados en la cultura local
Temporalidad Todos los días Fines de semana
Punto de Encuentro Taller Artesanal de Sombreros Pile Plaza Principal de Montecristi
Socios Estratégicos Artesanos de Pile, Museo del Sombrero Pile
Centro Cultural de Pile, Asociación de Historiadores del cantón
Experiencias
Taller práctico de creación de sombreros
Recorrido histórico por el museo
Visita al Museo del Sombrero Pile
Participación en eventos culturales locales
Degustación de gastronomía local
Exposición de artesanías y productos locales
Enfoque Colaboración con artesanos locales para Guiado por historiadores
promover la autenticidad. locales para ofrecer
información precisa y
relevante.
Innovación
Introducción de nuevas técnicas de tejido en el taller.
Uso de tecnología de audio guías para mejorar la experiencia educativa.
Evaluación del Servicio
Feedback directo de los participantes en el taller.
Encuestas presenciales para evaluar la satisfacción y obtener sugerencias de mejora.
Elaboración propia .
Esta matriz se centra en la Experiencia del Sombrero de Pile, resaltando factores y elementos específicos de la localidad. La colaboración con artesanos, la promoción de la autenticidad y la participación en eventos culturales locales son elementos clave para enriquecer

Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la
comunidad Pile
Roy Torres, Alexis Intriago, Flor María Mera
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 43– 61

la experiencia turística en Pile. La introducción de nuevas técnicas y tecnología busca mantener la tradición del sombrero de Pile mientras se innova para atraer a diversos públicos.
Estrategia de Promoción
En aras de consolidar el producto turístico asociado al sombrero de Pile en Montecristi, se ha concebido una estrategia de promoción fundamentada en la relevancia del entorno tecnológico. La intersección entre la tradición artesanal y la vanguardia tecnológica se evidencia en la preferencia de los potenciales visitantes por la información accesible a través de medios digitales. En consonancia con este paradigma, se desplegarán las siguientes estrategias:
Estrategia de Comunicación de Marketing Integral
Marketing Digital Directo, por correo electrónico, WhatsApp, marketing online, son herramientas estratégicas para aumentar la presencia de visitantes e línea, consiste en cada uno de los esfuerzos que se realizan para promocionar los productos en línea, este tipo de marketing permite llegar a una audiencia mas especifica y rentable, además permite medir y monitorear los resultados de las campañas en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones y la optimalización de recursos.
Esto implica no solo brindar un espacio para comentarios, recomendaciones y consultas, sino también entender cómo los consumidores influyen en los programas e ideas de negocio dentro de un destino. Por ejemplo, a través del B2C, los emprendimientos o empresas tienen comunicación directo con los consumidores para promocionar los productos y ofrecerles soluciones a sus necesidades. Con el C2C, se facilita la interacción entre los propios consumidores, permitiéndoles compartir experiencias y recomendar productos entre sí. Por último, mediante el C2B, se toman en cuenta las opiniones y sugerencias de los consumidores, reconociendo su papel como parte integral de nuestro proceso de toma de decisiones comerciales .
Estrategia de Comercialización
La gestión operativa de las nuevas rutas culturales asociadas al sombrero de Pile en Montecristi será gestionada por el GAD Montecristi. Este ente convocará a un proceso que permita la participación de agencias de viajes y turoperadoras. La selección se realizará en base al cumplimiento de directrices predefinidas, garantizando así la idoneidad del operador turístico.
Tabla 8. Aspectos estratégicos de comercialización
Aspecto Estratégico Enfoque
Identificación del mercado objetivo
La segmentación propuesta aborda dos dimensiones cruciales: individuos interesados en la historia y tradiciones locales, así como aquellos comprometidos con la sostenibilidad. Esta dualidad busca diversificar la audiencia, adaptando las experiencias para garantizar autenticidad cultural y sostenibilidad.
Distribución
La elección entre colaboración con agencias y distribución individual responde a una estrategia de accesibilidad y flexibilidad. La colaboración con agencias amplía la cobertura y facilita la logística, mientras que la opción de distribución individual a t ravés

Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la
comunidad Pile
Roy Torres, Alexis Intriago, Flor María Mera
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 43– 61

de canales digitales satisface la demanda de experiencias personalizadas y autonomía en la planificación.
Eventos culturales La conceptualización de festivales artesanales, exposiciones y concursos de artesanía se erige como un componente esencial. Estos eventos no solo añaden capas de significado a la experiencia turística, sino que también fomentan la interacción entre la comu nidad local y los visitantes, enriqueciendo la vivacidad de la propuesta turística.
Colaboración interinstitucional
La certificación de patrimonio cultural confiere credibilidad y valida el valor histórico y cultural de la experiencia. La colaboración se extiende a campañas de promoción conjunta, respaldadas por la autoridad del INPC, consolidando la relevancia cultural de la experiencia y asegurando la preservación cultural y sostenibilidad en las operaciones futuras.
Elaboración propia .
Conclusiones
La comuna Pile presenta una diversidad de recursos y atractivos turísticos, destacándose el sombrero de paja toquilla como un elemento central. Sin embargo, se observa la necesidad de una mayor coordinación y promoción para aprovechar plenamente su potencial turístico.
La identificación de elementos clave, como talleres artesanales y emprendimientos locales, resalta la importancia de la artesanía del sombrero de paja toquilla en la cultura local. La puesta en valor de estos elementos requiere estrategias de conservación, promoción y participación comunitaria. Algunos de los limitantes que se identificaron fueron la falta de apoyo por parte de las autoridades permitentes, la baja remuneración que reciben los artesanos por la elaboración de los sombreros que pueden tardarse hasta 6 meses en tejerlos lo cual dificulta mantener sus medios de vida y continuar con la tradición, es por esto, que de cierta manera las nuevas generaciones optan por migrar a otras ciudades para estudiar o buscar otros ámbitos laborales para tener una mejor calidad de vida.
El vínculo emocional y cultural que existe entre la comunidad y la práctica del tejido del sombrero de paja toquilla se evaluó mediante entrevistas a los artesanos locales y miembros de la comunidad, proporcionando una perspectiva valiosa. Con la implementación de la matriz de criterio, se analizaron los datos obtenidos mediante la entrevista, aplicada a habitantes, turistas y artesanos donde se obtuvo que un consenso general de la potencialidad de la comuna para desarrollar turismo cultural y convertir esta comuna en un producto turístico, tienen un grado de aceptación favorable del 45%, dicha información turística juega un rol fundamental dentro del desarrollo debido a esto las respuestas se ven enmarcadas en un 50% como negativo y solo un 18% como positivo, la disposición a pagar por un sombrero es casi un 60% de $45 a $65 dólares americanos.
Los elementos considerados para la elaboración del producto turístico fueron: diseño de experiencias turísticas, inclusión de elementos culturales, estrategias económicas sostenibles, consideraciones ambientales, la evaluación y mejora continua, la integración de estos elementos se fundamenta en la creación de una experiencia turística cultural auténtica y sostenible que no solo promueva la preservación del patrimonio cultural, sino que también contribuya al desarrollo económico y al cuidado del entorno. La duración de la ruta del sombrero fue de 3

Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la
comunidad Pile
Roy Torres, Alexis Intriago, Flor María Mera
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 43– 61

horas mientras que la ruta de inmersión cultural de 4 horas. La ruta del sombrero se realiza todos los días de lunes a domingos con turistas nacionales y extranjeros mientras que la ruta de inmersión cultural únicamente se realiza los fines de semana con los turistas inmersos en la cultura local.
De esta manera, el diseño del producto turismo cultural diseñado en la experiencia artesanal “La Ruta del Sombrero Ecuatoriano” con ruta de inmersión cultural en la plaza principal de Montecristi tuvo la finalidad de diversificar la oferta turística de la comuna, además de incluir elementos culturales, estrategias económicas sostenibles, consideraciones ambientales y de sustentabilidad. La propuesta del producto se fundamenta en la diversificación de actividades, integrando la artesanía del sombrero de paja toquilla con aspectos culturales, gastronómicos y de esparcimiento. Esto apunta a crear una experiencia turística completa y auténtica .
Referencias bibliográficas
Bayas, J. y Mendoza, M. (2018). Modelo de gestión para el turismo rural en la zona centro de Manabí, Ecuador. Dominio de la Ciencia, 4(2), 81-102. https://doi.org/10.23857/dc.v4i2.779
Damas, L., Zabaleta, A., Uriarte, J., Aranburu, A., Sagarna, M. y Morales, T. (2019). Geología y patrimonio cultural construido: enfoque transdisciplinar en las Galerías Punta Begoña (Getxo, Bizkaia). Geogaceta, 66(1), 123-126. http://hdl.handle.net/10272/17682
Erice, T. (2017). La diversidad cultural en el tiempo: Una histografía crítica del proceso de creación de paisajes antiguos en Asturias, España. Tsafiqui Revista Científica en Ciencias Sociales, 9 (1).
https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i9.346
Escribano, C. (2010). Socialización, puesta en valor e interpretación para la gestión del Patrimonio cultural y natural a escala local: Programación, ejecución y reflexiones en Cogeces del Monte, Valladolid. SERCAM: Revista Estudios del Patrimonio cultural. 4(1), 25- 49.
https://sercam.es/estudios-del-patrimo/epc- 04/
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Montecristi. (2023). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. https://montecristi.gob.ec/pdot- vigente/
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Montecristi [GADM]. (2020). Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Montecristi .
http://www.gadmontecristi.gob.ec/
Gobierno Nacional del Ecuador. (2018). Informe: Rocío de Moreno y varias autoridades visitaron la comunidad de Pile – Manabí para fortalecer el tejido fino del sombrero de paja toquilla.
https://www.presidencia.gob.ec/tejido-fino-del-sombrero-de-paja- toquilla/
González, P. (2022). Patrimonio cultural inmaterial: ¿Una alternativa para el turismo y el desarrollo local en Pinar del Río? COODES: Cooperativismo y Desarrollo, 10(2), 349- 365.
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/503

Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la
comunidad Pile
Roy Torres, Alexis Intriago, Flor María Mera
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 43– 61

Inga-Aguagallo, C., y Cruz, M. (2020). Patrimonio cultural inmaterial como factor del desarrollo turístico del cantón Colta, provincia de Chimborazo. Kairós, Revista de Ciencias económicas, Jurídicas y Administrativas, 3(4), 36-42. https://doi.org/10.37135/kai.003.04.04
Jalil, N. (2020). Las relaciones comunitarias en la organización familiar productiva de los talleres de tagua en la comuna de Sosote, Manabí, Ecuador. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 3(1), 139-152. https://doi.org/10.47230/unesum- ciencias.v3.n1.2019.134
Jalil, N., Roque, Y., Garcés, R., y Naranjo, C. (2021). El papel de la artesanía en los procesos de reconversión económica rural en Ecuador. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(Especial No. 2). https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3771
Jokilehto, J. (2017). Valores patrimoniales y valoración. Revista Conversaciones, (2), 20- 32.
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/conversaciones/article/view/10885
Mendes, S. (2017). Reconsiderando la evaluación de los bienes culturales. Conversaciones. (2), 60- 72.
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/conversaciones/article/view/10888
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. (2013). Proyecto COREMANS “Criterios de intervención en materiales pétreos”. https://www.coam.org/MINISTERIO-DE- EDUCACION.PDF
Moreira, A., y Zambrano, L. (2021). Evaluación de las potencialidades turísticas que fomenten el desarrollo del turismo cultural en el cantón Montecristi [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí, ESPAM]. Repositorio Institucional ESPAM MFL.
https://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1592
Mosquera, J. (2022). Tejiendo desarrollo sostenible en Pile, Manabí. Antropología Cuadernos de investigación, (26), 134-138. https://doi.org/10.26807/ant.vi26.294
Nebot-Gómez de Salazar, N., Morales-Soler, E., y Rosa-Jiménez, C. (2020). Metodologías participativas y patrimonio cultural inmaterial en los barrios. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (33), 83-102. https://doi.org/10.17163/uni.n33.2020.04
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021), Evaluation of UNESCO s Action in the Framework of the 2003 Convention for the Safeguarding of Intangible Cultural Heritage. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380015
Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2004). Indicators of Sustainable Development for Tourism Destinations. https://www.e- unwto.org/doi/book/10.18111/9789284407262
Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2019). Global Code of Ethics for Tourism .
https://www.unwto.org/global-code-of-ethics-for- tourism
Paz, M., y Zaldumbide, M. (2021). Alfombras de Guano: salvando nuestra herencia cultural. Esferas, 2(1), 134-159. https://doi.org/10.18272/esferas.v2i.1966

Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la
comunidad Pile
Roy Torres, Alexis Intriago, Flor María Mera
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 43– 61

Peña, P. (2010). Valoración del Patrimonio cultural en los Ríos. Una nueva mirada para el análisis y la
gestión del Patrimonio cultural. Revista AUS, (8),4- 7.
http://revistas.uach.cl/pdf/aus/n8/art02.pdf
Prats, Ll. (1997). Antropología y Turismo. https://bit.ly/37s38hd
Sampedro, R. (2009). Escuchando la voz de las mujeres: Los nuevos discursos del arraigo femenino
rural. Revista Agricultura Familiar en España, (1), 92- 102.
https://www.upa.es/anuario_2009/pag_092- 102_rosariosampedro.pdf
Uribe, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Educación y ciudad, (37), 57-71. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148
Villamar, J., Zambrano, L., y Pinargote, H. (2021). Información turística de la Comunidad Pile, Montecristi, Manabí, Ecuador. UNESUM- Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 5 (3), 247-272. https://doi.org/10.47230/unesum- ciencias.v5.n3.2021.574
Zada, E., y Bravo, I. (2023). Saberes ancestrales para la conservación del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Cofán Dureno, Ecuador. Revista Uniandes Episteme, 10(1), 69- 87.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2664
