Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 13 (2015): Kalpana - Revista de Investigación

Imbabura, deleite ancestral: Imbabura, ancestral delight

Enviado
28 April 2021
Publicado
27-02-2015

Resumen

La alimentación es una de las necesidades del ser humano. Las formas de preparación, incluida la cocción, han cambiado
con el pasar del tiempo, se va desde la pachamanca, pasando por el fogón de leña hasta llegar en estos tiempos a la cocina
de inducción. Sin embargo, en la actualidad los platillos preparados utilizando alguna técnica ancestral son muy apetecidos,
entre éstas se puede mencionar la cocción en fogón de leña, horno de leña, utilizando olla de barro o paila de bronce.
La provincia de Imbabura, ubicada al norte del país, se caracteriza por la conservación de las tradiciones, entre éstas, las
técnicas de cocción y el uso de utensilios ancestrales. En algunos sitios como Otavalo o Natabuela, en fechas especiales
acostumbran realizar la pachamanca. La utilización de estas técnicas y utensilios, han permitido que esta provincia sea
merecedora del reconocimiento de propios y extraños, y goce de la preferencia de sus pobladores, visitantes y turistas a la
hora de escoger un lugar para su alimentación.

Referencias

  1. Carnes coloradas, en: www.lahora.com.ec/index.php/movil/noticia/1101440834/La_herencia_del_sabor_de_las_carnes_coloradas.html,
  2. revisado el 16 de septiembre de 2014.
  3. De Carvalho-Neto, P. (2001). Diccionario de Folklore Ecuatoriano, Ed. Pedro Jorge Vera, Quito-Ecuador.
  4. División administrativa de Imbabura, en: http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Divisi%C3%B3n_pol%C3%ADtica_-_administrativa__territorial_de_Imbabura, revisado 16/07/2014.
  5. El especial sabor de las ollas de barro, en: http://www.trafficnews.ec/el-especial-saborde-las-ollas-de-barro/,
  6. revisado el 8 de enero de 2015.
  7. Fiesta del Yamor, en: http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/08/25/nota/3539171/otavalo-se-celebrara-fiesta-tradicional-yamor,revisado 26 de enero de 2015.
  8. Ganadora del mundial del hornado, en: http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/ganadora-mundial-hornado-clientes-imbabura.html.ElComercio.com, revisado 16/ de septiembre de 2014.
  9. Hernández, G. (2012). Proyecto Restaurante Marcus Apicius, en: repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/2384, revisado 28 de mayo de 2014.
  10. Historia de la Pachamanca. Céspedes, J., en: http://www.historiacocina.com/historia/articulos/pachamanca.htm, revisado 18 de mayo de 2014.
  11. Imbabura en: http://www.zonu.com/America-del-Sur/Ecuador/Imbabura/Politicos.html, revisado 16 de julio de 2014.
  12. Lagos, D. (2011). Estudio Investigativo de los Métodos de Cocción Ancestral de Otavalo en:repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15949/2/45436_2.pdf, revisado 28 de mayo de 2014.
  13. LA HORA, El hornado de Otavalo es el mejor del mundo. (18/08/2014) en: http://issuu.com/la_hora/docs/imbabura180814, revisado 16 de septiembre de 2014.
  14. Nazarea, V. Camacho, J. Parra, N. (2006) Recetas para la vida, Abya Yala, Quito – Ecuador.
  15. Pimampiro en: http://www.viajandox.com/imbabura/pimampiro-canton.htm,revisado 20 de mayo de 2014.
  16. Recursos gastronómicos del Cantón Urcuquíen:http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/8206/1/Leon_Toaza_Maria_Gabriela.pdf, revisado 11 de junio de 2014.
  17. Vivancos, G. (2003). Diccionario de Gastronomía. Editoral Everest, León – España.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 > >>