La construcción simbólica del Turismo en San Carlos de Bariloche desde 1902 a 1945: The symbolic construction of tourism in San Carlos de Bariloche from 1902 to 1945
Gonzalo Ezequiel Barrios Garcia es becario doctoral del CONICET con lugar de trabajo en el CITECDE/UNRN. Forma parte del Grupo de Estudios sobre Acumulación, Conflictos y Hegemonía desde el año 2015. Se especializa en la estructuración del espacio urbano a través de la relación dialéctica entre el accionar del Estado, los modelos de desarrollo y su vinculación con el componente ambiental.
La ciudad de San Carlos de Bariloche suele ser caracterizada como un destino eminentemente turístico por gran parte de la bibliografía académica y documentos públicos. En ellos, se suele destacar la figura de Ezequiel Bustillo al frente de la Dirección de Parques Nacionales como el principal o incluso el único promotor de este proyecto de ciudad. Desde la perspectiva de la historia cultural urbana y por medio de análisis de diversas fuentes documentales desde 1902 a 1945, testimonios de época de A.M. Elflein, E. Morales, A. de Anchorena, F. P. Moreno y B. Willis, el presente trabajo tiene por objetivo matizar y contextualizar algunos elementos que se adjudican al proyecto propuesto por E. Bustillo que impulsó a la localidad de S. C. de Bariloche como un destino eminentemente turístico y europeizado. Como resultado constatamos la presencia de una determinada manera de caracterizar la localidad desde inicios del siglo XX, que enfoca casi exclusivamente en la similitud del paisaje con el suizo y delimita el desarrollo económico local a uno ligado exclusivamente con el turismo. En este sentido, podemos concluir que las prácticas materiales desplegadas por E. Bustillo, se conjugaron con un proceso histórico, cultural y social de largo recorrido e influyeron decisivamente en la construcción simbólica del paisaje y la ciudad como destino turístico.
Referencias
Referencias Bibliográficas:
Abaleron, C. A. (2009). “Diferencias y desigualdades socio-territoriales de Calidad de Vida”. en X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, San Fernando del Valle de Catamarca.
Almandoz, A. (2002). Notas sobre historia cultural urbana. Una perspectiva latinoamericana. Perspectivas Urbanas/Urban Perspectives. 2002, núm. 1.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. México.
Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. 1ed. Buenos Aires. Sudamericana.
Barretto, M. (2005). Turismo étnico y tradiciones inventadas. Universidad de Caxias do Sul, El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de aplicación.
Behnisch, A. N. (2018). Un primer análisis comparativo del peso del turismo y los servicios intensivos en conocimiento en Bariloche: ¿una ciudad mono-productiva turística ? Universidad Nacional de Rio Negro.
Biedma, J. M. (1987). Crónica histórica del lago Nahuel Huapi. Editorial Del Nuevo Extremo.
Bosch, J. L., y Simonelli, A. (2003). “Los centros turísticos como escala del desarrollo local. El rol de los municipios turísticos en un contexto de globalización de la economía”. Aportes y transferencias, 7(2), 31-42.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Compilación: Alicia Beatriz Gutiérrez. Editor digital: diegoan.
Burke, P. (1997). Historia y Teoría Social. Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora. México.
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Londres: Biblioteca de Bolsillo.
Bustillo, E. (1999). El despertar de Bariloche. Una estrategia patagónica (Quinta). Buenos Aires: Sudamericana.
Casini, S. E. (2000). “La fundación discursiva del espacio patagónico”. Cyber Humanitatis.
Castoriadis, C., & Vicens, A. (1983). La institución imaginaria de la sociedad (Vol. 1). Barcelona: Tusquets.
Chartier, R. (2007). ¿Existe una nueva historia cultural?. Formas de historia cultural. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Chiocconi, M. (2016). “La trascendencia política del esquí. Una razón de Estado en la Argentina de la primera mitad del siglo xx”. en L. Méndez & A. Podlubne (Eds.), Tiempo de jugar, tiempo de aprender. Educación, museos y prácticas corporales en la Patagonia norte. 1910-1955 (pp. 213–239). Buenos Aires: Prometeo Libros.
De Moussy, V. M. (1860). Description Géographique et Statistique de la Confédération Argentine. Tomo 1. Paris, Firmin Didot frères, fils et Cie.
Dimitriu, A. (2010). “¿Nuevas fronteras con múltiples cercamientos? Hacia una revisión crítica de la política territorial y extractiva en la Patagonia”. Universidad Nacional Del Comahue. Publicaciones. Gral. Roca, Argentina.
Elflein, A. M. (1917). Paisajes Cordilleranos, descripción de un viaje por los Lagos Andinos (2da ed.). Buenos Aires.
Floria, P. N. (2004). “La “Suiza argentina”, de utopía agraria a postal turística: la resignificación de un espacio entre los siglos XI”. Revista de Indias (Madrid), 64(231), 405-424.
Floria, P. N. (2008). “El proceso de construcción social de la región del Nahuel Huapi en la práctica simbólica y material de Exequiel Bustillo (1934-1944)”. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 10(1), 1-14.
Floria, P. N., & Vejsberg, L. (2009). “El proyecto turístico barilochense antes de Bustillo: entre la prehistoria del Parque Nacional Nahuel Huapi y el desarrollo local”. Estudios y perspectivas en turismo, 18(4), 414-433.
Garaventa, J. M. (2016). Elementos fundacionales del Parque Nacional Nahuel Huapi Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata.
Hiernaux, D. (2008). Una década de cambios: la Geografía Humana y el estudio del turismo. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(270), 87.
Kozulj, R., Costa, M., & Ordo, E. 2016. Línea de base económica parque productivo industrial y tecnológico de San Carlos de Bariloche. Informe Final. Universidad de Río Negro.
Laclau, E. (1985). “Tesis acerca de la forma hegemónica de la política”. en J. Labastida Martín del Campo (Ed.), Hegemonía y alternativas políticas en América Latina (pp. 19–44). México: Siglo XXI.
Madariaga, M. (2007). “Interacción entre ambiente y población en San Carlos de Bariloche”, en Comunicación Técnica del Grupo Sistemas de Producción, Economía y Sociología Rural Nº 217. 40 pp. Biblioteca de la Estación Experimental Agropecuaria INTA -Bariloche.
Marioni, S., y Urieta, A. O. (2003). “Desarrollo turístico sustentable: un estudio comparativo entre Puerto Varas (Chile) y Bariloche (Argentina)”. Estudios y perspectivas en turismo, 12(1), 169-180.
Medina, V. (2017). “El crecimiento urbano de una ciudad turística y las políticas de ordenamiento territorial. El caso de San Carlos de Bariloche y el Plan Director de 1979”. Revista de Urbanismo, 36, 17-32. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2017.44368
Mendes, J. M. (2010). Sociedades del Bosque. Espacio social, complejidad ambiental y perspectiva historica en la Patagonia andina durante los siglos XIX y XX. CLACSO.
Méndez, L. (2010). Estado, frontera y turismo: historia de San Carlos de Bariloche. Prometeo Libros.
Monasterio, H. J., Costa, J. E., Barbieri, A. D., & Carrá, C. (2009). Hacia la formulación de un plan estratégico para el desarrollo sustentable de San Carlos de Bariloche. Base diagnóstica expeditiva de las dimensiones económica y social, provincia de Río Negro. San Carlos de Bariloche: Consejo Federal de Inversiones.
Morales, E. (1917). Lagos, selvas y cascadas Descripciones geográficas con ilustraciones y un mapa (Segunda Ed). Buenos Aires: Imprenta Arg. 'J. Peuser".
Niembro, A. (2011). “El desarrollo (pendiente) de Bariloche: reflexiones a cien años de la comisión de estudios hidrológicos”. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 14(1), 116-132.
Núñez, P. G. (2014). “La región del Nahuel Huapi en el último siglo. Tensiones en un espacio de frontera”. Pilquen-Sección Ciencias Sociales, 17(1), 5.
Núñez, P., & Guevara, T. (2015). “La frontera argentino-chilena y la integración social. San Carlos de Bariloche, 1966–1983”. Revista Austral de Ciencias Sociales, (28), 137-162.
Núñez, P., & López, S. (2016). “Desigualdades regionales en planificaciones desarrollistas: Una revisión del proceso de territorialización de Río Negro 1958-1976”. Revista de Geografía Norte Grande, (63), 121-144.
Oglietti, G. C., & Colino, E. (2011). “El ciclo de vida del destino turístico Bariloche. Particularidades del caso, limitaciones del enfoque y la contribución explicativa de la cepa turística de la enfermedad holandesa”. en III Congreso Anual de AEDA, Buenos Aires.
Pastoriza, E. (2011). La Conquista de Las Vacaciones: breve historia del turismo en la Argentina. Edhasa.
Piantoni, G., & Pierucci, L. (2016). “Paisajes construidos para edificar el futuro: El proyecto urbano-turístico de Parques Nacionales para la Norpatagonia andina (1934-1955)”. en Primer Congreso Iberoamericano de Historia Ciudades en el tiempo: infraestructuras, territorios, patrimonio. Santiago de Chile.
Piantoni, G., Barrios García, G., & Pierucci, L. V. (2019). “Las bellezas panorámicas argentinas: una revisión histórica de las políticas públicas y el desarrollo del turismo en el Parque Nacional Nahuel Huapi durante el peronismo (1943-1955)”. Pasado Abierto, 4(9).
Piglia, M. (2010). “De la Dirección de Parques Nacionales, a la Administración General de Parques Nacionales y Turismo: primeras experiencias de una política turística nacional centralizada (1934-1950”. V Jornadas de historia política - las provincias en perspectiva comparada.
Piglia, M. (2012). “El “despertar del turismo”: primeros ensayos de una política turística en la Argentina (1930-1943)” en Journal of Tourism History
Rey, H. (2004). “El destino de tres actividades económicas en el Nahuel Huapi a principios del siglo XX : forestal - maderera; cerealera-derivados ; turística”. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 6(6), 1–11.
Rodríguez, N. J. (2011). “El impacto del crecimiento urbano en una ciudad turística de montaña (San Carlos de Bariloche, Argentina)”. RASADEP, 2(2), 109–122.
Roosevelt, T. (1916). A Book-Lover’s Holidays in the Open. New York: Charles Scribner’s sons
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona. Oikos.
Torre, J. C., & Pastoriza, E. (2002). “La democratización del bienestar”. Nueva Historia Argentina, 8, 1943–1955.
Urry, J. (2001). “La mirada del turista”. Turismo y Patrimonio, (3), 51-66.
Willis, B. (1914). El norte de la Patagonia Naturaleza y Riquezas. Ney York: Scribner Press.
Fuentes.
DIARIO EL CORDILLERANO: “Del pueblo, en la crisis del ‘29”. (3 de mayo de 2000). Suplemento aniversario. pp.8-9
DIARIO LA PRENSA: “Los parques nacionales”. (26 de septiembre de 1934). s.n.
LEY N° 12.103, Boletín Oficial República Argentina Nº12.113, Buenos Aires, Argentina, 29 de octubre de 1934.
LEY N° 14.487, Boletín Oficial República Argentina Nº14.487, Buenos Aires, Argentina, 18 de octubre de 1958.
MINISTERIO DE AGRICULTURA. DIRECCIÓN DE PARQUES NACIONALES (1936) Memoria correspondiente al año 1935, Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos.
MINISTERIO DE AGRICULTURA. DIRECCIÓN DE PARQUES NACIONALES (1943) Memoria correspondiente al año 1942, Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DE LA NACIÓN. ADMINISTRACIÓN GENERAL DE PARQUES NACIONALES Y TURISMO (S/F) La Historia en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DE LA NACIÓN. ADMINISTRACIÓN GENERAL DE PARQUES NACIONALES Y TURISMO (1946) Memoria correspondiente al año 1945, Ministerio de Obras Públicas de la Nación.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DE LA NACIÓN. ADMINISTRACIÓN GENERAL DE PARQUES NACIONALES Y TURISMO (1947) Memoria correspondiente al año 1946, Ministerio de Obras Públicas de la Nación.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DE LA NACIÓN. ADMINISTRACIÓN GENERAL DE PARQUES NACIONALES Y TURISMO (1950) Memoria correspondiente al año 1949, Ministerio de Obras Públicas de la Nación.