Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Artículos

No. 22 (2022): Kalpana - Revista de Investigación

The collections of the Department of Biology of the National Polytechnic School (Quito, Ecuador): preservation and dissemination: Las colecciones del Departamento de Biología de la Escuela Politécnica Nacional (Quito, Ecuador): conservación y divulgación.

Submitted
December 16, 2021
Published
2022-07-06

Abstract

The objective of this article is to understand, in part, the historical context of the formation of the collections currently maintained by the Department of Biology of the National Polytechnic School, as well as analyzing the reason that originated the division of its collections in the past and the use that is currently given to them. It also seeks to argue the role of universities and public and private institutions in the conservation and dissemination of this natural and cultural heritage, considered as true legacies of natural and historical knowledge of our country. It also seeks to identify potentialities and challenges involved in the adequate management of biological collections, achieving a better interaction between the public and the collections, strengthening their existence and exploring new applications in different sectors of society. The bibliographical research, the interviews with curators and finally the review of the repository of the collections of the Department of Biology of the National Polytechnic School, have allowed us to have a panoramic and systematic vision of the problem and to know the possible reasons for the division of these collections.

References

  1. Alquézar, E. M. (1997). Describiendo colecciones: ¿inventarios, catálogos, dosieres...? Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, 85.
  2. Amparo, S., & Rodríguez, L. (2016). La importancia de los museos y colecciones zoológicas científicas en el Ecuador: el caso de la Universidad Técnica del Norte. Memorias de las jornadas internacionales: I Investigación científica UTN (págs. 7-14). Ibarra: UTN.
  3. Andrade, M. (2019). Del primer museo nacional del Ecuador a las colecciones científicas entre 1839 y 1876. Index, Revista de Arte contemporáneo, 58 - 61.
  4. Asamblea Nacional del Ecuador. (30 de diciembre 2016). Ley Orgánica de Cultura. Quito: Ministerio de Cultura.
  5. Báez, O. (23 de enero de 2018). Periódico Opción. Obtenido de http://periodicoopcion.com/semblanza-de-gutavo-orces-villagomez-el-primer-zoologo-ecuatoriano/
  6. Barriga , R. (22 de enero de 2021). Uso e importancia de las colecciones biológicas en el Ecuador. (P. Freire, Entrevistador) Quito, Pichincha, Ecuador.
  7. Camacho, A., & Vargas, I. (2018). El rol del museo como estrategia de fortalecimiento de la identidad y filosofía universitaria en el contexto ecuatoriano. YACHANA, Revista Científica, 7(3),, 39- 44.
  8. Cano, R. (30 de diciembre de 2017). EVE Museos e Innovación. Obtenido de https://evemuseografia.com/2017/12/29/la-importancia-de-los-museos-de-historia-natural/
  9. Carbonell, E. (2005). Reflexiones en torno a los museos, hoy. Museos.es: Revista de La Subdirección General de Museos Estatales, 12-21.
  10. Cordón , D. (2018). Evolución conceptual del museo como espacio comunicativo. Estudios Sobre el Mensaje Periodistico, 458-500.
  11. Drew, J. (2011). The Role of Natural History Institutions and Bioinformatics in Conservation Biology. Conservation Biology, 1250-1251.
  12. Espinosa , A. (2013). Escuela Politécnica Nacional. Historia , régimen académico y perspectivas 1869-2012. Quito: Arial 12 editores.
  13. González, A., & Torres, M. (2006). Uso formativo de los museos universitarios en España. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 264-269.
  14. González, A., Baratas, A., & Eds. (2013). Museos y colecciones de Historia Natural. Madrid: Real Sociedad Española de Historia Natural.
  15. González, N. (2013). El valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural. Journal of Chemical Information and Modeling, 3,4,8,9,14.
  16. Hernández, F. (1992). Evolución del concepto de museo. Revista General de Informacion y Documentacion, 87-93.
  17. Instituto Nacional de Biodiversidad. (12 de Marzo de 2020). Portal Único de Trámites Ciudadanos. INABIO. Obtenido de https://www.gob.ec/inabio/tramites/acceso-uso-colecciones-biologicas-inabio
  18. Llorenc, P. (1996). Antropología y Patrimonio. Barcelona: Grupo Planeta.
  19. Llull, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 181-201.
  20. Lobato, I. (10 de febrero de 2019). All you need is biology. Obtenido de https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2019/02/10/colecciones-biologicas/
  21. Mena , P., & Suárez , L. (1993). La investigación para la conservación de la diversidad biológica en el Ecuador. (págs. 83-99). Quito: Ecociencia.
  22. Ministerio del Ambiente. (2010). Cuarto Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Quito.
  23. Miranda, F. (1972). La primera Escuela Politécnica del Ecuador, estudio histórico e interpretación. Quito: La Unión.
  24. Montalvo, C. (20 de enero de 2021). Uso e importancia de las colecciones biológicas en el Ecuador. (P. Freire, Entrevistador) Quito, Pichincha, Ecuador.
  25. OpciónEc. (24 de febrero de 2018). Herbarios y museos de historia natural del Ecuador. Obtenido de Periódico OpciónEc: http://periodicoopcion.com/herbarios-y-museos-de-historia-natural-del-ecuador/
  26. Peñuelas, L. (2008). Los museos universitarios: definición y normativa aplicable. Revista de Museología, 23-27.
  27. Pérez, J. (2 de enero de 2019). Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Obtenido de https://www.mnhn.gob.cl/613/w3-article-89332.html?_noredirect=1#:~:text=La%20funci%C3%B3n%20de%20un%20museo,de%20exhibiciones%20y%20actividades%20educativas
  28. Piñas, F. (21 de enero de 2021). Uso e importancia de las colecciones biológicas en el Ecuador. (P. Freire, Entrevistador) Quito, Pichincha, Ecuador.
  29. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (27 de noviembre de 2017). BIOWEB. Obtenido de https://bioweb.bio/aboutus.html
  30. Rodríguez, B. (2015). Identidad y sentido: Una alternativa para hacer eficientes a los museos universitarios. Razón y Palabra, 208, 209, 212.
  31. Román, J. L. (15 de enero de 2021). Uso e importancia de las colecciones biológicas en el Ecuador. (P. Freire, Entrevistador) Quito, Pichincha, Ecuador.
  32. Segovia, C., Carrasco , L., & Acosta , N. (2015). Las colecciones biológicas: Los tesoros escondidos de un país mega-diverso. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas, 85.
  33. Simmons, J., & Muñoz, Y. (2005). Cuidado Manejo Y Conservacion De Colecciones Biológicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  34. Suárez, D. (7 de agosto de 2009). Vadenuevo. Obtenido de La importancia cultural del patrimonio natural y su conservación: https://new.vadenuevo.com.uy/cultura/la-importancia-cultural-del-patrimonio-natural-y-su-conservacion/
  35. Such, M. M. (1997). Estudio y análisis de los museos y colecciones museográficas de la provincia de Alicante. Alicante, España: Universidad de Alicante.
  36. Swing, K., Denkinger, J., Carvajal , V., Encalada , A., Silva , X., Coloma , L., . . . Valdebenito, H. (2014). Las colecciones científicas: percepciones y verdades sobre su valor y necesidad. Bitácora Académica USFQ, 15.

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 7 > >>