Capacidad Biofísica del Sendero Ecológico “El Agua y la vida”  
					Jefferson Almeida  
					RICIT Nro. 13 (Año 2019) (pp. 6- 41) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588-0861.  
					fraccionamiento de la vegetación, la formación de suelos desnudos, su compactación y la  
					disminución de la capacidad de retención de agua de estos (Hofstede R. , 2014).  
					La zona alta del Parque Nacional Cayambe- Coca, correspondiente al sistema lacustre del  
					páramo de Papallacta, se encuentra formado por un conjunto de cuerpos de agua de pequeña  
					superficie que están siendo utilizados en varios proyectos de agua potable, hidroeléctricos y  
					de riego para los poblados cercanos (Lasso, 2009) y, debido al incremento de las visitas  
					turísticas, se evidencian alteraciones en su medio natural comprometiendo la estabilidad de  
					los procesos ecosistémicos del páramo. El sendero ecológico “El Agua y la Vida” (SEAV)  
					correspondiente al sistema lacustre de los páramos de la parroquia de Papallacta,  
					perteneciente al Parque Nacional Cayambe- Coca, dentro de la jurisdicción de la provincia de  
					Napo, representa uno de los principales atractivos turísticos de la zona, debido a que se  
					encuentra formado por un conjunto aproximado de 28 lagunas de pequeña superficie que  
					están siendo utilizados en varios proyectos de agua potable, hidroeléctricos y de riego para los  
					poblados cercanos. (Lasso, 2009).  
					La presión de la actividad turística sobre este sendero ecológico, está comprometiendo la  
					calidad del suelo y la conservación de la vida silvestre propia del lugar. Esta presión se genera  
					debido a la falta de estudios referentes a la capacidad de carga turística que puede soportar el  
					SEAV, a la escasa generación de información ambiental y a la falta de referencias científicas  
					sobre la capacidad biofísica de la zona de estudio. De tal manera, surge la necesidad de  
					establecer la definición de la capacidad de carga turística de este sendero considerando los  
					indicadores físico-ambientales de precipitación, humedad, pendiente, anegamiento, deterioro  
					de la cobertura vegetal y heliofanía de la zona de estudio, a fin de poder contrarrestar la  
					degradación del suelo de este importante ecosistema natural.  
					Marco Teórico  
					El turismo de naturaleza actualmente constituye una actividad de importantes beneficios  
					económicos, ambientales y sociales, que, como toda actividad productiva, genera impactos  
					que alteran la calidad de los ecosistemas y comprometen la estabilidad de los servicios  
					ambientales. La falta de planificación turística y el escaso control ambiental en las Áreas  
					Protegidas del Ecuador, se definen como las principales causas que disminuyen la calidad de  
					los servicios ecosistémicos, puesto que no se manejan procesos que potencialicen la  
					conservación y el uso sostenible de los recursos. Uno de los principios planteados para  
					contrarrestar el alcance de la actividad turística dentro de los espacios de recreación, es el  
					cálculo de la capacidad de carga que se fundamenta en un análisis técnico-científico que  
					busca equilibrar la capacidad física de un centro turístico o un área natural, en contraste de  
					factores limitantes que actúan sobre el mismo (como factores físicos, ambientales, sociales y  
					biológicos) cuya finalidad es determinar el número óptimo de visitantes que podrían usar un  
					mismo espacio en un día. (Cifuentes, 1999).  
					La capacidad de carga es relativa y dinámica, porque depende de variables que según las  
					circunstancias pueden cambiar. Esto obliga a revisiones periódicas, en coordinación con el  
					monitoreo de los sitios, como parte de un proceso secuencial y permanente de planificación,