Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 27 (2024): Kalpana- Revista de Investigación

Folklore Afrodescendiente del Valle del Chota. Gastronomía en un contexto socio cultural: Afro-descendant folklore of the Chota Valley. Gastronomy in a socio-cultural context

Enviado
30 September 2024
Publicado
10-12-2024

Resumen

En el cantón Ibarra se encuentra el Valle del Chota, una zona desértica, pero con bastante identidad cultural afrodescendiente, debido a las haciendas de plantaciones de uva, caña y algodón que propiciaron los colonizadores desde mediados del siglo XVIII, quienes ocuparon la zona norte del virreinato de Quito a través del esclavismo. Este sincretismo cultural origino nuevas tendencias alimentarias, musicales, medicinales, poéticas, agrícolas e indumentarias. Sin embargo, a través del tiempo estas expresiones identitarias pasadas de generación en generación de manera oral en su mayoría, se han ido perdiendo por los mismos pobladores. La investigación es de carácter descriptivo, en donde se va a identificar algunas manifestaciones culturales de la comunidad afrodescendiente del Valle del Chota del cantón Ibarra, y a su vez contrastar este elemento dentro de un contexto socio cultural. Los métodos empleados fue el histórico para poder identificar las raíces y antecedentes de la cocina ibarreña; también se usó el método analítico – sintético, para de esta manera poder contrastar la información bibliográfica con la información primaria, la cual fue recolectada a través de entrevistas, estas fueron realizadas a adultos mayores de 65 años, actores importantes y conocedores del saber identitario. Así mismo, la investigación propone, resaltar ciertos tipos de manifestaciones culturales del Valle del Chota, que van ligados a la gastronomía, como son la música y las festividades propias de la zona, en fechas específicas y otras que son en todo el año, señalando las bases técnicas, conceptuales, y científicas, a fin de exponer toda esa identidad cultural.

Referencias

  1. Berguer, P., & Luckman. (1998). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  2. Bourdier, P. (1980). L'identité et la représentation. Actes de la recherche en sciences sociales.
  3. Centeno, & Molina . (2013). Patrimonio Alimentario . Ecuador : El Telegrafo .
  4. Colombia, F. N. (2003). El cedro Negro . Caldas Colombia.
  5. Diario La Hora, I. (15 de Abril de 2012). Ferrocarril: Un patrimonio histórico del Ecuador. Noticias Imbabura, pág. 8.
  6. Ecuador, M. (2012). Ecuador Culinario, Sabores y Saberes. Quito: Ecuador M.D.
  7. Esquivel, E. C. (2000). El arroz en América: Su introducción y primeras siembras. Revista de Historia de América, 7-18.
  8. Estrella, E. (1996). El pan de América. Madrid: Centro de Estudios Históricos.
  9. Falcón Gordillo, S., Aguinaga, C., Galarza, I., & López , P. (2019). Gastronomía de Ibarra, identidad e historia dentro de un contexto socio cultural. En REDU, VI Congreso de la Red Ecuatoriana de Universidades y Escuelas para investigación y posgrado (pág. 902). Ibarra: Editorial Universidad Técnica del Norte.
  10. Fundación de desarrollo social y cultural Afroecuatoriana Azúcar. (2010). Memoria Fortalecimiento de la Red de Mujeres Afrodescendientes de la Región Andina . Quito: Coordinadora región Andina .
  11. García , M. (2012). El patrimonio cultural: conceptos básicos. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  12. Guzman , L., & García Gelmar . (2012). Fundamentos teóricos para una gestión turística del patrimonio cultural desde la perspectiva de la autenticidad . B-EUMED.
  13. Hora, D. L. (25 de Diciembre de 2002). La Hora. Obtenido de https://lahora.com.ec/noticia/1000130017/el-arrope-de-mora-y-las-nogadas-nacieron-con-ibarra
  14. Larrea, M. V. (2014). Provincia de Imbabura. Imbabura un edén, 11-12-13.
  15. Medina, F. (2003). Ciudad, etnicidad y Alimentación. Barcelona: Ariel.
  16. Mikuy, A., & Mikuy, S. (2010). Gastronomía Tradicional Altoandina . Santiago de Chile : D-FAO.
  17. MinisterioCulturaPatrimonióEcuador. (14 de julio de 2016). Ministerio de Cultura y Patrimonió del Ecuador. Obtenido de http://patrimonioalimentario.culturaypatrimonio.gob.ec/wiki/index.php/Ma%C3%ADz
  18. Morales, J. C. (10 de Mayo de 2014). Empanadas de morocho. El Telegrafo. Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/empanadas-de-morocho
  19. Mundo, R. B. (7 de Marzo de 2012). BBC Mundo. Obtenido de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/03/120307_frijol_mesoamericano_am
  20. Pizarro et al, O. (2004). La fiesta la otra cara del patrimonio. Bogotá Colombia: Grupo OP Gráficas S.A.
  21. Torres, G., & Santoni , M. (2006). El Alimento, la cocina etnica, la gastronomía nacional. Elemento patrimonial y un referente de la identidad cultural. España : Red Scripta Ethnologica .
  22. UNESCO. (1982). Conferencia mundial. Mexico.
  23. UNESCO. (2003). Conferencia mundial .
  24. UNESCO. (2005). Convención sobre la protección y promoción sobre la diversidad de las expresiones culturales . Francia .
  25. wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Mora_(fruta)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 > >>