Magíster en Gestón Cultural por la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Licenciada en Guía de Turismo Nacional por la Universidad de Especialidades Turísticas, Ecuador. Actual coordinadora de los museos de sitio del Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito.
Doctor en información y comunicación de la Universidad Católica de Louvain, Bélgica y licenciado en Estudios Socioculturales. Profesor de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil. Coordinador del Grupo de investigación en comunicación e interculturalidad (GICOI) https://www.ups.edu.ec/gicoi
Jahuay es un canto tradicional del pueblo Puruhá, que permite la improvisación, mantiene el ritmo de la cosecha del trigo y la cebada y, da ánimo a los segadores; se lo práctica en los meses de junio, julio y agosto en la provincia de Chimborazo. En sus versos expresa el pensamiento, historia y memoria del pueblo Puruhá. Existen algunos factores que han puesto en riesgo la continuidad de esta manifestación como: la falta de valoración, el desconocimiento, la migración, grupos religiosos, falta de voluntad política, entre otros. Es por esto que en este artículo se pretende analizar la valía del jahuay y las razones por las que se debería desarrollar un plan de salvaguardia y la inscripción de esta manifestación cultural como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador y de la UNESCO. La patrimonialización del Jahuay aportará al desarrollo socioeconómico, simbólico y cultural de las comunidades del pueblo Puruhá y el país.
Referencias
Aguiló, F. (1992). El Hombre del Chimborazo. Quito, Ecuador: ABYA-YALA.
Chisaguano, S. (2006). La Población indígena del Ecuador. Quito, Ecuador: Talleres Gráficos del INEC.
Godoy, M. (2016). Género musical jahuay. En M. Godoy, Música Puruhá Chimborazo Carnaval (págs.7-86). Riobamba, Ecuador: Pedagógica Freire.
Godoy, M. (2012). Historia de la Música del Ecuador. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Illapa, E. (12 de diciembre de 2020). Canto jahuay. Cuenca, Ecuador.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2013). Guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Dirección de Transferencia del Conocimiento. Quito: Sobocgrafic.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2014). Patrimonio Cultural Inmaterial. Regional 7. Loja: Gráficas Hernández.
Ministerio Coordinador del Patrimonio. (2010). Guía de bienes culturales del Ecuador: Chimborazo. Quito: Ediecuatorial.
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera (7), 69-84.
Morales, P. (2008). Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Ecuador. En C. R. Latina, Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial (pp.236-278). Cusco, Perú: CRESPIAL.
Moreno, L. (1930). La Música en el Ecuador. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Moya, A. (2009). Arte Oral del Ecuador. Quito: Fondo Editorial Ministerio de Cultura.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. UNESCO, Secretaría de las Naciones Unidas. París: UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Patrimonio Natural y el Ser Humano. Universidad Laica Eloy Alfaro, Ciencias Naturales. Manta: UNESCO.
Ortiz, P. (2020). El mundo Indígena 2020: Ecuador. El Mundo Indígena (34), 408-421.
Villaseñor Alonso, I., y Zolla Márquez, E. (2012). Del Patrimonio Cultural Inmaterial o la Patrimonialización de la Cultura. Cultura y representaciones sociales 6 (12), 75-97.