Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 18 (2020): Kalpana - Revista de Investigación (Edición especial) Julio (2020)

Estudio del consumo de vinos locales en el municipio de Villa de Leyva y su relación con la actividad turística: Study of the consumption of local wines in the municipality of Villa de Leyva and its relationship with tourist activity

Enviado
25 March 2021
Publicado
15-06-2020

Resumen

Los viñedos de Ain Karim y Umaña Dajud, ubicados en el municipio de Villa de Leyva, son representantes de un mercado vigente y con perspectivas de expansión para la vitivinicultura en Colombia, cuyo origen es tardío y de poco avance. El presente estudio tiene como propósito realizar un diagnóstico de los viñedos Ain Karim y Umaña Dajud a partir de las preferencias en los restaurantes y las actividades enoturísticas. Esta investigación es de tipo descriptiva, porque mide información sobre las variables que son sujetos de análisis obtenidas de entrevistas a encargados de los viñedos, encuestas a los restaurantes turísticos y observación a partir de listas de chequeo. El turismo, más que una alternativa de consumo de la cosecha de dichos viñedos, se ha convertido en su principal mercado frente a la oferta de vinos importados, esto debido a su propuesta de degustación en los recorridos ofrecidos, que permite su reconocimiento y compra. Frente a este éxito, coexiste a su vez un bajo consumo en los restaurantes turísticos locales, obstaculizando su debido afianzamiento y requiriendo del desarrollo de estrategias comerciales.

Referencias

  1. Alexandre Benavent, J. (2011). Conocimiento del vino: cata y degustación.
  2. Alonso, N. (2018). Análisis del Mercado Nacional de Vinos y Estrategias de Desarrollo. Octubre 20 de 2019. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/17957/AlonsoAlbarrac%C3%ADn-NataliaAndrea-2018.pdf?sequence=1
  3. Álvarez, E, Guío, M y Trejos, J. (2018). Estudio del vino y el enoturismo chileno. Enero 30 de 2020. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/17919/TrejosOspina-JuanJacobo-2018.pdf?sequence=1
  4. Andrea, S. (enero, 2013). Boyacá se les mide a los vinos. El tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-981012
  5. Arango, A. (septiembre, 2018). El colombiano es todavía muy ingenuo en vinos. Revista semana. Recuperado de: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/que-tanto-saben-de-vino-los-colombianos/590214
  6. Bocanegra, J. (2019). Enoturismo: la ruta de los mejores vinos de Latinoamérica. LatinAmerican Post. Recuperado de: https://latinamericanpost.com/es/26895-enoturismo-la-ruta-de-los-mejores-vinos-de-latinoamerica
  7. Buzzetti, C. (2019). Boletín del vino. Diciembre de 2019. Opeda, Ministerio de Agricultura. Recuperado de: https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/boletines/boletin-del-vino-diciembre-de-2019
  8. Castillo Canalejo, A. M. López Guzmán, T. (2011). Enoturismo y desarrollo económico. Un estudio de caso en Cabo Verde (África). Papeles De Geografía, (53-54), pág. 65-76. Recuperado de: https://revistas.um.es/geografia/article/view/143441
  9. Cifuentes F, Manrique D. (2017). Consumo local del vino del trópico producido en Villa de Leyva, Boyacá. Recuperado 01 de octubre de 2019, recuperado de: http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/121/CifuentesOrtiz-FreddySantiago-2017.pdf?sequence=13&isAllowed=y
  10. Clac. (2017). Viticultura en el corazón. Comercio justo. Recuperado de: http://clac-comerciojusto.org/redes-y-productos/otros-productos/vino/
  11. Contreras A. (2015). Análisis comparativo del consumo de vino en la caja versus vino de botella. Recuperado 12 de octubre de 2019, recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/147865/Contreras-%20An%C3%A1lisis%20comparativo%20%282015%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  12. Cuartas, V. (2016). ¿Qué es consumo? Gestiopolis. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/que-es-consumo/
  13. Daza J. (2019). Consumo de vino aumenta en Colombia. Revista Dinero. Recuperado de: https://www.dinero.com/empresas/articulo/como-se-mueve-el-consumo-de-vino-en-colombia/274965
  14. Decreto 1686 de 2012. Requisitos sanitarios para las bebidas alcohólicas. Diario Oficial No. 48.517 de 9 de agosto de 2012. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1686_2012.htm
  15. Decreto 3192 de 1983. Reglamenta las fábricas de bebidas alcohólicas. Dado en Bogotá, D.E., a los 21 días del mes de noviembre de 1983. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3469
  16. Decreto 719 de 2018. Impuestos sobre las ventas de licores. Diario Oficial. No. 50.576, abril, 2018. PAG. 2. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30035007
  17. Destino Gastronómico. (2016). Alcaldía de Villa de Leyva. Recuperado de: http://www.villadeleyva-boyaca.gov.co/Paginas/Destino-Gastronomico.aspx
  18. Díaz, J. Pabón A. (2015). Turismo gastronómico. Revista Caribeña. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/09/gastronomia.html
  19. El viñedo. (2016). Umaña Dajud. Recuperado de: http://www.umanadajud.com/menu Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
  20. Estupiñán, A. (2013). Festival gastronómico. Expovilla. Recuperado de: http://www.expovilla.com/eventos/festival-gastronomico
  21. Expovinos, (2017). El aumento en el consumo de vinos no parece tener techo. Recuperado de: https://expovinos.exito.com/el-aumento-en-el-consumo-de-vino-no-parece-tener-techo/
  22. Fernández, M. (2019). Encuentro de sabores y saberes en Villa de Leyva. Colombia a la mesa. Recuperado de: https://regco.co/eventos/encuentro-de-sabores-y-saberes/
  23. Fontur. (2016). Plan estratégico de desarrollo turístico 2016 – 2025. Recuperado de: http://www.circularesanato.org/circularesanato.org/archivos/2017/PEDT%20VILLA%20DE%20LEYVA.pdf
  24. Función Pública, (2015). Resolución número 005109 de 2015. Reglamento técnico sobre los requisitos de rotulación de los productos envasados. Dada en Bogotá, D. C., a 29 de diciembre de 2005. Recuperado de: http://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3469
  25. García, J., Lopez-Guzman, T. y Sánchez S. (2011). Análisis del desarrollo del enoturismo en España: Un estudio de caso. 20 de octubre de 2019. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277261712_Analisis_del_desarrollo_del_enoturismo_en_Espana_Un_estudio_de_caso
  26. Getz, D. y Brown, G. (2006). «Benchmarking Wine Tourism Development. The Case of The Okanagan Valley, British Columbia, Canada», International Journal of Wine Marketing, Vol. 18 nº 2, pp. 78-97
  27. Henao, E. (2006). La finca vitivinícola Guananí: reto y pasión de un empresario. Estudio de caso de la línea de investigación: Historia de empresarios y organizaciones turísticas. Turismo y Sociedad. 7, (nov. 2006), 114-137.
  28. Miazzo, D. (2019). El campo produce el 10% del PIB argentino y el 60% del total de exportaciones. El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.ar/2019-11-el-campo-produce-el-10-del-pib-argentino-y-el-60-del-total-de-exportaciones/
  29. Morfin M (2017). Restaurantes. Recuperado 05 de octubre de 2019, recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/martinez_m_md/capitulo2.pdf
  30. Mogollón, J. & Di-Clemente, Elide & Lopez-Guzman, Tomas. (2015). El turismo gastronómico como experiencia cultural. El caso práctico de la ciudad de Cáceres (España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 10.21138/bage.1868.
  31. Narváez, M. (2019). Chateau Loudenne. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=n593HKdznWM&t=15s
  32. NTC 222 de 1996. Bebidas alcohólicas. Recuperado de: https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC222.pdf
  33. Organización Internacional de la Viña y el Vino. (S.F.). Estados miembros y observadores. OIV. Recuperado de: http://www.oiv.int/es/la-organizacion-internacional-de-la-vina-y-el-vino/estados-miembros-y-observadores
  34. Ospina H. (2018). El ritual del vino. Recuperado 01 de octubre de 2019, recuperado de: https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/4215
  35. Pigna F. (2014). Al gran pueblo argentino, salud. 10 de octubre de 2019. Recuperado de: https://planetadelibrosar0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/29/28841_PIGNA-Al%20gran%20pueblo%20sampler.pdf
  36. Puig, Eduard. (2015). Cultura del vino. Editorial UOC. Recuperado de: http://bn7wh5mk3f.search.serialssolutions.com/?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info%3Aofi%2Fenc%3AUTF-8&rfr_id=info%3Asid%2Fsummon.serialssolutions.com&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Abook&rft.genre=book&rft.title=La+cultura+del+vino&rft.au=Puig+i+Vayreda%2C+Eduard&rft.series=Quiero+saber.&rft.date=2015-01-01&rft.pub=Editorial+UOC&rft.isbn=9788491160236&rft.externalDocID=ELB58444¶mdict=es-ES
  37. Villa, M (2012). Villa de Leyva tiene las mejores condiciones para producir vino. La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/archivo/villa-de-leyva-tiene-las-mejores-condiciones-para-producir-vino-2000288
  38. Viñedo Ain Karim. (2015). Marqués de Villa de Leyva. Recuperado de: https://www.marquesvl.com/

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 > >>