Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 21 (2021): Kalpana - Revista de Investigación

Jahuay cantares agrícolas, camino a la patrimonialización: Jahuay agricultural songs, way to patrimonialization

Enviado
2 June 2021
Publicado
27-09-2021

Resumen

Jahuay es un canto tradicional del pueblo Puruhá, que permite la improvisación, mantiene el ritmo de la cosecha del trigo y la cebada y, da ánimo a los segadores; se lo práctica en los meses de junio, julio y agosto en la provincia de Chimborazo. En sus versos expresa el pensamiento, historia y memoria del pueblo Puruhá. Existen algunos factores que han puesto en riesgo la continuidad de esta manifestación como: la falta de valoración, el desconocimiento, la migración, grupos religiosos, falta de voluntad política, entre otros. Es por esto que en este artículo se pretende analizar la valía del jahuay y las razones por las que se debería desarrollar un plan de salvaguardia y la inscripción de esta manifestación cultural como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador y de la UNESCO. La patrimonialización del Jahuay aportará al desarrollo socioeconómico, simbólico y cultural de las comunidades del pueblo Puruhá y el país.

Referencias

  1. Aguiló, F. (1992). El Hombre del Chimborazo. Quito, Ecuador: ABYA-YALA.
  2. Chisaguano, S. (2006). La Población indígena del Ecuador. Quito, Ecuador: Talleres Gráficos del INEC.
  3. Godoy, M. (2016). Género musical jahuay. En M. Godoy, Música Puruhá Chimborazo Carnaval (págs.7-86). Riobamba, Ecuador: Pedagógica Freire.
  4. Godoy, M. (2012). Historia de la Música del Ecuador. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  5. Gómez, F. (26 de diciembre de 2012). Perversa usurpación. 2021, Prensa Libre. Recuperado de https://www.prensalibre.com/opinion/perversa-usurpacion.
  6. Illapa, E. (12 de diciembre de 2020). Canto jahuay. Cuenca, Ecuador.
  7. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2013). Guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Dirección de Transferencia del Conocimiento. Quito: Sobocgrafic.
  8. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2014). Patrimonio Cultural Inmaterial. Regional 7. Loja: Gráficas Hernández.
  9. Ministerio Coordinador del Patrimonio. (2010). Guía de bienes culturales del Ecuador: Chimborazo. Quito: Ediecuatorial.
  10. Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera (7), 69-84.
  11. Morales, P. (2008). Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Ecuador. En C. R. Latina, Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial (pp.236-278). Cusco, Perú: CRESPIAL.
  12. Moreno, L. (1930). La Música en el Ecuador. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
  13. Moya, A. (2009). Arte Oral del Ecuador. Quito: Fondo Editorial Ministerio de Cultura.
  14. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. UNESCO, Secretaría de las Naciones Unidas. París: UNESCO.
  15. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Patrimonio Natural y el Ser Humano. Universidad Laica Eloy Alfaro, Ciencias Naturales. Manta: UNESCO.
  16. Ortiz, P. (2020). El mundo Indígena 2020: Ecuador. El Mundo Indígena (34), 408-421.
  17. Villaseñor Alonso, I., y Zolla Márquez, E. (2012). Del Patrimonio Cultural Inmaterial o la Patrimonialización de la Cultura. Cultura y representaciones sociales 6 (12), 75-97.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 > >>