Determinación del producto turístico basado en ecoturismo por medio de la potencialidad  
					Luis Sánchez, David Martínez, Daniela Parra  
					RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.7-23) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588-0861.  
					Introducción  
					El turismo evoluciona hacia viajes más cortos en relación al tiempo y con una mayor  
					frecuencia (Ferrari, Montero, Mondéjar, & Vargas, 2013), situación que refiere a las  
					tendencias contemporáneas, , como son las diversificaciones de productos turísticos en el  
					mercado, el dominio de la tecnología en el comportamiento del consumidor en búsqueda  
					de información y reservas, y el mayor conocimiento de los aspectos económicos y  
					sociales, entre otros (Altimiria & Muñoz, 2007). Esto implica que los viajeros, además de  
					visitar los clásicos destinos de sol y playa, opten por descubrir nuevos lugares. Esto  
					propicia que la oferta turística, impulsada en ocasiones por las diferentes administraciones  
					públicas, cree nuevos productos turísticos para dar respuesta a los actuales gustos del  
					consumidor (Lopez & Sanchez, 2008).  
					Como Boullon (2006) describe, el producto turístico es el conjunto de los bienes y  
					servicios que forman parte de la oferta turística; dando a entender que son los elementos  
					que se encuentran a disposición de los turistas, por un precio y periodo determinado.  
					Éstos forman parte de toda una actividad turística, que tiene como fin el mejorar el estilo  
					de vida de las personas, ya que la actividad turística tiene potencial para desarrollar el  
					crecimiento económico, social y ambiental; lo cual a su vez se entiende como  
					oportunidades de empleo, y el mejoramiento de las comunidades receptoras (Morillo  
					Moreno , 2011).  
					Tal como lo explica María de Lourdes Jarrín (2014), con el paso de los años las regiones,  
					provincias, cantones y parroquias del Ecuador han crecido de manera acelerada, muchas  
					de ellas lo han hecho de una forma inadecuada y desordenada. El crecimiento acelerado  
					de las parroquias urbanas del cantón Santa Rosa, ha provocado que las parroquias rurales  
					queden en segundo plano, lo que produce una pérdida de oportunidades de desarrollo de  
					recursos en estas parroquias. De esta forma se dificulta el avance de un turismo que genere  
					actividades económicas diferentes a la agricultura, ganadería y pesca, las cuales  
					provoquen un mejoramiento del estilo de vida de las personas de estos sitios. Con el  
					desarrollo de negocios relacionados al turismo en conjunto con la comunidad, se puede  
					lograr un apoyo a proyectos que estén desarrollando, y la contratación solo de personal  
					del territorio, entrenamiento y capacitaciones a los mismos, entre otros. (Lalangui,  
					Espinoza, & Pérez , 2016)  
					La aportación del trabajo de Oyarvide Ramírez, Nazareno Véliz, & Roldán Ruenes,  
					(2016) explica que el turismo rural promueve el desarrollo integral para las comunidades  
					y mitiga la pobreza, las desigualdades, evita la migración de los pobladores, fomenta la  
					distribución justa de los ingresos y contribuye a la conservación del medio ambiente.  
					Dentro de este contexto, el campo de estudio está comprendido por las parroquias rurales  
					del cantón Santa Rosa, ubicado en la provincia de El Oro, y cuenta con, cultura, historia,  
					gastronomía y paisajes cautivadores para los visitantes. (UTMACH, 2013). Los  
					principales datos del cantón se reflejan en la siguiente tabla:  
					9