
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Tourist-commercial viability of a medical cluster in Puebla, México 1
Ramon Sebastián Acle Mena https://orcid.org/0000-0002-7313- 3723 raclemx@yahoo.com.mx 2
Kendra Chávez Jiménez https://orcid.org/0000-0001-9550- 5025 kendracjim08@gmail.com 3
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
1 Manuscrito recibido el 23 de marzo del 2021, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 14 de julio del
2021. Turismo, desarrollo y buen vivir. Revista de Investigación de la Ciencia Turística -RICIT No. 15. Publicación anual (2021) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861
2 Profesor Investigador de Tiempo Completo Facultad de Administración Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla, México.
3 Pasante de la Licenciatura en Administración Turística de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, actualmente desempeña su vida laboral en el Hotel Real de Puebla y se encuentra trabajando en su investigación de tesis.
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
Resumen
El turismo de salud se ha posicionado como un fenómeno social relevante a nivel internacional, lo que permite el desplazamiento de un gran número de turistas, hecho que provoca que los destinos cuenten con ofertas competitivas de turismo médico. La present e investigación se ubica en la ciudad de Puebla, en el que se busca obtener datos a través de los turistas que llegan por motivos de salud, para determinar si la ciudad cuenta con los servicios suficientes de medicina, infraestructura, ubicación, entre otras variables con el objetivo de determinar la viabilidad turística-comercial de un clúster médico dentro de ella, lo que aporta una considerable derrama económica, el desarrollo de infraestructura y una fuerza laboral. De acuerdo con los resultados conseguidos y el análisis estadístico, se obtuvo una correlación positiva en todas sus variables, concluyendo que la ciudad de Puebla es una zona viable para establecer un clúster médico debido a su referente comercial sobre todo con los estados del sureste del país.
Palabras clave: Turismo médico, cluster, ciudad de Puebla.
Abstract
Medical Tourism has become an important social phenomenon worldwide, many travelers are interested in medical services located in tourist destinations. This study examines the medical tourism offers of Puebla, in the state of Puebla, México, by obtain ing data through tourists arriving for medical reasons. Analysis of collected data determines if the city has sufficient medical services, infrastructure, location, among other variables with the objective of determining the tourist-commercial viability of a medical cluster in the city , which provides a considerable economic spill, infrastructure development and labor force. According to the results obtained and the statistical analysis, a positive correlation was obtained in all variables, concluding that the city of Puebla is a viable area to establish a medical cluster due to its commercial reference, especially with the southeastern states of the country.
Keywords: Medical Tourism, Cluster, Puebla city.
Introducción
El desarrollo urbano en las grandes ciudades es cada vez más rápido e influyente , debido al avance tecnológico y poblacional, por lo que se trabaja constantemente en la innovación de las actividades económicas para una mayor competitividad y afluencia tanto de locales como de turistas. Muchas empresas han decidido trabajar a través de conglomerados conocidos también como clusters, estos facilitan los requerimientos y servicios según las necesidades de las personas. Los sectores productivos que se han ubicado en zonas específicas son el automotriz, aeroespacial, alimentos y bebidas, dispositivos médicos y electrónica, por mencionar algunos, con el fin de impulsar la productividad,

29
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
incrementar la competitividad, ser más dinámicos e incentivar proveeduría, para integrar y consolidar cadenas de valor (Colaborador Inmobiliare, 2020) .
En México existen industrias de gran importancia, que destacan por ofrecer sus servicios por medio de clusters, por ejemplo, la industria automotriz y de autopartes que se encuentra en alrededor de 14 estados del país, ubicados en la franja fronteriza y en el bajío. Las ciudades sedes de clusters deben de cumplir con ciertas ventajas que permitan la atracción sobre todo de los turistas, por lo que en esta investigación se planeta si la ciudad de Puebla tiene viabilidad turística-comercial para ser sede de un clúster médico. Debido a que el turismo de salud es un fenómeno global, y que ha tomado auge en los últimos años, en México también ha tenido un crecimiento, ya que actualmente existen alrededor de 15 clústers médicos situados en 12 estados, especialmente en el norte del país.
Marco Teórico
Turismo mé dico
El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a sitios que se encuentran fuera de sus lugares de residencia habituales, ya sea por motivos de placer, personales, negocios y profesionales. Estas personas se denominan visitantes (pueden ser turistas o excursionistas, residentes o no residentes); y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico . Como tal, el turismo tiene repercusiones en lo económico, en el entorno natural y en las zonas edificadas, en la población local de los lugares visitados y en los visitantes propiamente dichos (Organización Mundial del Turismo, 2018) .
Durante décadas el turismo ha representado un continuo crecimiento, así como de una gran diversificación en sus tipos y géneros hasta ser hoy en día, uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo, lo que representa una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo.
Este sector impulsa el desarrollo global y trabaja constantemente como catalizador de la innovación y modernización socioeconómica y cultural. En 2018, los ingresos de exportación del turismo internacional (viajes y transporte de pasajeros) aumentaron en 121.000 millones de dólares de Estados Unidos en comparación con 2017. Los ingresos de exportación del turismo internacional son una fuente importante de divisas para muchos destinos del mundo (Organización Mundial del Turismo, 2019) .
El turismo es un componente importante de la diversificación de las exportaciones tanto para las economías emergentes como para las avanzadas, y tiene una gran capacidad de reducir el déficit comercial y de compensar el descenso de los ingresos de exportación de otros bienes

30
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
y servicios. Se considera a esta actividad como la tercera mayor categoría de exportaciones del mundo, después de los productos químicos y los combustibles, y por delante de la automoción y de los productos agroalimentarios. El turismo internacional constituye el 7% del total de exportaciones mundiales de bienes y servicios, porcentaje superior al 6% registrado en 2014 y el 30% de las exportaciones de servicios (Organización Mundial del Turismo, 2016) .
Según datos del Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de México (DATATUR); y con información del Barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT), los principales países visitados internacionalmente son: en primer lugar, Francia, le siguen España, Estados Unidos, China, Italia, Turquía y México, que ocupa el séptimo lugar. En la lista por ingresos de divisas se encuentra en primer lugar Estados Unidos seguido de España, Francia, Tailandia, y Reino Unido en el quinto lugar (Organización Mundial del Turismo , 2019). México es un país reconocido por su riqueza natural y cultural , por tal razón el turismo es una industria fundamental para el país.
En 2018, el Producto Interno Bruto Turístico (PIBT) a precios básicos representó 8.7% del Producto Interno Bruto (PIB) total del país, en valores corrientes. En su comportamiento anual, el PIBT registró en el año de referencia una tasa de crecimiento en términos reales de 2.6% respecto a 2017, cifra superior al incremento del total de la economía (INEGI, 2018) .
De acuerdo con el Barómetro de la OMT, México ocupa el séptimo lugar por la llegada de turistas internacionales y se posiciona como el país número 16 por ingreso de divisas por turismo según el Ranking de Turismo Internacional de 2018. A su vez se encuentra en el cuarto lugar como país con mayor número de ciudades inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial, tiene actualmente 11 ciudades en 10 declaratorias por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) siendo Italia el número uno, seguida de España, Francia y posteriormente México junto con Aleman ia (Forbes , 2019)
En territorio mexicano se pueden realizar actividades turísticas de todo tipo, entre la s principales se encuentran: turismo de sol y playa, turismo de aventura, turismo cultural, turismo religioso, turismo de negocios, turismo de salud, entre otros, siendo el turismo de salud uno de los más posicionados en el mundo.
Hablar del turismo de salud comprende el turismo de bienestar y el turismo médico. E l turismo de salud cubre aquellos tipos de turismo que tienen como motivación primordial la contribución a la salud física, mental y/o espiritual gracias a actividades médicas y de bienestar que incrementan la capacidad de las personas para satisfacer sus propias necesidades y funcionar mejor como individuos en su entorno y en la sociedad (World Tourism Organization, 2019) .

31
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
Por otra parte, el turismo médico es un tipo de actividad turística con flujos internacionales de viajeros con el fin de recibir servicios médicos (Secretaría de turismo, 2018). Esto i mplica la utilización de recursos y especialidad médica como la prevención, diagnóstico, consulta, tratamiento, cirugía, hospitalización, rehabilitación y provisión de medicamentos. La elección del destino se centra en llevar a cabo un tratamiento médico, ya sea de carácter curativo, preventivo o estético, según la capacidad del lugar en infraestructura, servicios, promoción, especialidades, entre otros. En este contexto, el principal motivo por el que los turistas viajan es por cuestiones de salud, en segundo lugar, la experiencia de conocer los atractivos y/o actividades turísticas, sin embargo, hacen uso de los servicios como son el transporte, hospitalidad y restaurantes durante su pernoctación en el destino.
A su vez, el turismo de bienestar es la práctica de viajar a un destino diferente al lugar de residencia para obtener tratamientos terapéuticos o preventivos que mejora el bienestar físico y mental (Pantoja, 2018), aspirando a mejorar y equilibrar los ámbitos principales de la vida humana, entre ellos; el emocional, el ocupacional, el intelectual y el espiritual. La motivación primordial del turista de bienestar es participar en actividades preventivas, proactivas y de mejora del estilo de vida, como la gimnasia, la alimentación saludable, la relajación, el cuidado personal y los tratamientos curativos (World Tourism Organization, 2019) .
El turismo de salud, de bienestar y médico ha crecido de forma exponencial en los últimos años; y asume un rol más protagónico en muchos destinos. El turismo de salud es un segmento emergente, mundial, complejo y sumido en un cambio vertiginoso, que lo destinos han de entender mejor si quieren aprovechar las oportunidades y abordar mejor los retos (Organización Mundial del Turismo, 2018). El tamaño que tiene el mercado del t urismo médico a nivel global es sin duda significativo. Cada año, según la Medical Tourism Association, cerca de 14 millones de personas en el mundo se desplazan a otros países en busca de atención médica. Una actividad que genera un valor de entre 50 y 70 billones de dólares.
A la fecha, la India ocupa el primer lugar en turismo médico al concretar un millón 200 mil de estos visitantes. Le sigue México con un millón de turistas que buscan servicios de salud anualmente, en su mayoría canadienses y norteamericanos. Con ello supera a Estados Unidos, que se ubica en la tercera posición con 300 mil personas que viajan a este país a recibir servicios médicos. Después de estas tres naciones, Singapur, Tailandia, Brasil, Turquía, Corea del Sur, Malasia y Taiwán se reparten otro millón 380 mil turistas (CMQ Hospital, 2020). En los últimos años, el Turismo médico ha ganado popularidad dentro de países altamente industrializados. Anualmente se incrementa el número de pacientes que viajan por elección propia a diversos países del extranjero para tratamientos y procedimientos médicos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), estima

32
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
que la cifra mundial de turistas médicos ha llegado a 50 millones, y se espera un aumento del 25% año tras año en la siguiente década (CMQ Hospital, 2020) .
Por otra parte, México es la segunda potencia en turismo médico a nivel mundial y la primera en turismo dental, afirmó el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, ya que cuenta con un flujo anual de hasta tres millones de pacientes provenientes de otros países (Secretaría de Turismo, 2019). Además, otra de las especialidades que ha mostrado un notable auge es la de cirugía plástica, ya que México se ubica entre los cinco países del orbe con mayor demanda en este tipo de atención médica, con amplias posibilidades de convertirse en la primera potencia, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética. De acuerdo con cifras de Medical Tourism Association, las cirugías y los tratamientos médicos en nuestro país en especialidades como cardiología, cirugía estética, oftalmología, oncología y odontología, entre otras, son entre 40 y 80 por ciento más baratas que en Estados Unidos, de donde proviene el 80 %de los turistas que viajan a nuestro territorio por motivos de salud .
Según la Organización Mundial de la Salud, el sistema de salud mexicano ocupa el puesto 61 en el mundo. Los hospitales privados en México suelen ser similares en calidad y atención a los de Estados Unidos. Hay paquetes médicos que ofrecen alojamiento y cuidados posteriores lejos de las zonas urbanas y más cerca de las vibrantes playas. Los mejores hospitales y clínicas de México se encuentran en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Muchas clínicas privadas que atienden a estadounidenses se encuentran al otro lado de la frontera de Estados Unidos, en ciudades como Tijuana, Mexicali y Laredo (health - tourism, 2020). La Secretaría de Turismo indica que los principales destinos para el turismo médico son: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Ciudad Juárez, Navojoa, Hermosillo, Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Cd. De México, Monterrey, Cancún, Guadalajara, San Luis Potosí, Puebla y Querétaro, algunos de ellos se encuentran formados por conglomerados (Casolco, Mateos , & Ochoa, 2015) .
A manera de conclusión, el turismo médico se ha posicionado positivamente en todo el mundo, provocando el desplazamiento de una gran cantidad de turistas que viajan a otros lugares para recibir atención médica especializada. De esta manera México se ha catal ogado como uno de los mejores y más interesantes destinos para este tipo de turismo ya que factores como el servicio que ofrece a diferencia de otros lugares se adapta a la relación calidad - precio, el tipo de cambio del dólar y los atractivos turísticos, lo que permite conseguir altos ingresos por parte de los turistas nacionales y extranjeros, ubicándose en América en el segundo lugar detrás de Estados Unidos, y perfilándose a que sea un destino altamente viable para este tipo de turismo.

33
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
Clú ster
Existe una manera de entender las actividades industriales y operativas, y las relaciones que surgen de las distintas etapas de un proceso productivo (cadena de producción ) de las empresas. Para que una empresa desarrolle de manera satisfactoria sus tareas de producción de bienes o servicios, necesita obligatoriamente de aliados, como lo son sus proveedores, clientes, outsourcing, gobierno, entre otros. De manera natural la empresa genera vínculos con otras entidades. Surge entonces, el término de aglomeración o clu ster para formalizar este tipo de interrelaciones entre la empresa y demás organizaciones (Gonzales, 2020) .
En el artículo Clúster de turismo en salud, se menciona el artículo deRamos (1998), quien considera los cluster como complejos productivos, y los describe como una concentración sectorial y/o geográfica de empresas que realizan las mismas actividades o labores fuertemente relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y de especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializados y de servicios anexos específicos al sector). Los clusters cuentan con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva que genere beneficios comunes, para así alcanzar ventajas competitivas en el sector en el que se desenvuelven, un mayor nivel de productividad, ampliación de mercados, desarrollo tecnológico y generación de nuevo conocimiento siendo este último el mayor activo que desarrollan en sus vínculos comerciales (Bohórquez, Caballero, González, & Hernandez, 2020) .
De acuerdo con Vera & Ganga (2007), quienes definen el término “clúster” como un conjunto de empresas afines y relacionadas por su cadena de valor, que comparten un espacio geográfico con claro potencial de eficiencia colectiva por su articulación empresarial. Se relacionan activamente no sólo con la finalidad de competir, sino también con la de cooperar para añadir valor y generar ventaja competitiva al conglomerado de empresas. Lo importante no es la relación en sí entre las empresas, sino la calidad de ella, y las tecnologías compartidas con claras posibilidades de desarrollo e innovación .
Aunque los clusters suelen estructurarse dentro de límites políticos, pueden cruzar fronteras provinciales y hasta nacionales. En Estados Unidos, por ejemplo, un cluster de productos farmacéuticos va desde Nueva Jersey hasta Pennsylvania…Un cluster, por lo tanto, es una manera alternativa de organizar la cadena de valor. Si se la compara con las transacciones entre compradores y vendedores dispersos, se advierte que la proximidad entre empresas e instituciones localizadas en determinado lugar —y los repetidos intercambios entre ellas — alientan una mejor coordinación y cooperación, permiten que cada miembro se beneficie como si tuviera gran escala o si se hubiera unido a otros, sin sacrificar su flexibilidad (Porter, 1998) .

34
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
A partir de las diferentes definiciones se asume el concepto de cluster como la concentración de empresas en una misma zona geográfica, que ofrecen servicios similares y pertenecen a sectores relacionados, con el fin de generar valor agregado, para un bien común ofreciendo servicios de calidad y eficientes para el mercado, así como maximizar su competitividad y desarrollar una mejor coordinación y productividad.
Las economías en desarrollo, las iniciativas de clusters suelen concentrarse en las industrias básicas como la agricultura, muebles y textiles. En las economías avanzadas se orientan preferentemente hacia las industrias de alta tecnología, por ejemplo, la biotecnología. Mientras que en las economías en transición suele haber una mezcla de intereses que se orientan tanto a las industrias básicas como a las de alta tecnología. El turismo, por su parte, a veces resulta de interés para las economías en desarrollo o en transición, pero rara vez en las avanzadas (Ketels, Lindkvist, & Solvel, 2006) .
El análisis de cadena de valor se ha utilizado más para la producción de bienes, es aplicable al turismo, que si bien es cierto no ofrece bienes, también lo es el hecho de que es un complejo conjunto de servicios que se complementan con otros bienes para producirlo. Es necesario precisar que la mayoría de los servicios se caracterizan por la simultaneidad de la producción y el consumo, ya que no pueden ser almacenados. En el turismo, la producción y el consumo tienen lugar en una zona geográfica específica, el denominado destino turístico (Ventura, 2011) .
De esta manera, en el sector turístico surgen también conglomerados o clusters, que son una red activa de fabricantes de productos turísticos, que apoya a empresarios de otras industrias, organizaciones de turismo, autoridades y gobiernos locales, instituciones de ambiente empresarial, instituciones educativas y expertos trabajando juntas bajo una marca particular y, al mismo tiempo, compiten entre sí, en términos de calidad, innovación y singularidad de los servicios ofrecidos (Bohórquez, Caballero, González, & Hernandez, 2020) .
Por otro lado, Beni (2003) argumenta que un cluster de turismo es un grupo de atractivos turísticos ubicados en una misma zona geográfica, que constan de equipos y servicios de alta calidad, política y sociológicamente consistentes, donde existe una unión entre la cadena de producción y los aspectos culturales, organizadas sobre la base de una gestión profesional, y como resultado, forman un red unificada y competitiva de organizaciones con una gran ventaja estratégica .
Uno de los modelos que permite a las naciones atender este mercado en crecimiento, y que asegura proporcionar servicios de calidad a los pacientes, es el de los cluster de turismo en salud, puesto que este tipo de organizaciones, al reunir instituciones cooperativas con un objetivo en común, posibilita además de calidad y especialización superior en los servicios de salud, mayor prontitud en la atención, la consecución de buenos precios (inferiores a los

35
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
del país de origen); tanto para el motivo principal del viaje como para actividades de turismo, recreación y ocio (Gonzales, 2020) .
Un cluster de turismo médico, el cual se define como un complejo entramado de servicios médicos (hospitales, clínicas e institutos) que desempeñan el papel de atractivo principal en el destino, que se combinan con facilidades y servicios turísticos proporcionados por empresas privadas de manera complementaria (hoteles, restaurantes, transporte local, agencias de viaje, y todos aquellos servicios adicionales, diseñados específicamente para este segmento de viajeros), todos coordinados por un representante gubernamental, el cual proveerá los servicios públicos, infraestructura y apoyos para la inversión privada en este sector.
El cluster de turismo en salud a nivel global es un conglomerado que cumple en su operación con las características de lo que se conoce como cluster, es decir, es un conjunto de empresas, organizaciones, personas e instituciones gubernamentales y privadas, localizadas en un área geográfica común, que desarrollan actividades económicas comprendidas y relacionadas en una cadena de suministro para prestar un servicio de calidad; las actividades que llevan a cabo son acciones conjuntas, siempre en favor de la eficiencia colectiva, aumento de la productividad, ampliación de mercado, desarrollo tecnológico, especialización de servicios, generación de nuevos conocimientos y prácticas. Además, el servicio que presta permite que personas de todo el mundo lleguen y sean atendidas por uno o más de sus integrantes para recibir asistencia médica, con el fin de mantener o mejorar la salud y/o la estética, y por último que todos estos servicios sean recibidos en un entorno geográfico donde se pueda acceder fácilmente a actividades de ocio y diversión (Gonzales, 2020). En cuanto a estos conglomerados en México existen los siguientes clusters de salud que se pueden apreciar en la siguiente tabla 1.
Tabla 1. Clústeres médicos en México
Clúster Ubicación Especialidad Servicios
Baja Medical Misión San Diego Ortopedia, Pediatría, Alojamiento, Restaurantes ,
Tourism 1511 Int.. 202 Osteología, Neumología, Centros de Salud, Transporte,
Zona Río, Tijuana , Baja California .
Neurología, Cardiología.
Urología,
Farmacias y Tecnología.
Mexicali Health Care
Mexicali, California
Baja
Cirugía bariátrica, cosmética y general.
Hoteles, Transportes,
Restaurantes, Farmacias,
Clubs.
CETUM Calle Francisco I. Alergología, Cardiología. Hospitales, Alojamiento ,
Consejo Empresarial
de Turismo Médico
Madero 600, Col del Prado, 88560 Reynosa, Tamaulipas
Cirugía General y Gastroenterología, Cirugía Plástica, Ginecología , Maxilofacial, Medicina Física y Rehabilitación
Restaurantes, Farmacias ,
Matamoros Health Care
Av. Sergio Martínez Calderoni 9, Victoria
Infraestructura t ecnología
m oderna, avanzada ,

36
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
Secc. Fiesta, 87390 farmacias, laboratorios,
Matamoros, Tamaulipas
servicios de urgencia,
Turismed Calle Beldén 2910, Odontología, Dermatología, Hoteles, restaurantes,
Nuevo Laredo
Sector Centro, 88000 Nuevo Laredo, Tamaulipas .
Cardiología,
O torrinolaringología, Traumatología, Ginecología, Pediatría, Urología, Oftalmología.
farmacias, clínicas,
Sonora Hermosillo, Sonora Ortopedia, Ginecología, Hospitales, farmacias,
Hospitality
Cirugía plástica y cosmética, Odontología, Pediatría, Cirugía ocular, Cirugía general.
servicios de diagnóstico .
Clúster Puerto Vallarta, Cirugía plástica, cirugía Hospitales, alojamiento,
Medical Tourism Jalisco
Jalisco
ortopédica y traumatología, cirugía de corazón, urología, reproducción humana y oftalmología.
asesoría legal, restaurant es.
Fuente: Elaboración propia con base en el artículo “Clúster de turismo en salud” (Bohórquez, Caballero, González, & Hernandez, 2020). 4
Ciudad de Puebla
El estado de Puebla se localiza en el centro de la república mexicana, al sureste de la ciudad de México, colinda al norte y este con Veracruz, al sur con Oaxaca, al norte con Guerrero y al oeste con Hidalgo, Tlaxcala, estado de México y Morelos, lo cual le permite ser un destino de enlace con otras ciudades, por lo que tiene una localización geográfica estratégica. Puebla de Zaragoza es la capital del estado, también conocido como la ciudad de Los Ángeles, es uno de los destinos más cosmopolitas de México, aquí se combinan la grandeza de un pasado histórico con la modernidad de una ciudad única en su tipo. Se divide en 7 regiones socioeconómicas; Huachinango, Teziutlán, Ciudad Serdán, San Pedro Cholula, Puebla, Izúcar de Matamoros y Tehuacán.
Este estado destaca por su gran conectividad a través de sus medios de transporte y carreteras, de acuerdo con el anuario estadístico y geográfico elaborado por la entidad federativa 2016, el estado de Puebla cuenta con una longitud carretera de 10,319 km, con 1,057.2 km de vías férreas, dos aeropuertos nacionales e internacionales, uno situado en Huejotzingo- Hermanos Serdán- cerca de la ciudad de Puebla, y el otro en la ciudad de Tehuacán. Además, para dar acceso a las zonas más accidentadas, se tienen en funcionamiento 10 aeródromos diseminados por todo el estado, más 4 helipuertos ubicados en distintos puntos de la ciudad, en la zona de Angelópolis y Cholula (CONCANACO SERVYTUR, 2018) .
El aeropuerto Hermanos Serdán se encuentra al noroeste de la ciudad de Puebla, está conectado con el resto de México a través de conexiones de vuelos nacionales, y otros de
4 Nota: se muestran los principales clusters de salud en México presentando su ubicación, especialidad y servicios ofrecidos.

37
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
carácter internacional sobre todo con ciudades de Estados Unidos, principalmente con Houston y Dallas, con lo que se pretende atraer pacientes del vecino país, aprovechando el importante crecimiento que ha tenido el sector médico poblano durante los últimos años. Puebla se ha convertido en una importante zona de convergencia para la actividad económica de la región centro y sureste del país.
En cuanto al transporte terrestre, cuenta con una Central de Autobuses (CAPU), localizada al norte de la Ciudad de Puebla (a 4 km al noroeste del Zócalo de la ciudad y a 1.5 km de la autopista México-Puebla). La CAPU es considerada una de las terminales de autobuses más grandes de América Latina, tanto en sus dimensiones como en la proporción del flujo y servicios que ofrece. Hoy en día, esta terminal comunica a la ciudad de Puebla vía terrestre con 30 entidades federativas de nuestro país y se inician los viajes a Centroamérica, brinda un servicio de calidad a más de 28 millones de pasajeros al año y cuenta con su propio sitio de taxis con servicio las 24 horas.
Además, como principal medio de transporte dentro de la ciudad existe una Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA). Es un sistema de transporte novedoso y masivo de pasajeros cuya principal característica es la organización administrativa y operativa del servicio. Con estaciones exclusivas para el ascenso y descenso, ubicadas estratégicamente y con terminales en los extremos del corredor. Por último, la ciudad cuenta con transporte local y foráneo a través de los taxis, renta de autos y gasolineras. Esto se puede apreciar en la siguiente tabla número 2 .
Tabla 2. Red de transportes de la ciudad de Puebla
SERVICIOS DE TRANSPORTE
NUMERO DE ASOCIACIONES
ASOCIACIONES
Aeropuertos Aerolíneas
y
11
Aeropuerto Nacional de Tehuacán y Aeropuerto Internacional de Puebla .
Volaris, United Airlines, Aeromar, Viva Aerobús, Aeroméxico, Continental Airlines, Magnicharters, Calafia Airlines.
Autobuses
39
Autobuses ADO, Autobuses Estrella Blanca, Autobuses ETN, Autobuses Estrella Roja, Gran turismo express, Autobuses OROTUR, Autobuses Estrella de Oro, Autobuses Vía, Autobuses Valles, Autobuses OCC, Autobuses AU, etc.
Taxis
60
Uber, Didi, Cabify, Super radio taxis, Taxi Rápido , Taxi Téllez, Taxi Express, Servicio de Taxis CAPU, Taxi Fam, Taxi estrella, etc.
Renta de autos
69
Renta de autos ZAAR, SOLAK, TREESA, GAL, Top Driver, ASUA, ROCO, MEP & TRAVEL, etc.

38
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
Gasolineras
76
Grupo GEMMA, Supercarga, Mobil, Shell, Gasolinera Reforma, Gasolinera Walsch, Gasolinera Los Ángeles, etc.
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en línea (Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2016). 5
Con respecto a las actividades económicas, Puebla representó el 3.4% del PIB en el 2018 con respecto al total nacional según datos de INEGI, ocupando el octavo lugar como contribuyente. Las industrias estratégicas más importantes en el estado son: la automotriz y de autopartes, metalmecánica, química, plásticos, textil y confección, muebles, agroindustrial, alimentos frescos y procesados, turismo, artículos de decoración, mármol, minería, servicios médicos y las tecnologías de la información (TI). Puebla es el segundo productor automotriz en México, sólo después de Aguascalientes. En el rubro de infraestructura, el estado cuenta con 19 parques industriales y/o tecnológicos (Secretaría de Economía, 2016) .
Como se mencionó anteriormente, el turismo es uno de los principales sectores económicos del estado de Puebla, así como los servicios médicos. Cuenta con una extensa diversidad cultural, gastronómica y un centro histórico distinguido por su arquitectura colonial, tanto civil como religiosa. Entre sus principales y más bellos edificios destaca la catedral, el templo de Santo Domingo, el palacio del Arzobispado y su biblioteca Palafoxiana, la casa del Alfeñique y demás casas antiguas con sus muros cubiertos con ladrillos y talavera. Como reconocimiento del mundo a su valor cultural e histórico, la ciudad de Puebla queda inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, el 11 de diciembre de 1987. Rodeada por tres volcanes, Puebla es una ciudad que destaca por sus atractivos turísticos, su emblemática Catedral ubicada en el centro histórico en donde se puede degustar también de la gastronomía poblana ya que la ciudad cuenta con un gran número de restaurantes de comida tradicional y contemporánea. Cuenta con 32 museos ubicados en diferentes puntos de la ciudad .
Según registros de DATATUR, hasta el 2018 la ciudad de Puebla cuenta con un total de 301 establecimientos de hospedaje, de los cuales 217 son hoteles, 66 moteles, el resto se divide en pensiones, cabañas, casa de huéspedes, y departamentos y/o casas con servicios de hotelería (Air b&b) (DATATUR, 2018).En la zona de Angelópolis se construyó la enorme rueda de la fortuna que es parte de un proyecto mayor de parque lineal que tiene como objetivo atraer al turismo. A sus pies hay bancas y fuentes, un jardín de arte, varios restaurantes, tres lagos artificiales y pistas para correr. En la zona de los Fuertes se encuentra el teleférico en el que se puede recorrer entre el centro expositor y el monumento a Ignacio Zaragoza, para apreciar una de las mejores vistas de la ciudad, así como el mural urbano más grande del mundo. Puebla cuenta con excelentes
5 Nota: Se muestra la infraestructura de red de transportes; aeropuertos, autobuses, taxis, renta de autos y gasolineras en la ciudad de Puebla.

39
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
centros comerciales de gran infraestructura, que incluyen áreas de comida, casinos, tiendas de tecnología, cines, entretenimiento y tiendas departamentales .
Con respecto a los servicios de salud, la ciudad de Puebla cuenta con 51 hospitales de carácter público, privado, comunitario, general, integral y de especialidades. Entre los hospitales privados se encuentran: Hospital Ángeles Puebla, Hospital Star Medica, Hospital Guadalupe , Beneficencia Española y Hospital Universitario entre otros. De igual manera cuenta con hospitales públicos como el ISSTE, el ISSTEP, el IMSS, el Hospital de la Mujer, Hospital para el Niño Poblano, Hospital Zona Norte y Hospital Zona Sur entre los más importantes, de igual manera hay un gran número de clínicas dentales, dermatológicas, oftalmológicas, de adicciones y otros, así como centros de salud ubicados en distintos puntos de la ciudad. Para las empresas farmacéuticas destaca el laboratorio Son´s, una empresa 100% mexicana y originaria de Puebla, así como varias franquicias de farmacias mexicanas y una gran cantidad de laboratorios de análisis clínicos. Puebla es la ciudad con más escuelas de educación superior, estas han crecido considerablemente durante los últimos años. Puebla se ubicó en tercer lugar a nivel nacional con el mayor número de alumnos en educación superior sólo detrás de la Ciudad de México y del Estado de México.
Estudiar alguna materia relacionada con la salud en Puebla, como las ciencias b iomédicas, enfermería y la obstetricia, medicina, nutrición, odontología, química de la salud, s eguridad e higiene y fisioterapia significa tener alrededor de 120 opciones de planes académicos, en un total de 56 instituciones, con un sinfín de ofertas económicas que van de las más accesibles en las universidades públicas, a las más costosas, en el caso de las instituciones de índole privado. En dicha oferta, destaca principalmente la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) como la institución de educación superior que mayor número de programas ofrece, con 4 áreas distribuidas en sus campus regionales y en la capital entre las cuales se encuentra el área de ciencias naturales y de salud. En esta, se pueden cursar medicina con 8 programas; estomatología, nutrición, ciencia forense, fisioterapia, enfermería, y biomedicina (Carrizosa & Cortés, 2019). De igual manera cuenta con otras universidades reconocidas de carácter privado como la UPAEP, ANAHUAC, Tecnológico de Monterrey e IPHET, esta última especializada únicamente en fisioterapia, entre otras.
Con inversiones procedentes de Alemania, Canadá, China, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Reino Unido y Suiza, Puebla se colocó como el cuarto destino con mayor atracción de capital foráneo en los primeros tres trimestres de 2019. Según datos preliminares que publicó la Secretaría de Economía (SE) Federal, Puebla captó mil 390.8 mdd de Inversión Extranjera Directa (IED), siendo un destino atractivo para inversiones procedentes de Alemania, Canadá, China, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Reino Unido y Suiza y el 62 por ciento de esas inversiones se destinaron a proyectos relacionados con el sector automotriz- autopartes, mientras que el resto se orientó

40
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
a construcción, industria alimentaria, bebidas, comercio, telecomunicaciones y servicios financieros (e-consulta.com, 2019)
En Puebla, la seguridad de los ciudadanos y visitantes es una de las prioridades, por lo que se trabaja constantemente para disminuir la delincuencia e inseguridad, que generalmente han incrementado en muchas partes de la república mexicana. Las diferentes estrategias en esta materia han generado que mejore la seguridad pública de Puebla colocándola entre las 12 entidades con la menor incidencia delictiva del país (EF BRANDED Media, 2020) .
M etodología
Se utilizó un enfoque mixto, con un diseño no experimental y empírico, ya que no existe manipulación de las variables independientes. La investigación fue de tipo descriptivo, correlacional y transversal, con un alcance en el que se destacan las variables en juego y se busca una relación entre ellas. Los métodos que se utilizaron fueron: deductivo, es decir, de lo general a lo particular; analítico, para una explicación simplificada; y sintético para su reconstrucción. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la encuesta y la entrevista. El instrumento de medición fue un cuestionario con 21 ítems, se utilizó la escala tipo Likert con las siguientes opciones y valores: totalmente de acuerdo (5), de acuerdo (4), ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), en desacuerdo (2) y totalmente en desacuerdo (1). Así mismo se comprobó la validez y confiabilidad de la correlación de los ítems en el cuestionario, se obtuvo un valor de 0.74 cuyo significado se considera aceptable de acuerdo al criterio del coeficiente de Alpha de Cronbach.
La estrategia de aplicación fue seleccionar a pacientes foráneos que requirieron servicios médicos en Puebla. El periodo en el que se aplicó la encuesta fue en el primer trimestre del año 2020. La unidad de análisis fue considerada por medio de hospitales, clínicas y laboratorios médicos. El tamaño de la muestra fue de 384 pacientes (provenientes de otros municipios y estados del sureste de la república), mediante la fórmula de 95% de confiabilidad, 5% de margen de error, 50% de probabilidad a favor y 50% de probabilidad en contra. La forma de elección de los pacientes fue a través de la técnica de sujetos tipo, es decir, que fueran pacientes de hospitales, clínicas y laboratorios; y foráneos de la ciudad de Puebla.
Las técnicas y las pruebas utilizadas en el análisis de los datos fueron: coeficiente de correlación de Pearson y coeficiente de Alpha de Cronbach. Además, se utilizó el programa estadístico Minitab y el programa Excel para correr los datos de la investigación.
De la encuesta se obtuvieron datos cualitativos y descriptivos de los pacientes:
Pacientes:
• Género: 63% hombres y 37% mujeres
• Edad: de los 45 a los 70

41
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
• Ocupación: jubilados (27%), profesionistas (22%), amas de casa (11%), empleado de gobierno (15%), comerciantes (18%) y otros (7%).
• Principales padecimientos: (infecciones respiratorias agudas, obesidad, diabetes mellitus tipo II, cirugías de especialidad, ortopedia, ulceras, neumonía, infección de vías urinarias. infecciones intestinales, hipertensión arterial, gingivitis y enfermedades periodontales, enfermedades del corazón y cáncer ).
• Estado de procedencia: Veracruz (30%), Oaxaca (27%) Tlaxcala (15%), Chiapas (18%), Tabasco (5%) y otros (5%). Principales municipios de Puebla: Tehuacán, Atlixco, Izúcar de Matamoros, Acatlán de Osorio y San Martin Texmelucan entre otros.
En la siguiente tabla 3 se muestra el resumen técnico de la investigación:
Tabla 3. Resumen técnico de la investigación
Investigación
Enfoque cuantitativo, investigación: descriptiva, correlacional, y transversal.
Unidad de análisis Hospitales, clínicas y laboratorios.
Método Deductivo, analítico y sintético
Técnica Encuesta y entrevista
Instrumento
Cuestionario con 21 ítems, se utilizó la escala tipo Likert con las siguientes opciones y valores: totalmente de acuerdo (5), de acuerdo (4), ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), en desacuerdo (2) y totalmente en desacuerdo (1).
Confiabilidad aceptable a través del coeficiente de Alpha de Cronbach 0.74.
La estrategia de aplicación
• ¿A quién? pacientes foráneos provenientes de otros municipios y estados del sureste de la república.
• ¿Dónde? hospitales, clínicas, laboratorios y farmacias. • ¿Cuándo? primer trimestre del año 2020
La fórmula usada y el tamaño de la muestra
95% de confiabilidad, 5% de margen de error, 50% de probabilidad a favor y 50% de probabilidad en contra.
Resultado del tamaño de la muestra 384 pacientes.
Pruebas y técnicas Las pruebas estadísticas paramétricas utilizadas fueron: Coeficiente de
utilizadas en el análisis de los datos
correlación de Pearson y coeficiente de Alpha de Cr onbach.
Programa utilizado
estadístico
Minitab y el programa Excel.
Fuente: Elaboración propia con base en el diseño de la investigación. 6
Para comprobar las hipótesis de trabajo H1, H2, H3, H4, H5, H6 y H7 formuladas a partir del marco teórico, se realizó un análisis estadístico por medio del coeficiente de correlación de Pearson, el cual consiste en una prueba estadística para experimentar la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razón. A fin de puntualizar su correcta interpretación de resultados, se utilizó la siguiente tabla 4 que muestra los significados de las correlacione s.
6 Nota: se presentan de forma resumida los elementos necesarios para lo que fue el diseño de la investigación del presente documento.

42
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
Tabla 4. Interpretación de la escala del coeficiente de correlación de Pearson
Resultado Significa Marca
0 Correlación Nula
0.01- 0.19 Correlación positiva muy baja ·
0.20-0.39 Correlación positiva baja ··
0.40-0.59 Correlación positiva moderada ···
0.60-0.79 Correlación positiva alta ····
0.80-0.99 Correlación positiva muy alta ·····
1 Correlación positiva grande y perfecta ······
Fuente: (Hernandez , Espinoza, Peñaloza, & Rodriguez , 2018) 7
Resultados
Con el fin de documentar el modelo utilizado en la presente investigación, compue sto por 7 variables independientes: Situación geográfica, transporte, economía, turismo, servicios de salud, educación y seguridad; y su relación con la variable dependiente de viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla, se proyectaron 7 hipótesis de trabajo que se muestra en la siguiente tabla 5, pertenecientes al apartado de resultados y discusión.
Tabla 5. Resultados y discusiones
Hipótesis Resultados Comentarios
H1. La variable independiente: ubicación geográfica, tiene relación con la variable dependiente de viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla.
El resultado del coeficiente de Pearson es: 0.732 con una interpretación de positiva alta.
La correlación entre las variables es positiva alta y, por lo tanto, se acepta H1, demostrando una relación de causalidad donde la ubicación geográfica incide en la viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla.
H2. La variable independiente: transporte, tiene relación con la variable dependiente de viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla.
El resultado del coeficiente de Pearson es: 0.761 con una interpretación de positiva alta.
La correlación entre las variables es positiva alta, por lo tanto, se acepta H2, demostrando una relación de causalidad donde el transporte incide en la viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla.
H3. La variable independiente : actividades económicas, tiene relación con la variable dependiente de viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla.
El resultado del coeficiente de Pearson es: 0.587 con una interpretación de positiva moderada.
La correlación entre las variables es positiva moderada, por lo tanto, se acepta H3, demostrando una relación de causalidad donde las actividades económicas inciden en la viabilidad turística - comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla.
7 Nota: se muestran los intervalos con sus interpretaciones del coeficiente de correlación de Pearson.

43
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
H4. La variable independiente: infraestructura turística, tiene relación con la variable dependiente de viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla.
El resultado del coeficiente de Pearson es: 0.721 con una interpretación de positiva alta.
La correlación entre las variables es positiva alta, por lo tanto, se acepta H4, demostrando una relación de causalidad donde la infraestructura turística incide en la viabilidad turística- comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla.
H5. La variable independiente: servicios de salud, tiene relación con la variable dependiente de viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla.
El resultado del coeficiente de Pearson es: 0.713 con una interpretación de positiva alta.
La correlación entre las variables es positiva alta, por lo tanto, se acepta H5, demostrando una relación de causalidad donde los servicios de salud inciden en la viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla.
H6. La variable independiente: infraestructura educativa, tiene relación con la variable dependiente de viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla.
El resultado del coeficiente de Pearson es: 0.518 con una interpretación de positiva moderada.
La correlación entre las variables es positiva moderada, por lo tanto, se acepta H6, demostrando una relación de causalidad donde la infraestructura educativa incide en la viabilidad turística- comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla.
H7. La variable independiente: seguridad, tiene relación con la variable dependiente de viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla.
El resultado del coeficiente de Pearson es: 0.509 con una interpretación de positiva moderada.
La correlación entre las variables es positiva moderada, por lo tanto, se acepta H7, demostrando una relación de causalidad donde la seguridad incide en la viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla.
Fuente: Elaboración propia en base en los resultados obtenidos por el coeficiente de correlación de Pearson. 8
De acuerdo con los resultados logrados y la metodología utilizada se responde al cuestionamiento sobre la relación entre la viabilidad turística-comercial de un cluster médico en la ciudad de Puebla. Se consideró que aportan evidencia a favor, las hipótesis; H1 ubicación geográfica, H2 transporte, H4 infraestructura turística y H5 servicios de salud, donde existe una relación directa y con una asociación positiva alta, y en cuanto a las hipótesis H3 actividades económicas, H6 infraestructura educativa y H7 seguridad aportan evidencia a favor existiendo una relación directa y con una asociación positiva moderada. Al realizar la comparación de los resultados con la revisión de la literatura se pueden efectuar las siguientes afirmaciones:
8 Nota: se muestran las 7 variables independientes con sus resultados del coeficiente de correlación de Pearson, así como de sus significados o discusiones.

44
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
a) La ciudad de Puebla cuenta con una ubicación geográfica estratégica, tal como lo menciona CONCANACOSERVYTUR(2018), es una ciudad que destaca por su gran conectividad a través de sus medios de transporte y carreteras, lo cual permite el traslado fácil a distintas ciudades, tanto nacionales como internacionales, gracias a los distintos medios de transporte con los que cuenta, el enlace con otras ciudades puede ser aérea y/o terrestre.
b) En cuanto a los medios de transporte existentes en la ciudad, estos se adaptan a las necesidades del pasajero, debido a su gran central de autobuses, donde se puede elegir desde el presupuesto más bajo al más alto, de igual manera dentro de la ciudad es fácil desplazarse de un lugar a otro con una gran variedad de opciones de transporte . c) Además, funge como referente comercial para los estados del sureste, gracias a la cercanía que tiene con la Ciudad de México, por lo que muchos de los visitantes lo prefieren como principal destino, de acuerdo con la INEGI, la ciudad de Puebla ocupa el octavo lugar como contribuyente al PIB, es una ciudad importante en el ámbito económico del país gracias a su desarrollo industrial tal como lo afirma la Secretarí a de Economía (2016) .
d) Con base en los datos de DATATUR (2018), la ciudad de Puebla cuenta con un gran número de opciones de servicios de hospedaje, el turista puede elegir la opción más viable para hospedarse, de igual manera con los restaurantes y atractivos turísticos, el turista es quien decide de acuerdo con sus necesidades y gustos.
e) Con respecto a los servicios de salud, la ciudad de Puebla ofrece un número importante de grandes hospitales públicos y privados, así como una gran cadena de franquicias farmacéuticas nacionales y laboratorios que cubren desde servicios básicos, hasta servicios de especialidad de alta tecnolog ía.
f) Puebla es reconocida como una de las mejores plazas a nivel nacional con respecto a la oferta académica universitaria, además, cuenta con un buen número de universidades que ofrecen carreras y especialidades en el área de la salud, lo que confirma el aporte de Carrizosa & Cortés (2019), en la que ademas se men cionan algunas especialidades que podrian ser de interés de los preuniversitarios. Puebla es considerada como la ciudad con más universidades en México.
g) Finalmente, y como referencia a EF BRANDED Media (2020), Puebla es una ciudad que trabaja constantemente para disminuir la delincuencia e inseguridad para la comodidad de los visitantes y sus habitantes, sin embargo, es un trabajo que no debe disminuir debido al crecimiento de la inseguridad en todo el país, por lo que es importante contar con estrategias de vigilancia y seguridad en toda la ciudad.
De acuerdo con la revisión de la literatura y los resultados obtenidos a través de una investigación con un enfoque mixto se confirma una aportación al conocimiento, en el que, a través de un análisis de los factores de las variables independientes del modelo, es posible determinar una buena viabilidad para establecer un cluster médico .

45
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
Conclusiones
Se logró el objetivo general del estudio al determinar “que existe viabilidad turística - comercial de un cluster médico en la ciudad de Puebla” a través del tratamiento expuesto al contribuir con evidencia a favor de la hipótesis general “La ciudad de Puebla es viable turística y comercialmente para establecer un cluster médico” con el logro de una correlación positiva, así como de promover el modelo propuesto de las variables independientes; H1 ubicación geográfica, H2 transporte, H3actividades económicas, H4 infraestructura turística, H5 servicios de salud, H6 infraestructura educativa; y H7 seguridad, con relación a la variable dependiente “viabilidad turística y comercial”.
En lo que se refiere a las hipótesis de trabajo H1, H2, H4 y H5, cabe destacar que sus correlaciones resultaron positivas altas. Se demostró también que existieron niveles de correlación semejantes para las hipótesis H3, H6 y H7, ya que obtuvieron una correlación positiva moderada. Se obtuvo la aportación de evidencia a favor, acorde con el objetivo de investigación, sobre la relación entre la viabilidad turística-comercial de un cluster médico en la ciudad de Puebla. Conforme al proceso metodológico que se proyectó, los resultados se alcanzaron mediante el método de análisis de correlación de Pearson, que se empleó para determinar la relación entre las variables, y de esta se acertó con la evidencia a favor de las hipótesis diseñadas.
Conforme a lo mostrado en la revisión de la literatura, el procesamiento, el análisis y los resultados ratifican que con los factores que componen las variables independientes del modelo, es posible lograr una viabilidad turística comercial para que se dé un cluster mé dico en la ciudad de Puebla. Finalmente, como nueva línea de investigación se propone una investigación analítica para determinar la factibilidad de este, así como la implementación de otros tipos de clusters en sectores y giros diferentes.
Referencias bibliográficas
Beni, M. (2003). Globalização Do Turismo. Megatendências Do Setor e a Realidade Brasileira.
Bohórquez, M., Caballero, I., González, H., & Hernandez, C. (2020). Cluster de turismo de salud: Contexto global de este modelo. Archivos Venezolanos de Farmacobioligia y Terapéutica, 39 (1).
Carrizosa, P., & Cortés, S. (10 de Julio de 2019). Educación: EN PUEBLA, ESTUDIAR UNA CARRERA RELACIONADA A LA SALUD SIGNIFICA TENER 120 OPCIONES. La Jornada de Oriente .

46
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
Casolco, Mateos , & Ochoa. (2015). Hacia la creación de un clúster de turismo médico en la ciudad de Puebla: Un analisis de variables estrategicas. Universidad Juarez del Estado
de Durango. Fonte:
http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/HACIA_LA_CREACION_DE_UN_CLUSTER_ DE_TURISMO_MEDICO _EN_LA_CIUDAD_DE_PUEBLA._UN_ANALISIS_D E_VARIABLES.pdf
CMQ Hospital. (2020). Fonte: https://hospitalcmq.com/es/turismo-medico/estadisticas-de - turismo- medico/
Colaborador Inmobiliare. (03 de Noviembre de 2020). Inmobiliare. Fonte: México, país de clústeres: https://inmobiliare.com/mexico-pais-de- clusteres/
CONCANACO SERVYTUR. (2018). Indicadores Puebla. Fonte: Indicadores Puebla: https://www.concanaco.com.mx/documentos/indicadores- estados/Puebla.pdf
DATATUR. (2018). Gobierno de Mexico. Fonte: Oferta de servicios turísticos: https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/InventarioTuristico.aspx
e-consulta.com. (20 de Noviembre de 2019). Fonte: https://www.e-consulta.com/nota/2019 - 11-20/economia/puebla-fue-el-cuarto-mejor-destino-para-el-capital-extranjero-en - 2019
EF BRANDED Media. (23 de Diciembre de 2020). Puebla trabaja constantemente en la seguridad de los ciudadanos. El Financiero .
Forbes . (2019). Economia y Finanzas . Fonte: México cae al séptimo lugar en el ranking de llegada de turistas internacionales: https://www.forbes.com.mx/mexico-cae-al - septimo-lugar-en-el-ranking-de-llegada-de-turistas- internacionales/
Gonzales, H. (2020). Clúster de turismo en salud. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapeutica, 39(1), 43.
Hacia la creación de un clúster de turismo médico en la ciudad de Puebla: un analisis de variables estratégicas. (2015). XIX Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas.
health-tourism. (2020). Turismo Médico en México. Fonte: https://www.health - tourism.com/medical-tourism- mexico/

47
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
Hernandez , J., Espinoza, J., Peñaloza, M., & Rodriguez , J. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37 (5).
INEGI. (2018). INEGI . Fonte: Cuenta Satelite del Turismo en México: https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=5451
Ketels, C., Lindkvist, G., &Solvel, O. (2006). Cluster initiatives in developing and transition economies. Em Center for Strategy and Competitiveness . Stockholm, Sweden.
MEDI.Travel México. (18 de Junio de 2019). MEDI.Travel México. Fonte: ¿Por qué un
nuevo Clúster de Turismo de Salud en Baja California?:
https://www.medi.travel/2019/06/18/por-que-un-nuevo-cluster-de-turismo-de-salud - en-baja - california/#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20existen%2015%20cl%C3%BAstere s,con%20servicios%20m%C3%A9dicos%20de%20especi alidad.
Organización Mundial del Turismo . (Mayo de 2019). Gobierno de México. Fonte: http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/RankingOMT.aspx
Organización Mundial del Turismo. (2016). Panorama OMT del turismo internacional. Madrid . Fonte: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/ --- sector/documents/publication/wcms_544242.pdf
Organización Mundial del Turismo. (11 de Febrero de 2018). Organización Mundial del Turismo. Fonte: https://www.unwto.org/es/glosario-terminos- turisticos
Organización Mundial del Turismo. (20 de Diciembre de 2018). UNWTO. Fonte: https://www.unwto.org/es/press-release/2018-12-20/la-omt-y-la-cet-publican-un - informe-sobre-turismo-de- salud
Organización Mundial del Turismo. (2019). El turismo internacional sigue adelantando a la economia mundial. Panorama del turismo internacional .
Pantoja, C. (2018). Deloitte. Fonte: Turismo Médico y Turismo de Bienestar : https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/bienes - raices/2018/Turismo-medico-y-de-bienestar- 2018.PDF
Porter, M. (1998). Clusters. Em Policy., Innovation and Competitiveness: New Findings and Implications for.

48
Viabilidad turística-comercial de un clúster médico en la ciudad de Puebla
Ramón Acle y Kendra Chávez
RICIT no. 15. (2021) (pp. 28-49 )
Porter, M. (2000). Location,competition and economic development: Local clusters in a global economy. Econ Dev Q, 14(1), 15-34. doi: 10.1177/089124240001400105
Ramos, J. (1998). Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos en torno a los recursos naturales. Económica para América Latina y el Caribe .
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (26 de Julio de 2016). Subsecretaría de Transporte. Fonte: https://www.gob.mx/sct/acciones-y-programas/subsecretaria-de - transporte
Secretaría de Economía. (05 de Mayo de 2016). Gobierno de México. Fonte: Puebla y sus
principales sectores productivos y estratégicos:
https://www.gob.mx/se/articulos/puebla-y-sus-principales-sectores-productivos-y - estrategicos
Secretaría de turismo. (24 de Mayo de 2018). Gobierno de México. Fonte: https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/consejo-consultivo-de-turismo - medico
Secretaría de Turismo. (20 de Mayo de 2019). Gobierno de México. Fonte: https://www.gob.mx/sectur/prensa/mexico-es-la-segunda-potencia-mundial-en - turismo-medico-y-la-primera-en-turismo-dental-afirmo-miguel-torruco-marques - 201114
Ventura, D. (2011). EL turismo, su cadena productiva y el desarrollo incluyente en América Latina: Los casos de Brasil y México. Em Serie Comercio y Crecimiento inclusivo (p. 138).
Vera, R., & Ganga, F. (2007). Los clusters industriales. Em Precisión Conceptual y Desarrollo Teórico (Vol. 20).
World Tourism Organization. (2019). Turismo de Salud. UNWTO Tourism Definition, 39.

49