Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Artículos

No. 26 (2024): Kalpana- Revista de Investigación

Culture, recreation, and flavors of antojitos poblanos: Cultura, recreación y sabores de los antojitos poblanos

Submitted
September 26, 2023
Published
2025-06-02

Abstract

The present research was conducted within a tourist-gastronomic context, focusing on the typical snacks of the city of Puebla. The objective was to describe the primary consumption characteristics of Pueblan snacks by tourists visiting Puebla. The methodology employed was original empirical research, involving a review of relevant documentary sources on the concepts of gastronomy, snacks, and gastronomic tourism in original research articles within the economic administrative resources of the online library platform of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Additionally, during the literature review, the stimulus-organism-response model was identified, enabling the creation of the measurement instrument. Field research was conducted to collect descriptive information through survey and directed interviews with tourists in the patriotic month of September 2023. The obtained descriptive results and their contrast with the theory reflect the key characteristics regarding the choice to indulge in Pueblan snacks, emphasizing that chalupas and cemitas are the most preferred and consumed by tourists visiting Puebla. It is noteworthy that September is the most patriotic month in Mexico, and the majority of Mexicans typically indulge in snacks.

References

  1. Ávila, R. (2008). Diccionarios, dialectos y diferencias culturales: Los antojitos mexicanos. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/obra/diccionarios-dialectos-y-diferencias-culturales-los-antojitos-mexicanos-0/
  2. Ayuntamiento de Puebla. (2018). Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021. Puebla: Ayuntamiento de Puebla. Recuperado de https://gobiernoabierto.pueblacapital.gob.mx/transparencia_file/InformacionFiscal/2020/plan_mun_desa18-21.pdf
  3. Benítez, G & Lascurain , M. (2024, mayo 12). La pérdida de los sabores en la cocina mexicana. Recuperado 11 de mayo de 2024, de INECOL. Instituto de Ecología A.C website: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/component/content/article/17-ciencia-hoy/674-la-perdida-de-los-sabores-en-la-cocina-mexicana
  4. Centro Empresarial Gastronómico Hotelero. (2016, diciembre 20). Gastronomía y Desarrollo Social Local y Regional. Recuperado 11 de mayo de 2024, de https://cegaho.wordpress.com/page/26/
  5. Comunicación Social. (2016, julio 1). No soy chef, soy cocinera y una tamalera magnífica: Diana Kennedy. Recuperado 1 de abril de 2024, de Centro Universitario del Sur website: http://www.cusur.udg.mx/historico/noticia/no-soy-chef-soy-cocinera-y-una-tamalera-magnifica-diana-kennedy
  6. Cuevas Mejía, J. D. J. (2014). Maíz: Alimento fundamental en las tradiciones y costumbres mexicanas. PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural, 12(2), 425-432. doi: 10.25145/j.pasos.2014.12.030
  7. El Economista. (2023, marzo 2). La cocina mexicana es la sexta mejor del mundo: TasteAtlas. Recuperado 2 de marzo de 2023, de https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/La-cocina-mexicana-es-la-sexta-mejor-del-mundo-TasteAtlas-20230302-0070.html
  8. El Sol de Puebla. (2023, diciembre 2). Puebla capital se convierte en la segunda ciudad más visitada en México. Recuperado 16 de abril de 2024, de https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/puebla-capital-se-convierte-en-la-segunda-ciudad-mas-visitada-en-mexico-11091981.html
  9. El Universal Puebla. (2023, julio 3). Estos son los 12 increíbles Pueblos Mágicos de Puebla. Recuperado 15 de abril de 2024, de https://www.eluniversalpuebla.com.mx/estado/estos-son-los-12-increibles-pueblos-magicos-de-puebla/?outputType=amp
  10. Escamilla, E., & Gortari, Y. de. (2023). La gastronomía como destino turístico. Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turísmo, (14), 137-142. Recuperado de https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf14/articulo10.pdf
  11. Escofet Torres, R. (2013). Importancia de la Gastronomía Prehispánica en el México Actual. CULINARIA Revista virtual especializada en Gastronomía, (6), 23-26. Recuperado de http://web.uaemex.mx/Culinaria/seis_ne/PDF%20finales%206/importancia%20ok.pdf
  12. Figueroa, E., Pérez, F., Godínez, L., & Pérez, R. (2014). Importancia del turismo en el crecimiento económico de México, 1980-2013. ECORFAN, 39-52.
  13. Fusté-Forné, F. (2018). La Gastronomía en el Marketing Turístico. Anais Brasileiros de Estudos Turísticos, 7(3), 88-99. Recuperado de https://periodicos.ufjf.br/index.php/abet/article/view/3169
  14. Gobierno Municipal de Puebla. (2023, enero 19). Municipio de Puebla es oficialmente capital iberoamericana de la cultura gastronómica. Recuperado 5 de abril de 2024, de https://pueblacapital.gob.mx/noticias/comunicados-de-prensa/item/16947-municipio-de-puebla-es-oficialmente-capital-iberoamericana-de-la-cultura-gastronomica
  15. Hernández, N. (2023, junio 28). Estos son los 5 estados con la mejor comida de todo México, según Mitofsky. Recuperado 8 de abril de 2024, de Radio Fórmula website: https://www.radioformula.com.mx/nacional/2023/6/28/estos-son-los-estados-con-la-mejor-comida-de-todo-mexico-segun-mitofsky-769168.html
  16. INEGI. (2020). Información sobre Puebla. Recuperado 15 de mayo de 2024, de https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/
  17. Leyva Hernández, S. N., Arango Ramírez, P. M., González Rosales, V. M., & Galván Mendoza, O. (2022). Modelo conceptual del consumo de alimentos en un contexto de sustentabilidad durante la pandemia por Covid-19. Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(60), 16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8802178
  18. López Ojeda, A., Pérez Camacho, C., Guzmán Hernández, C., & Hernández López, R. (2017). Caracterización de las principales tendencias de la gastronomía mexicana en el marco de nuevos escenarios sociales. Teoría y Praxis, 13(21), 91-113. doi: 10.22403/UQROOMX/TYP21/05
  19. López-Guzmán Guzmán, T. J., & Sánchez Cañizares, S. M. (2012). La gastronomía como motivación para viajar. Un estudio sobre el turismo culinario en Córdoba. PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural, 10(5), 575-584. doi: 10.25145/j.pasos.2012.10.072
  20. Miranda, G. (2022, octubre 28). Tipos de turismo: Los 20 más importantes en el mundo. Recuperado 16 de abril de 2024, de https://reportelobby.info/investigacion/2022/10/28/tipos-de-turismo/
  21. Morales de león, J. (2021, septiembre 15). Los antojitos mexicanos y la comida y la comida corrida comercializados en la ciudad de México. Composición Química. Recuperado 12 de abril de 2024, de Alimentación para la salud website: https://alimentacionysalud.unam.mx/los-antojitos-mexicanos-y-la-comida-corrida-comercializados-en-la-ciudad-de-mexico-composicion-quimica/
  22. Nieto González, J. L., Román Sánchez, I. M., Bonillo Muñoz, D., & Paulova, N. (2016). El turismo a nivel mundial. International journal of scientific management and tourism, 2(1), 129-144. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665915
  23. Oñate, F. T., Fierro, J. R., & Toro, M. F. V. (2017). Diversidad gastronómica y su aporte a la identidad cultural / Gastronomic diversity and its contribution to cultural identity. Revista de Comunicación de la SEECI, 1-13. doi: 10.15198/seeci.2017.44.1-13
  24. Osorio García, M. (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 8(1), 291-314.
  25. Presidencia de la República. (2015, 8). La Cocina Mexicana: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Recuperado 2 de abril de 2024, de Gobierno de México website: https://www.gob.mx/epn/es/articulos/la-cocina-mexicana-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad
  26. Sancho, A. (2002). Introducción al turismo. Organización Mundial del Turismo. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1178/1/Sancho-turismo.pdf
  27. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2022, septiembre 13). Productos nativos, un orgullo de México. Recuperado 11 de mayo de 2024, de https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/productos-nativos-un-orgullo-de-mexico
  28. Secretaría de Cultura del Estado de Puebla. (2019). Inaugura cultura exposición de reliquias litúrgicas de los siglos XVII Y XVIII. Recuperado 16 de mayo de 2024, de Gobierno de Puebla website: https://www.cultura.gob.mx/estados_nueva_2019/detalle/?estado=21&tipo=prensa&id=67059
  29. Servin, X. (2022, septiembre 15). Cocina e identidad: La importancia de la cocina en la identidad del mexicano. Recuperado 2 de abril de 2024, de MilMesetas website: https://milmesetas.mx/mesetas/cocina-e-identidad-la-importancia-de-la-cocina-en-la-identidad-del-mexicano/
  30. Torres, J. M. M., & Fuente, G. M. C. D. la. (2010). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, (1 Esp.), 182-204. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41712087008
  31. UNESCO World Heritage Centre. (2024). Centro del Patrimonio Mundial -. Recuperado 1 de abril de 2024, de UNESCO World Heritage Centre website: https://whc.unesco.org/es/list/416
  32. Visitmexico & Secretaría de Turismo del Gobierno de México. (2024). Gastronomía de México, patrimonio mundial. Recuperado 8 de abril de 2024, de Gobierno de México website: https://embamex.sre.gob.mx/suecia/images/pdf/gast1.pdf
  33. Vivanco, F. M. (2021, enero 29). Turismo Gastronómico. Recuperado 26 de junio de 2024, de Turismo gastronómico website: https://www.uide.edu.ec/turismo-gastronomico/
  34. World Tourism Organization (UNWTO) (Ed.). (2013). Panorama OMT del turismo internacional, Edición 2013. World Tourism Organization (UNWTO). doi: 10.18111/9789284415519