En el Ecuador, las ANP´s son administradas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
[SNAP], entidad bajo control del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica
[MAATE]. A septiembre del año en curso consta de 78 ANP´s, distribuidas en las cuatro regiones
geográficas del país. Estas ANP´s ocupan 26.243.647,01 de hectáreas, lo que representa más del
19,45% del territorio nacional. Este conjunto de ANP´s reflejan el compromiso y el esfuerzo del
país por salvaguardar la diversidad biológica, los recursos naturales, el mantenimiento de las
funciones ecológicas y asumen un papel fundamental en la conservación de los ecosistemas
críticos y la promoción del ecoturismo y el desarrollo sostenible en Ecuador (MAATE, 2024).
En las ANP´s, los visitantes pueden disfrutar de actividades como senderismo, observación
de flora y fauna, fotografía y actividades puntuales relacionadas con la investigación y el
monitoreo ambiental; sin embargo, actualmente también constituye una amenaza principalmente
por la falta de herramientas y capacidad de manejo recreativo del espacio, como el control y
monitoreo de visitantes, limitando el trabajo integral para la consecución de la estrategia
gubernamental de posicionar el turismo como motor para el desarrollo y potenciar a las ANP´s
como principales destinos turísticos. La gestión de la experiencia turística en las ANP´s en el
Ecuador enfrenta desafíos en su planificación integral por cuanto su principal reto radica en la
cohesión de estrategias de conservación, control de amenazas, fortalecimiento del uso público,
turismo y recreación y bienestar social, así como consolidar una gestión eficiente y efectiva de
estas áreas de protección oficial. (Jiménez y Almeida, 2024).
El ANREB se legaliza y delimita mediante acuerdo ministerial No. 0322, publicado en el
Registro Oficial No. 69 del 26 de julio de 1979. El ANP aporta al mantenimiento de la
biodiversidad y la provisión de agua para consumo humano y riego en la zona; conserva la
biodiversidad para garantizar el buen funcionamiento de los procesos naturales tales como el
control del clima, la purificación del agua, los ciclos de agua, el equilibrio climático, la fertilidad
del suelo y el reciclaje de los nutrientes necesarios. El ANREB además representa una de las
ANP´s que brinda diversos atractivos y sitios de interés turístico en la región centro de los Andes
ecuatorianos, cuya belleza paisajística y facilidades turísticas existentes la han posicionado como
un destino turístico popular. (MAATE, 2021); (SNB, 2024).
El desarrollo de actividades turísticas dentro del ANREB provoca efectos positivos como
negativos; por un lado, aporta beneficios económicos y sociales generando empleos, fomentando
el desarrollo local y promoviendo la educación ambiental en los visitantes; sin embargo, también
se presentan efectos contraproducentes como la afluencia masiva de visitantes que provoca la
degradación de suelos, la alteración de la fauna y flora y la contaminación por residuos. En tal
sentido, es necesario realizar un análisis profundo de esta relación a fin de establecer posibles y
prontas soluciones que permitan el desarrollo y mantenimiento sostenible del ANP. Bajo esta
premisa, se ejecuta la propuesta y validación de la aplicación de la metodología de Límites de
cambio aceptable [LAC] en los cinco senderos del ANREB: (1) Romerillos, (2) Quishuar, (3)
Bicicletas, (4) Kawsay Ñan y (5) Zorrillo. Los resultados definen el estado de la diversidad
biológica, el crecimiento de la demanda turística y sus efectos, la acumulación de basura, apertura