
Turismo político: una práctica renovada en el gobierno local de Cherán
Political tourism: a renewed practice in the local government of Cherán 1
Diana Isabel Flores Salgado https://orcid.org/0000-0003-3358- 9766 fsdianaisabel@gmail.com 2
Marcelino Castillo Nechar https://orcid.org/0000-0003-4894- 8813 marcanec62@hotmail.com 3
Elva Esther Vargas Martínez https://orcid.org/0000-0003-2657- 2691 elvacolegio@hotmail.com 4
Universidad Autónoma del Estado de México, México
1 Manuscrito recibido el 06 de agosto del 2021, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 25 de noviembre del 2021. Turismo, desarrollo y buen vivir. Revista de Investigación de la Ciencia Turística -RICIT No. 15. Publicación anual (2021) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.
2 Licenciada en turismo, pasante de la Maestría en Estudios Turísticos. Toluca, Estado de México. Universidad A utónoma del Estado de México, Facultad de Turismo y Gastronomía, Maestría en Estudios Turísticos.
3 Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Toluca, Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos.
4 Doctora en Ciencias Ambientales. Toluca, Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos.
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100 )
Resumen
El artículo tiene como objetivo mostrar el papel que ha asumido un nuevo turista al que se denomina político, el cual destaca por su proclividad a la participación proactiva, empática y solidaria en los movimientos emancipatorios de comunidades locales sometidas a pro cesos de conflicto y posconflicto, que no solamente se han apropiado de sus recursos, sino que no han permitido proyectar sus potencialidades sociales, económicas y de aprovechamiento de sus patrimonios naturales y culturales. La metodología es un estudio de caso etnográfico, con entrevistas a profundidad, observación participante -como el registro de resultados en la realización e impacto de actividades de capacitación y asesoría que ofrecen los llamados turistas políticos a la gente de la población- y el levantamiento de la información -in situ- de las condiciones de sus recursos, infraestructuras y actividades que corroboran el por qué en la población de Cherán, en Michoacán, este nuevo turista tiene una presencia relevante en la población estudiada. Algunos resultados muestran que los habitantes se decantan por este tipo de turistas que da lugar a una modalidad de turismo que apoya el desarrollo endógeno, así como una organización comunitaria exitosa que busca proyectarse con la presencia de este tipo de turistas.
Palabras Clave: Turismo político, Turismo revolucionario, Postconflicto, Gobierno autónomo, Cherán.
Abstract
The article aims to show the role that a new tourist called politician has assumed, who stands out for his proclivity for proactive, empathic, and supportive participation in the emancipatory movements of local communities subjected to conflict and post- conflict processes, which Not only have they appropriated their resources, but they have not allowed to project their social, economic potentialities and the use of their natural and cultural heritages. The methodology is an ethnographic case study, with in-depth interviews, participant observation -such as the recording of results in the performance and impact of training and advisory activities offered by the so-called political tourists to the people of the population- and the survey of the information -in situ- of the conditions of its resources, infrastructures and activities that corroborate why in the population of Cherán, in Michoacán, this new tourist has a relevant presence in the population studied. Some results show that the inhabitants opt for this type of tourists, which gives rise to a type of tourism that supports endogenous development, as well as a successful community organization that seeks to project itself with the presence of this type of tourists.
Keywords: Political tourism, Revolutionary tourism, Postconflict; Local government, Cherán.

83
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100 )
Introducción
La aparición de luchas sociales y movimientos autónomos -en países y comunidades en donde los conflictos políticos y sociales han tenido lugar- son cada vez más latentes (Cohen, 2000). El papel que representan los actores sociales y el contexto político en escenarios de socialización se ha vuelto un interesante motivador el cual desencadena una práctica renovada en torno a formas emergentes de gobierno local que tienen su desarrollo en destinos de conflicto y post conflicto. En ellos, aparece un nuevo tipo de turista: el político. “El turista político pertenece a una categoría particular de viajero, uno que busca participar o manifestar solidaridad con una lucha política que tiene lugar en cualquier parte del mundo” (Moynagh, 2008: 3). A partir de esta línea de investigación, se efectúa un ejercicio critico-reflexivo cuyo objetivo ha sido analizar y profundizar la relación del turismo y la política en torno a formas emergentes de gobierno local, que permitan caracterizar una práctica renovada de turismo político en Cherán, Michoacán, México.
Para lograr lo anterior se partió del análisis que guarda la relación de la política a través de los movimientos armados y el turismo, que ha dado lugar a concepciones y prácticas que despliegan nuevas modalidades en este (Gómez, 2002; Coronado, 2008). En tal virtud, se indagó sobre las prácticas existentes de visitantes hacia destinos en conflicto o post conflicto las cuales evidencian una modalidad de turismo creciente, identificándose aquellas que estaban influenciadas por movimientos armados (Rueda, 2017; Osorio, 2017; Sánchez, 2018).
En conformidad con los objetivos de investigación, los cuales aluden a una reconceptualización del turista político que se desplaza a comunidades tradicionales en busca de experimentar, registrar y aportar a los movimientos de estabilidad postconflicto, así como contribuir social y políticamente a las aspiraciones de autonomía y emancipación de tales lugares, los argumentos teóricos que orientaron la interpretación de la categoría turista político, surgieron de una búsqueda de referencias bibliográficas que tienen esa orientación. Tal constructo coadyuvó para analizar la realidad misma y generar datos e información que establecieron las bases para reconceptualizar la importancia de esta modalidad de turismo en sociedades en crisis, conflicto y posconflicto. Además, permitió reconocer la importancia de la emergencia o aparición de gobiernos locales que, en la lucha por su autonomía, despiertan intereses y motivaciones de un tipo de visitantes (turista político) que se muestran solidarios a una nueva forma de convivencia con los habitantes de ese tipo de lugares.
La relación que guarda la política y el turismo pudiera parecer una obviedad en la organización del uso del espacio social, sin embargo, esa visión convencional, planificadora y gestora de los recursos no es compatible con la finalidad ya descrita para este trabajo. Ante los movimientos reivindicadores de las minorías, de las identidades culturales y de justicia social de las comunidades tradicionales (Hopenhayn, 2005; Pastor, 2006; Zaragoza, 2010 ), la perspectiva de este estudio, de corte crítico-reflexivo, genera una definición y

84
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100 )
categorización renovada del turismo político que encaja en la convergencia de este movimiento emergente, emprendido hace más de diez años en la comunidad de Cherán y , con ello, se contribuye al campo del conocimiento del turismo.
El ejercicio investigativo estuvo fundamentado en la comprensión de la realidad del turismo en contextos de gobierno local, hallando el sentido de las prácticas de quienes buscan vivir una experiencia inusual de corte político en donde convergen los movimientos armados, el postconflicto y el activismo social, así como de quienes visitan el destino por cuestiones de experiencias significativas, académicas y proactivas a los movimientos emancipatorios de tales comunidades. La investigación se realizó en Cherán, una población p'urhépecha 5
perteneciente al Estado de Michoacán, con familias que reciben a este tipo de visitantes en sus hogares, los cuales han establecido redes de apoyo para fortalecer no solo esta forma de gobierno autónomo comunitario, sino para contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta población.
Marco teórico
El turismo y la política son dos campos que han experimentado avances conceptuales que los ha llevado a un punto de convergencia en el cual el término compuesto: política turística, ha sido un calificativo que, en los estudios convencionales de estos dos campos, suele remitirse a las acciones públicas en torno a la planificación, promoción e intervención en la actividad o “industria” a partir de planes de desarrollo turístico o de los programas sectoriales para fomentar su actividad (Castillo, 2013), entendida como un motor de desarrollo desde el mayor organismo internacional, hasta un cúmulo de investigadores y funcionarios que sigu en esa línea y a la cual hoy le agrega un eufemismos más: sostenible (OMT, 2003: UNWTO y UNDP, 2018; Orgaz y Moral, 2016; EFE, 2019; De la Madrid, 2018). Como consecuencia de esta visión convencional, destacan los estudios de segmentación de mercados, motivacionales, promocionales, de combate a la pobreza, de protección y conservación al medio ambiente, etc., que orientan las políticas públicas del turismo, enfatizando los beneficios económicos y aprovechamiento sostenible en los destinos y espacios turísticos que ofrecen no solo sol y playa, sino de las comunidades locales en las que se utilizan sus recursos y patrimonios en torno a la turistificación de sus patrimonios, recursos y gente .
Otra perspectiva de esa convergencia terminológica -de política y turismo- es la que pretende analizar motivaciones de afluencia hacia zonas en conflicto, en crisis, en cambios de regímenes de gobierno, lugares que tienen fuertes movimientos sociales y políticos de autodefensa. Este escenario ha propiciado la aparición de diferentes modalidades o tipologías
5 En español o castellano la palabra p'urhepecha, que designa a la nación purépecha ("lugar donde viven los p'urhé"), se escribe así: purépecha. Este es un pueblo indígena que ha habitado -primordialmente- en el estado de Michoacán, México. Sus habitantes son conocidos como p’urhépechas que, en su etimología purépecha, P'urhépecherio significa 'tierra de purépechas'. Fueron conocidos también como los michoacas o michoacanos en la etimología náhuatl, es decir, habitantes de Michoacán que es 'lugar de pescadores'. Por lo que es indistinto llamarles p’urhépechas o purépechas.

85
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100 )
de turismo que se les ha denominado con el turismo de colores (rojo, negro, amarillo, naranja), turismo revolucionario o zapaturismo, dando lugar a un llamado turismo político comercializado, de snob, de morbo o de voyeurismo (BBC News Mundo, 2012; EFE, 2019) . Incluso, hay una conceptualización que muestra el término turismo político y que, explicado por Aramberri (2011) y XEU (2018), lo conciben como el referido al turismo de la burocracia, el cual es catalogado como aquella práctica que realizan los políticos en sus giras públicas dentro y fuera de sus países que, a la vez que atienden asuntos oficiales, visitan sitios de interés turístico y efectúan gastos por concepto de servicios en el ramo, con cargo al erario . Sin embargo, estas definiciones o tipologías no dan cuentan precisa, con base en un sustento teórico-empírico sólido, a un fundamento apropiado a esta concepción; por lo tanto, se identifica un vacío de conocimiento en el campo del turismo y la política, al momento de teorizar al turista político.
De acuerdo con la revisión de literatura, existen dos vertientes de este movimiento turístico : por un lado, está el llamado turismo de experiencias revolucionarias (Clausen, 2012; Spencer, 2016), el cual establece que se realiza por personas que buscan vivir experiencias distintas a las de la cotidianidad y generar sentimiento de pertenencia del lugar que visita (Clausen, 2012) y, por otro lado, está turismo politizado, el turismo zapatista o zapaturismo, para el caso de México (Klein, 2007; Coronado, 2008; Berg, 2008; Babb, 2010). Este movimiento social se ha convertido en una invitación a actuar como activistas y humanitarios, así también como “turistas no convencionales” dentro de comunidades indígenas (Berg, 2008).
El turista político se caracteriza por estar relacionado con habitantes del sitio que visita y, en la mayoría de las ocasiones, es hospedado en las casas de los mismos pobladores, de ese modo no suelen hacer uso del servicio de hospedaje convencional y sí de alimentos y bebidas típicas del lugar. Es un tipo de turista solidario y activista, no convencional, no tradicional.
El principal antecedente de esta práctica creciente, se tiene en destinos post-conflicto, donde algún hecho histórico de guerra, lucha y control de territorios, cultivos ilícitos, tráfico de drogas y autoritarismos ha fomentado el desplazamiento de “visitantes” y “turistas” que registran, estudian y observan la aparición de nuevos destinos turísticos (Vega, 2017), donde los conflictos han hecho brotar una conciencia liberadora de los territorios, de las comunidades y sus políticas, a fin de autogobernarse y autoorganizarse. Tal es el caso de destinos como Myanmar y Cuba, en Londonderry en Irlanda, o en los estados mexicanos de Oaxaca y Chiapas. En este último lugar, Coronado (2008) explica cómo a partir de un nuevo tipo de visitante -denominado “turista politizado”-, este es atraído por el movimiento indígena y su relevancia como movimiento social global, asumiendo una posición política favorable al movimiento, creando demandas que impactan sobre las redes organizacionales interétnicas y el valor social de la actividad turística.

86
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100 )
Este tipo de situaciones ha dado lugar a ciertos movimientos sociales relevantes en México como la organización de autogobierno, respaldada por “usos y costumbres” en los estados sureños del país (Oaxaca, Chiapas y Guerrero), donde cada vez son más las comunidades que deciden organizarse y ser autónomas en pro de la defensa de sus recursos culturales y naturales (Velásquez, 2000). Debido a los acontecimientos sufridos en cada uno de ellos, conflicto, crimen organizado, represiones, se reconoce que hay similitudes que los acercan a una forma nueva o emergente de hacer turismo por quienes los visitan, incluso un interés por “vivir” esos destinos en el sentido del término: ‘livable world’ de Judith Buttler (2004:17) .
Así, este nuevo turismo: el turismo político, es un viaje motivado por cuestiones de análisis de las condiciones sociales autogestativas y liberadoras de opresiones de gobiernos autoritarios, crimen organizado y narcotráfico, por mencionar algunas, observando al destino con una visión de conciencia activa emancipadora en la esfera socio-político-turística. Sin duda, el mayor reto, de los escenarios postconflicto, es la construcción de unas nuevas condiciones de convivencia y armonía, bienestar y participación para la sociedad. El ser humano, como ser social, si no tiene la posibilidad de participar en la política, por lo menos tiene el derecho y el deber de pensarla y reflexionarla. Ello es vital porque de esa manera comprende la forma en la que se establece el orden en una sociedad, cómo se detenta y ejerce el poder y la autoridad. Pero, anhelar la paz, la estabilidad y la armonía, no es suficiente sin la acción transformadora que busque derrocar los órdenes autoritarios.
En el ámbito del turismo, esa toma de conciencia está generando una nueva tendencia: el turismo solidario (Guzmán, De la Torre & Navarro, 2007), pero no aquel que se inscribe como “dádiva” o “limosna” a poblaciones directamente afectadas y ubicadas en países en vías de desarrollo; sino, uno particularmente político, que abre la posibilidad para otro tipo de destinos caracterizados por una mayor interrelación entre visitantes y residentes, en la cual el visitante cambia de una participación pasiva a una activa, efectuando una contribución sociopolítica en el lugar. En el caso de poblaciones locales que buscan un autogobierno o gobierno autónomo, en situaciones post-conflicto, el turista político se vuelve solidario, proactivo y concientizador de una realidad que busca consolidar su emancipac ión.
El nuevo turista, político-solidario, busca conocer e investigar la idiosincrasia de un lugar, sus costumbres y tradiciones, su gastronomía, su forma de vida y, sobre todo, sus conflictos y soluciones, entendiendo que el turismo puede ser un medio no solo para contribuir en la captación y redistribución del ingreso, sino como una alternativa para mostrar a la sociedad su valía como agente de conciencia crítica, actitud transformadora y acción colaborativa de sus proyectos, valores, recursos y patrimoni os.
Metodología
La perspectiva utilizada en esta investigación que asegura el cumplimiento de los objetivos fue la cualitativa con un enfoque crítico-reflexivo, el cual permite obtener una visión amplia

87
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100 )
de la situación desde diferentes puntos de vista, detectando categorías productoras de conocimiento y nuevas formas de explicación, dando como resultado una manera distinta de explicar los hallazgos de este estudio (Cebotarev, 2003; Rodríguez, 2000).
Para su ejecución se emplearon técnicas cualitativas como la observación participante, las entrevistas a profundidad, el registro fotográfico y las videograbaciones -siempre que fueron permitidas- las cuales se utilizaron para registrar las prácticas representativas en la comunidad, desde su organización, actividades de convivencia con el visitante, hasta el cuidado de sus recursos y patrimonios, así como proyectos a emprender tal como el denominado “museo de la memoria”, alusivo a la situación de guerra y conflicto que vivieron . Esas técnicas, como señalan Taylor y Bogan (1987), Ricoeur (1995) y León (2001) tienen la facultad de explicar fenómenos sociales y a su vez interpretar el discurso de las personas de manera significativa, además, son indispensables en el quehacer etnográfico cualitativo al permitir el estudio de las subjetividades individuales y colectivas, sin encasillarlas en estandarizaciones ni presupuestos lineales .
Para la recopilación de información, con apoyo de las anteriores técnicas, se seleccionaron a 10 actores clave (líder del Consejo Mayor, K´eris o autoridades, líderes de fogatas, a integrantes del Consejo de Jóvenes, artesanos y agricultores, al administrador del centro ecoturísticos, así como al cronista, a la responsable del centro cultural de Cherán, a reporteros activistas de distintos países que se alojan en Cherán como turistas políticos y a habitantes de la comunidad), a quienes se entrevistaron con el apoyo grabaciones. Igualmente, se realizaron recorridos a los lugares del conflicto, al museo de la memoria, a sus recursos naturales como el bosque reforestado y su manantial, al centro ecoturístico de Cherán, entre otros, para dar cuenta de su situación, potencialidades y condiciones de uso para este tipo de turismo .
La investigación de campo en la comunidad de Cherán discurre en tres momentos que van desde el mes de julio de 2017 hasta mes de abril de 2018. El primero consistió en explorar la realidad con actores clave de la comunidad, específicamente con las autoridades, habitantes que reciben turistas o visitantes en sus hogares, miembros de la comunidad y jefes de los comités. El segundo fue de intervención en la organización del Festival de Primavera, que da cuenta de la participación de la comunidad en general. Se establecieron vínculos con agentes sociales que en la fase anterior estuvieron ausentes y que son de relevancia socio- turística. El tercero fue de gran importancia para la investigación, ya que se trató del 7° Aniversario del Levantamiento por la Defensa del Bosque de la Comunidad, siendo el centro de encuentro de muchos investigadores, reporteros, activistas, fotógrafos, académicos, entre otros, que realizaron algún estudio de la comunidad, registrándose una gran actividad social externa que reavivó el movimiento autónomo del lugar para festejar junto con Cherán su libertad y autonomía.

88
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100 )
Para el análisis de la información se procedió, en primer lugar, en seleccionar y agrupar a los actores clave (visitantes, habitantes de la comunidad local, líderes comunitarios, académicos y funcionarios) a partir de este ejercicio se configuraron y reconfiguraron los hallazgos con los cuales se dio respuesta a los objetivos de investigación. El análisis de los datos en comunión con los aportes teóricos y las reflexiones generadas permitió fundamentar - teórica y empíricamente- las categorías temáticas sobre las cuales se estructuró la presentación de los resultados: aparición de un turismo postconflicto, importancia del turismo político en el desarrollo local y las posibilidades para un modelo solidario de turismo. Cada una de ellas está configurada por las dimensiones socioturísticas solidarias que se consideran como los aportes más significativos en el análisis de la relación de política y turismo, que da lugar a la noción de turismo político como una nueva modalidad de turismo centrada en la solidaridad, emancipación y autonomía de gobierno comunitario .
Resultados
Para esta investigación conocer la postura de las autoridades o K´eris, en cuanto a la presencia de visitantes, es de carácter relevante, debido a las decisiones que se toman sobre las personas externas a la comunidad. En entrevista colectiva, se señaló el gusto por los visitantes nacionales y extranjeros para la realización de las investigaciones en torno a la comunidad y el modelo político que poseen.
El hecho de hablar de turismo provocó entusiasmo entre algunos K´eris, sin embargo, para otros fue algo preocupante. Su postura en defensa de la naturaleza y relacionar a la comunidad con el turismo, lo consideraron como una manera de lucrar con sus recursos naturales y culturales. Mientras que otros, lo vieron como posibilidad de generar un desarrollo local solidario, algunos se mostraron entusiasmados con el proyecto, siempre y cuando no existiera el enfoque económico o mercadológico del turismo.
El Consejo de Jóvenes es un espacio preponderante que brindó información importante, debido a su amplia relación con los visitantes, en ese sentido conocen las motivaciones e intenciones que tienen al llegar al lugar, valorando su desplazamiento. Es necesario destacar que los habitantes de la comunidad son hospitalarios por naturaleza, brindan ayuda al visitante, comparten los alimentos en su mesa y les permiten dormir en su casa. De estas relaciones, han surgido no solo grandes amistades, sino contactos académicos y socioeconómicos que han beneficiado a la comunidad, provocando que, año tras año, regresen las personas y aumente el número de visitantes para seguir contribuyendo con sus objetivos y expectativas. No obstante, también han recibido personas con malas intenciones, que buscan perjudicar a la comunidad a través de información falsa, hechos violentos y robo de identidad; por estas razones, los K´eris muestran desconfianza cuando identifican la estadía de una persona ajena a la comunidad, ya que su intención es proteger a sus habitantes.

89
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100 )
El comentario de uno de ellos es fehaciente:
“La verdad, si nos gusta que vengan los turistas, pero, también nos dan miedo…”.
Por tal motivo, para las investigaciones se solicita una carta de presentación de la universidad de procedencia, como un mecanismo de defensa y prevención a futuros engaños. En ese tenor, es la autoridad quien asigna las personas a entrevistar y los lugares a visitar. En cuanto a la manera en que interactúa el turista político, se presentan y piden ayuda para que algui en de la comunidad funja como guía, para saber con quién se hospedará, las áreas que visitará o las actividades en las que participará.
“¿Dónde me puedo quedar?” Es la pregunta común que hacen los visitantes, muchos de ellos cuentan con recursos económicos para cubrir sus gastos, pero hay otros que no los tienen; por esa razón la comunidad los apoya y les ofrece dónde dormir y qué comer. La gente de Cherán es amable y servicial.
Las nacionalidades de los visitantes varían, llegan desde Francia, España, Chile, Colombia, Kenia, Estados Unidos y, también, de México, principalmente de los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Ciudad de México.
“Somos la primera administración del Consejo de Jóvenes, tenemos una formación académica y otra mentalidad. Una de nuestras labores es apoyar a los investigadores en el conocimiento y estudio de nuestra comunidad para darlas a conocer al mundo y, por est o, somos hospitalarios con ellos y buscamos hospedarlos con nuestras familias y conocidos. No es un negocio, no nos pagan, lo hacemos por gusto y por el cambio que aspiramos para Cherán…” (Integrante del Consejo de Jóvenes).
Esta actitud, del Consejo de Jóvenes, demuestra la apertura a un cambio en la dinámica socio - turística en Cherán, ya que entienden el papel que juegan estos visitantes quienes, no solo por su formación académica y profesional, sino, particularmente por su activismo y solidaridad -en su carácter de turistas políticos- participan y dan a conocer lo que está sucediendo en la comunidad en el logro de sus objetivos emancipatorios, aspirando a consolidar una nueva forma de autogobierno.
El turismo político: un actor emergente en Cherán
El sistema social instaurado en Cherán interactúa con el turista tradicional, que igualmente llega hacia la comunidad, sin embargo, aquellos logran percibir que el modo de pensar y actuar de los habitantes está en constante evolución, provocando tensión en los procesos de desplazamiento y motivación por conocer el lugar. El surgimiento de esta nueva forma de practicar el turismo ha motivado el interés de académicos e investigadores por determinar su concepción y significado. En ese sentido, Moynagh (2008: 3) refiere que “a través de sus viajes y sus actos de solidaridad, los turistas políticos practican un tipo de ciudadanía mundial que trata de imaginar un tipo diferente de pertenencia, un tipo diferente de relación humana

90
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100 )
y una práctica diferente del yo, que se ofrece típicamente a través de una cultura exclusivamente nacional, étnica, o formas de pertenencia de género”. Así, los sujetos se desplazan hacia lugares de postconflicto con expectativas diferentes a las de un turista convencional; diferencias que se establecen a partir de sus identidades, motivaciones, vínculos sociales e intencionalidades hacia los destinos que se desplaza.
Cherán es un espacio que puede entrar en la clasificado de zona de postconflicto, el cual se han transformado -por sus características- como un atractivo para turistas políticos, activistas, académicos y especialistas en ese tipo de conflagraciones (Sánchez, 2018; Ruiz, 2016; Barahona, 2017). Estos destinos forman parte de una tendencia turística, basada en experiencias de lucha, conflicto y movimientos políticos por el territorio, así como por el surgimiento de modelos de organización que se han implementado para lograr la estabilidad social, lo que ha modificado las pautas de comportamiento de los turistas y ha llevado a materializar nuevas realidades de corte económico y territorial (Milano, 2017).
La afluencia turística en Cherán se compone de visitantes nacionales e internacionales, con inquietudes por experimentar un viaje en el tiempo situándose en momentos y sitios sociohistóricos importantes de conflicto y postconflicto, que les rememoran ambientes de violencia, enfrentamientos y formas de lograr la paz (Van Broeck, 2017).
Como resultado de lo anterior, se ha observado en México la aparición de más comunidades que deciden organizarse y ser autónomas en pro de la defensa de sus valores, identidades y aprovechamiento de sus recursos culturales y naturales para sus habitantes locales con base en autogobiernos respaldados por “usos y costumbres” (Carlsen, 1999; Muñoz, 2005). En este sentido, algunos han hecho notar la importancia que tienen las civilian authorities (Kılıçlara, Uşaklı, & Tayfun, 2018) para proteger a la comunidad no solo de guerrillas y crimen organizado, sino también de ataques terroristas. Otros más, han enfatizado la naturaleza y roll del llamado turismo postconflicto, como elemento concientizador y proactivo a las aspiraciones de las comunidades locales (Causevic & Lynch, 2011).
Panorama socio turístico de Cherán (condiciones después del post conflicto)
Cherán, como ya se ha indicado antes, es un pueblo purépecha ubicado en el estado mexicano de Michoacán, que durante varios años estuvo dominado por el narcotráfico y la explotación clandestina de sus bosques por gente externa a la población, lo que los llevó a detonar un movimiento de defensa el 15 de abril de 2011. Posterior a la problemática social y política, la comunidad de Cherán recuperó sus antiguas instituciones como la asamblea general, las asambleas de barrio, el sistema de cargos, pero lo más importante fue que los conceptos de comunidad y comunero se redefinieron y tomaron mayor fuerza para sus aspiraciones de autonomía (Chávez, 2016). Con base en ello, poco a poco las actividades sociales se

91
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100 )
reestablecieron y la economía se reactivó, comenzando con nuevas formas de organización endógena -social y económica- y de convivencia comunitaria .
Durante el proceso de adaptación -y primer año de autogobierno en Cherán- se modificaron las acciones sociales, económicas, ambientales y, por supuesto, las políticas, se reconfiguraron el gobierno y sus costumbres, los consejos K´eris6, los simbolismos y significados en sus fogatas y aparecieron emprendimientos, contribuyendo al desarrollo local e impactando positivamente en la economía de la comunidad.
Desde entonces y debido a su exitoso proceso político, Cherán ha sido un lugar atractivo para la academia, ha representado un fenómeno interesante del cual han surgido variadas investigaciones difundidas a nivel internacional. Los activistas por su parte han participado apoyando el modelo político implementado en el lugar. En la actualidad representa un lugar de gran curiosidad para visitantes de diversos lugares de dentro y fuera del país , principalmente por su modelo político, pero la comunidad no ha abierto puertas a un turismo masificado ni convencional. Más bien, continúan alentando a aquel tipo de visitantes que valoran su riqueza cultural y natural, el rescate de tradiciones y actividades de los purépechas , con visitantes que acuden a Cherán para prestar apoyo social y fortalecerlos como comunidad autónoma .
La comunidad de Cherán tiene una forma especial de organizarse, misma que involucra un lazo ancestral con su entorno natural, por esta razón muchas de las políticas públicas - ejecutadas por los gobiernos federales- hoy chocan con este tipo de organización comunitaria (Alvarado, 2018).
Con el nombramiento de “usos y costumbres” otorgado a Cherán, se da un gran paso a la recuperación de usos de suelo, formas de conducta social, organización política y rescate de tradiciones culturales, incluido el idioma purépecha. Esta nueva forma de autogobernarse propicia a la comunidad un desarrollo local a través de las actividades que comenzaron a promoverse, por ejemplo, con la creación de una estación de radio (Radio Fogata), la cual desde 2011 comenzó a fungir como el principal medio de comunicación, a través de la cual se han rescatado muchas tradiciones. A su vez, se han desarrollado programas sociales que han estado impulsando y promoviendo la cultura, la convivencia y generación de fuentes de empleo, algunas de ellas como: el programa “cero basura”, iniciativas para pintar las calles con murales, el vivero, el aserradero, la resinera, la planta purificadora de agua, las festividades y por supuesto, el autogobierno. Tal desarrollo ha incentivado la convivencia con personas y organizaciones externas al lugar y las relaciones comienzan a ser cada vez mayores, ya que a Cherán llegan -cada vez más- visitantes que quieren convivir y compartir “algo” con la comunidad.
6 Autoridades comunitarias de Cherán, fueron 12 elegidos -por primera vez- en septiembre de 2012.

92
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100 )
El turismo político en el desarrollo local de Cherán
Ingentes esfuerzos se realizan en la actualidad, muchos más aún se han emprendido en los últimos ocho años dedicados a mejorar las condiciones políticas y sociales de la comunidad, con ello han venido posibilidades y perspectivas hacia el futuro. La participación de académicos, politólogos, antropólogos, sociólogos, intelectuales, freelances, periodistas, iglesia, ONG´s, empresarios, indígenas, campesinos, guerrilleros, autodefensas, activistas y, por supuesto, habitantes de la comunidad, apoyados en redes sociales, asumen el desarrollo local y autónomo como el principal medio para consolidar proyectos que buscan fortalecer la vida no solo económica, sino cultural, ambiental y, por supuesto, política.
Por otra parte, las gestiones que se llevan a cabo en la actualidad, en pro de fortalecer el modelo político y proteger el bosque, junto con la riqueza cultural que guarda este sitio, han sido impulsadas por los representantes de la comunidad a través del Consejo Mayor, en conjunto con los diversos actores nacionales e internacionales, e incluso organismos mundiales y representantes de diversos países, fundamentalmente europeos. Sus labores están inspiradas, sin lugar a duda, en buenos propósitos y en un compromiso común: la búsqueda de una salida pacífica del conflicto y por eso su apoyo a Cherán, ya que es considerado como un ejemplo exitoso de autogobierno.
En esa exploración -de salidas al conflicto y en la proyección de un desarrollo local- debe pasarse más detenidamente en el papel que el turismo político -y no solo el convencional - pudiera llegar a tener en los años venideros, ya que cada vez son más quienes llegan al sitio y pudiera ser un lazo tentador para empezar a comercializar y turistificar el lugar, en detrimento de muchas cosas logradas. Lo conveniente es no ignorar el enorme potencial que posee para la comunidad, pero con la convicción de protección y no “aprovechamiento irracional” de sus recursos y, especialmente, su contribución al movimiento emancipatorio, solidario y proactivo que esos turistas pueden llegar a tener fortaleciendo una conciencia y ética altruista y empática entre visitantes y visitados .
Algunas declaraciones, al respecto, como la de Kanny Buro7 dice: “Cherán, no es turístico, lo cual me parece bien porque no me gustaría que se desarrollara como un lugar turístico mercantilizado, me impresiona mucho, admiro lo que está haciendo el pueblo y considero que van a seguir en el proceso de emancipación, es agradable. La gente es muy amable, es interesante todo lo que se hace aquí”.
Declaraciones como la anterior demuestran no solo el rol que juegan los profesionistas en el lugar, señalando la inconveniencia de una cierta práctica turística convencional, sino la
7 Kanny Buro es una reportera procedente de Francia que vive en México desde hace 9 meses (a la fecha de entrevista en 2018), ya que vino de intercambio a una Universidad de Guadalajara.

93
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100 )
percepción que de la comunidad tienen, al grado de que se interesan en participar decisiva y activamente en consolidar los objetivos de emancipación que buscan los habitantes de esa comunidad.
Las autoridades son -en gran parte- las que mayor acercamiento tienen con los visitantes, debido a que existe el régimen de usos y costumbres y, precisamente, uno de los requisitos es solicitar permisos para realizar algún tipo de investigación, así como muestras fotográficas, talleres y conferencias, entre otras cuestiones. Cualquier tipo de actividad demanda un primer acercamiento con los K´eris, a pesar de que ya existen redes sociales y modos de intercambio de información entre distintos grupos y habitantes que comercializan el destino.
La posibilidad de desarrollo local, -con la participación del factor turismo- es una proyección que, muy probablemente, se llevará a cabo en Cherán con éxito, si las condiciones políticas, sociales, culturales y ambientales se armonizan con un tipo de turismo solidario, desencadenando una serie de elementos provechosos para el desarrollo integral de la comunidad.
Las actuales dinámicas gubernamentales y locales, hacia los procesos de un escenario de postconflicto, están incidiendo en el desarrollo del turismo en zonas que, de acuerdo con referentes históricos, fueron lugares de guerra, desplazamientos de migrantes, tráfico de drogas, cultivos ilícitos y control de territorios (Gómez, 2002; Bernal y Baquero, 2016), lo cual plantea el supuesto sobre si la actividad turística puede ser una vía o un instrumento que considere a los actores que fueron o son parte del conflicto y los integre nuevamente a la sociedad, deduciendo que el desarrollo local puede contribuir a reducir el riesgo a reincidir en el conflicto, al salvar factores de riesgo como: las desigualdades entre grupos que cohabitan los territorios, al no tener el mismo accesos a las oportunidades económicas, así como la distribución equitativa de los recursos.
Perspectivas y posibilidades para un modelo emergente de turismo en Cherán
El pasado de Cherán nos lleva entre sus montañas, sus bosques, sus casas, carros calcinados, luchas por territorio, entre otras cuestiones, hasta una historia y a un dato que rehacen un pueblo donde pareciera que la realidad es tan subjetiva que cuesta trabajo creer que sea verdadera. Su forma de organización, la seguridad, la unión, el apoyo, la solidaridad, la convivencia y transparencia, con que han llevado durante ocho años un proceso político y social que en ningún otro lugar de México se puede encontrar, hacen de este lugar un lugar mágico, fuera de lo convencional.
Cherán tiene muchas cosas que ofrecer: murales, recursos naturales, historia, tradiciones, pero sobre todo su alegría y hospitalidad. Actualmente existen varios servicios de alojamiento: dos centros ecoturísticos, dos hoteles y algunas casas de los pobladores que se rentan o, bien, reciben visitantes sin costo alguno. Los comuneros se sienten contentos de

94
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100 )
recibir visitantes, la mayoría asiste para apoyar y beneficiar de algún modo a la comunidad, situación que genera relaciones de colaboración con agentes sociales y políticos.
El sistema político de Cherán es el principal motivo de asistencia al lugar, sin embargo, las diversas festividades, la celebración de aniversarios por la lucha del levantamiento y las nuevas actividades de la comunidad también han propiciado el arribo de visitantes y la realización de nuevas investigaciones. Muestra de ello son algunas publicaciones recientes de diversos libros de autoría colectiva -habitantes de la comunidad y autores externos8- , asimismo talleres y participaciones en conferencias en países extranjeros.
Lo plausible es que Cherán tiene un gran potencial para ser un lugar turístico de carácter no convencional, con incidencias en el desarrollo local integral. En relación con los recursos y el sistema político, que ha cautivado la atención de muchos, las estrategias de turismo, el marketing, para vender el destino no son -ciertamente- las que ocupa este sitio, ya que su interés, si bien es generar un desarrollo endógeno, la prioridad es la protección de los recursos naturales, sobre todo del bosque, así como la identidad cultural de su pueblo .
Conclusiones
Aunque en años recientes ha cobrado importancia el estudio del turismo con los movimientos armados, el conflicto, postconflicto, la guerrilla, el narcotráfico y el terrorismo, los modernos escritores e intelectuales, a pesar de sus diferentes enfoques, coinciden en que es una práctica cultural de la que está emergiendo una nueva conceptualización del turismo y la política, dando paso a una categoría renovada del turismo político.
El rasgo principal de este turismo político tiene que ver con la solidaridad de los visitantes en las luchas armadas y conflictos generados por la violencia, injusticias, despojos y hasta abuso de poder en comunidades tradicionales poseedoras de recursos, patrimonios, identidades, de las que se les pretende despojar.
Los turistas políticos, que en su generalidad son profesionistas y rompen con los clichés nacionalistas de no participación -impuestos por los gobiernos autoritarios-, transgreden las fronteras no solo territoriales, sino culturales, en pro de movimientos de justicia, buen gobierno, calidad de vida y solidaridad. Con ese activismo buscan incidir en las actividades socio productivas de las comunidades locales, aportando sus conocimientos y experiencia para proyectar nuevos modelos de desarrollo, entre los que se encuentran el endógeno, local,
8 Algunos libros: Cherán K´eri. 5 años de autonomía. Por la seguridad, justicia y la reconstitución de nuestro territorio (Autoría colectiva). Juchari eratsikua, Cherán K´eri: retrospectiva histórica, territorio e identidad étnica, de Casimiro Leco Tomás, Alicia Lemus Jiménez y Ulrike Keyser Ohrt (Coordinadores de la obra colectiva). “Cherán K’eri: caminos para recordar nuestra educación”, de Rocío Moreno Badajoz (Coordinadora de la obra colectiva).

95
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100 )
emergente o comunitario, así como nuevas formas de autogobierno que los emancipen de lo convencional.
En Cherán hay un experimento político relevante y exitoso. El tema ecologista es vanguardista e interesante, considerando la importancia de sus recursos naturales (el bosque, el manantial y su herbolaria), la organización social es impresionante, así como la instauración de un autogobierno (basado en usos y costumbres). Estos elementos están siendo motivo para que los visitantes quieran venir a la comunidad, el deseo de poder formar parte de lo que se logra, de lo que se construye, pero, sobre todo, de la lucha que emprenden sus habitantes haciéndola única y apasionante. Con base en los avances alcanzados en Cherán, respecto a la afluencia de visitantes con motivo de su levantamiento, es importante reconocer que, desde que comenzaron a llegar los visitantes en sus diversas facetas, hasta hoy, ya forman parte de una práctica turística renovada con impacto no solo en su desarrollo local, sino en la formulación de un modelo de turismo político solidario.
A pesar de la riqueza sociocultural y natural que posee la comunidad de Cherán, existe un vacío de conocimiento en temas sociales y culturales de la misma, por lo que este tipo de turista (político) tiene mucho que aportar, investigar y dar a conocer de Cherán, como ya lo están haciendo muchos de ellos con su labor proactiva a su desarrollo, gobernanza y autonomía.
Los medios de comunicación, incluyendo internet, televisión, redes sociales, periódicos, libros y revistas, han sido empleados recientemente por reporteros y periodistas, apoyados con investigaciones de expertos en sociología, economía o ciencias ambientales, donde se ha empezado a difundir la transformación del lugar a partir del movimiento de emancipación. Artículos en revistas extranjeras, fotografías, noticias, reportajes y eventos, están permitiendo que un número mayor de visitantes se sientan atraídos a Cherán para vivir esta nueva experiencia turística. El proceso es único, lo que han logrado en ocho años es impresionante. Cherán se ha convertido en un lugar fuera de la realidad de México, con seguridad social y estabilidad política.
Los investigadores y académicos que llegan a Cherán a estudiar su realidad, se consideran turistas activistas, visitantes proactivos en movimientos postconflicto, pero no se consideran turistas convencionales, por ello se debe ser muy específico al denominar esta categoría de turismo político, porque si no se caería en el error de encasillar un término que difiere de la concepción tradicional. Por esta razón, en este documento se ha analizado el perfil de este visitante y cómo emerge esta modalidad turística, dando como resultado un tipo de visitante que presenta un tipo de turista político con intenciones solidarias.
Finalmente, se debe tener presente el valor e importancia que han cobrado los movimientos sociales, armados y de postconflicto con relación al turismo: la aparición de un nuevo tipo

96
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100 )
de actor social, un visitante que se concibe como turista político. Los logros en materia de autonomía, gobernanza local, emancipación, defensa y solidaridad de los pueblos y comunidades tradicionales, están siendo un importante motivador de visitantes con una conciencia solidaria hacia las reivindicaciones comunitarias, tal es así que Cherán se ha convertido en un ejemplo que muchos están siguiendo, como la montaña Guerrero o Santa María de Ostula, con los movimientos de autodefensas o los zapatistas y muchos colectivos humanos más en México, que han decidido defender sus terruños y país de los abusos y encontrar un lugar donde vivir y desarrollarse plenamente.
Referencias bibliográficas
Alvarado, P. (2018). Cherán: la recreación del habitar en común. Tla-melaua, 12(45), 130 - 150.
Aramberri, J. (2011). Turismo de masas y modernidad. Un enfoque sociológico. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Babb, F. (2010). The tourism encounter: Fashioning Latin American nations and histories . California: Stanford University Press.
Barahona, P. A. (2017). Turismo y paz: una apuesta para el desarrollo en la región de Urabá - Darién. Revista Opera, (20), 107- 127.
BBC News Mundo. (2012). Turismo de la pobreza: ¿experiencia educativa o puro voyeurismo? BBC News Mundo. [25 de septiembre de 2012]. En: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/09/120925_turismo_pobreza_lp
Berg, G. (2008). Zapaturismo in San Cristobal de las Casas, Mexico: Marketplace capitalism meets revolutionary tourism. Canada: University of Manitoba.
Bernal Ruíz, A., y Baquero Rojas, C. (2016). Turismo como herramienta de desarrollo en territorios en condición de posconflicto. Gestión Ingenio y Sociedad, 1(1), 44- 47. Butler, J. (2004). Undoing Gender. London: Routledge.
Carlsen, L. (1999). Autonomía indígena y usos y costumbres: la innovación de la tradición. Revista Chiapas, 7, 2- 17.
Castillo Nechar, M. (2013). Un acercamiento critico-conceptual a la modernizacion de la politica turistica. Rosa dos Ventos, vol. 5, núm. 1, enero-marzo, 2013, pp. 170- 185 Universidade de Caxias do Sul Caxias do Sul, Brasil.

97
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100 )
Causevic, S. &. (2011). “Phoenix Tourism: Post-Conflict Tourism Role”. Annals of Tourism Research. Volume 38, Issue 3, July 2011, 780- 800.
Cebotarev, E. A. (2003). El enfoque crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. . Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 17- 56.
Chávez, V. J. (2016). Cherán K´ eri juchari uinapikua. Cherán Grande es nuestra fuerza. La reivindicación de la comunidad purhépecha a través del conflicto territorial. Tesis de Maestría. Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Clausen, H. B. (2012). Turismo de experiencias revolucionarias: Christiania, Dinamarca, y San Cristóbal de las Casas, México. In: Memorias del 4° Congreso internacional Ciudades del turismo. El siglo XXI y los procesos del turismo: nuevos turistas, nuevos destinos. Universidad de Guadalajara .
Cohen, J. L. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de cultura económica.
Coronado, G. (2008). Insurgencia y turismo: reflexiones sobre el impacto del turista politizado en Chiapas. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1).
De la Madrid Cordero, E. (2018). el turismo como motor de crecimiento económico. Revista de Comercio Exterior Bancomext. [Descargado el 17 de abril de 2021]. En: http://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=113&t=el-turismo-como -
EFE. (2019). OMT: el turismo es motor del desarrollo económico sostenible mundial. Boletín de Prensa del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y difundido por la agencia EFE [29 de abril de 2019]. En: http://www.sela.org/es/prensa/servicio - informativo/20190429/si/40750/turismo
EFE. (2019). Turismo oscuro: el morbo de conocer lugares morbosos. [12 de agosto de 2019]. Noticias de viajes de El Mostrador. En: https://www.elmostrador.cl/generacion - m/2019/08/12/turismo-oscuro-el-morbo-de-conocer-lugares- morbosos/
Esteban, N. R. (2017). Turismo y posconflicto en el municipio de la Macarena, Meta - Colombia. RITUR-Revista Iberoamericana de Turismo, 7(1), 114- 134.

98
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100 )
Gómez, J. A. (2002). Tourism, Armed Conflict and Peace in Colombia: Betting on the Future (Turismo, Conflicto Armado y Paz en Colombia: Apostándole al Futuro)(Spanish). Anuario Turismo y Sociedad, (1), 57- 69.
Guzmán, T. J. (2007). Turismo solidario. Una perspectiva desde la Unión Europea. Gestión Turística, (8), 85- 104.
Hopenhayn, M. (2005). ¿Integrarse o subordinarse? Nuevos cruces entre política y cultura. En: Mato, D. (comp.). Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas (antología). Buenos Aires: Clacso. pp.6- 19.
Arzu Kılıçlara, A., Uşaklı, A. & Tayfun, A. (2018). Terrorism prevention in tourism destinations: Security forces vs. civil authority perspectives. Journal of Destination Marketing & Management, 8, 232- 246.
Klein, N. (2007). Zapatista Code Red. The Nation. New York.
León, J. A. (2001). Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso: Un análisis para su estudio e investigación. Revista Signos, 34(49-50), 113- 125.
Milano, C. (2017). Turismofobia: cuando el turismo entra en la agenda de los movimientos sociales. Marea Urbana, 1, 5- 8.
Moynagh, M. A. (2008). Political tourism and its texts. Canada: University of Toronto Press.
Muñoz, A. A. (2005). La legalización de los usos y costumbres electorales en Oaxaca: implicaciones éticas de una política del reconocimiento. Indígenas e indigenismo en el occidente de México. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales. 543.
OMT. (2003). Turismo y atenuación de la pobreza. Organización Mundial de Turismo. Madrid: España.
Orgaz Aguera, F., y Moral Cuadra, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El Periplo Sustentable, vol. 31, 2016.
Osorio, F. V. (2017). Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida). Turismo y Sociedad, 21, 165- 192.
Pastor Verdú, J. (2006). Los movimientos sociales. De la crítica de la modernidad a la denuncia de la globalización. Psychosocial Intervention vol.15 no.2 Madrid, 2006.

99
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100 )
Ricoeur, P. (2014). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rodríguez-Mena, M. (2000). El enfoque crítico-reflexivo en educación. Revista Educación , 99(1), 8- 11.
Rueda Esteban, N. R. (2017). Turismo y posconflicto en el municipio de la Macarena, Meta - Colombia. RITUR Revista Iberoamericana de Turismo, 7(1), 114- 134.
Sánchez, M. M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo? Araucaria, 20(39).
Spencer, R. (2016). Turismo de desarrollo: lecciones de Cuba. USA: Routledge.
UNWTO & UNDP. (2018). Tourism and the Sustainable Development Goals – Journey to 2030. [Consultado el 19 de abril de 2021]. En: http://www.e - unwto.org/doi/book/10.18111/9789284419401 - Tuesday, May 01, 2018 2:47:49 PM - IP Address:165.65.120.193
Van Broeck, A. M. (2017). Conflicto y turismo: una revisión bibliográfica. Revista Conpeth . Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (págs. pp.1-7). Turismo Sostenible para la Paz.
Vega, O. F. (2017). Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del camino a Teyuna (ciudad perdida). Turismo y Sociedad. Vol. XXI, pp. 165- 192.
Velásquez, M. (2000). El nombramiento: las elecciones por uso y costumbres en Oaxaca. Instituto Estatal Electoral.
XEU. (2018). El gobierno deja de lado a Xalapa en el “turismo burocrático”: hoteleros. Veracruz, México.: Xeu.com.mx, [viernes 23 de marzo de 2018]. En:
http://www.xeu.com.mx/nota.cfm?id=913229
Zaragoza Contreras, L. G. (2010). Cultura, identidad y etnicidad, aproximaciones al entorno multicultural: rompiendo costumbres y paradigmas cotidianos. Cuicuilco vol.17 no.48 México ene./jun. 2010.

100