Las políticas públicas del turismo como herramienta de cohesión social.  
					Giovanni Castañeda, Marcelino Castillo y Graciela Cruz  
					RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp. 132-157) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588-0861.  
					Son escasas las publicaciones que abordan la perspectiva de la política pública del turismo como  
					herramienta de cohesión social, como un modelo de turismo solidario y, más aún, con un sentido  
					de convergencia, transversalidad e interdisciplina, como se puede observar en la tabla no. 1:  
					Tabla 1. Turismo, cohesión social y política pública  
					Categoría  
					Referencias  
					Relevancia en el articulo  
					Muestra cómo en la medida que se apliquen con  
					firmeza las políticas públicas en el turismo no solo  
					se puede lograr la cohesión social, sino la  
					preservación cultural, los ecosistemas y la  
					biodiversidad.  
					Maldonado, C. (2007).  
					González H. M. y Montero, G.  
					Presentan este concepto -junto con las políticas  
					públicas- como un factor que favorece a la  
					cohesión social y el aseguramiento del bienestar  
					social.  
					(2009).  
					Turismo como  
					herramienta de  
					cohesión social  
					Orgaz Agüera, F., y Moral Cuadra,  
					S. (2016).  
					Se expone al turismo como actividad que opera  
					como una fuente de oportunidades  
					socioeconómicas y culturales, siendo un factor que  
					determina la cohesión social.  
					Báez, M. D. C. S., Paredes, A. P.,  
					Flores, A. T., y Perea, P. J. R.  
					Presentan al turismo y la cohesión social con un  
					simple y repetitivo discurso, que por más de 70  
					años no ha logrado cambios.  
					(2017).  
					Sancho, A. (2005).  
					Muestra la necesidad actual de “hacer algo por los  
					demás” motivada por los cambios sociales con una  
					orientación hacia la sustentabilidad, solidaridad y  
					justicia en la cooperación y ejecución de las  
					diversas actividades.  
					Pingel C. (2007).  
					Manifiesta al turismo solidario como una voluntad  
					de contribuir con los sectores menos favorecidos de  
					la sociedad, buscando un mundo más justo,  
					equitativo e igualitario, basado en el respeto a los  
					derechos humanos y al medio ambiente, que  
					contribuya con la erradicación de la pobreza y las  
					disminuciones de la marginación y la exclusión  
					social.  
					Turismo solidario  
					Fuentes-Moraleda, L., Muñoz-  
					Mazón, A., y Rodríguez-Izquierdo,  
					S. (2016).  
					Se muestra al turismo solidario como una actividad  
					en que los turistas tienen como motivación  
					principal la práctica de la solidaridad de una  
					manera altruista.  
					López-Guzmán Guzmán, Tomás J.,  
					Millán Vázquez de la Torre,  
					Genoveva, Melián Navarro,  
					Amparo (2007).  
					Se refieren al turismo solidario como aquella  
					actividad económica en el que los procesos de  
					desarrollo se realizan esencialmente en beneficio de  
					las poblaciones directamente afectadas y ubicadas  
					en países emergentes.  
					Ruelas. B.E. & Gay-Molina, J. G.  
					Señalan la urgencia de la participación no sólo de  
					las instancias gubernamentales y organizaciones,  
					sino también de la participación de la sociedad  
					civil, para lograr una política convergente y  
					sinérgica.  
					(2008).  
					Política pública del  
					turismo  
					convergente,  
					transversal e  
					interdisciplinaria  
					Roth Deubel A.N. (2009).  
					Presenta a la política pública como un conjunto  
					conformado por varios objetivos colectivos, que  
					son tratados por instituciones u organizaciones  
					gubernamentales de manera conjunta, para lograr  
					resolver una problemática.  
					1
					38