El manejo de la experiencia turística y recreativa a partir de los límites
de cambio aceptable en el Área Nacional de Recreación El Boliche; una
propuesta para el control de visitantes
The management of the tourist and recreational experience based on
the limits of acceptable change in El Boliche National Recreation Area,
a proposal for visitor control
1
Jefferson Damián Almeida Peñaherrera
https://orcid.org/0000-0003-2299-431X
jeffo.almeida@hotmail.es
2
Pablo Diego Jiménez Taco
https://orcid.org/0009-0003-4624-9522
jpablodiego66@gmail.com
3
1
Manuscrito recibido el 16 de septiembre de 2024 y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 4 de diciembre de
2024. Turismo, desarrollo y buen vivir. Revista de Investigación de la Ciencia Turística- RICIT. no. 18 (2024) Publicación anual.
ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588-0861.
2
Profesional en Turismo Ecológico con una especialización en Gestión Ambiental y una maestría en Gestión de Destinos
Turísticos. Actualmente se desempeña como docente a tiempo completo en la carrera de Turismo.
3
Profesional en Turismo. Actualmente se desempeña como guardaparque en el Área Nacional de Recreación El Boliche, donde
contribuye activamente a la protección y gestión de este espacio natural.
El manejo de la experiencia turística y recreativa a partir de los límites de cambio aceptable en el ANREB
Jefferson Almeida y Pablo Jiménez
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7590.
76
Resumen
Las actividades turísticas dentro del Área Nacional de Recreación El Boliche [ANREB] provocan
beneficios e impactos pues cada acción del visitante dentro del área natural protegida [ANP] implica
cambios y afectaciones al entorno natural. La investigación parte de un análisis profundo que permitirá
implementar prontas soluciones para consolidar la gestión sostenible del ANP. Bajo esta premisa, se validó
y aplicó la metodología Límite de cambio aceptable [LAC] como punto de partida para la definición de una
propuesta de mejora de la experiencia turística y recreativa. Los resultados alcanzados determinaron que el
nivel de afectación es de bajo riesgo por cuanto se mantiene en condiciones adecuadas; esto permitió
conocer el nivel de afectación ambiental de la zona de uso público, turismo y recreación, a fin de controlar
el nivel de la experiencia del visitante con estrategias como el reciclaje, el uso de productos reutilizables,
programas de educación ambiental y el respeto de las normas de comportamiento ambiental. Estas
estrategias son planteadas para reducir o mitigar la afectación ambiental sin descuidar la satisfacción de la
experiencia del visitante y los efectos que ocasionan la acumulación de basura, la apertura de senderos no
planificados, la incidencia de las malas prácticas ambientales sobre las especies de flora y fauna.
Palabras claves: área natural protegida, Límite de cambio aceptable, experiencia turística.
Abstract
Tourism activities within the El Boliche National Recreation Area [ANREB] cause benefits and impacts
because each action of the visitor within the protected natural area [ANP] implies changes and effects on
the natural environment. The research is based on an in-depth analysis that will allow the implementation
of prompt solutions to consolidate the sustainable management of the ANP. Under this premise, the Limits
of Acceptable Change [LAC] methodology was validated and applied as a starting point for the definition
of a proposal to improve the tourist and recreational experience. The results obtained determined that the
level of impact is low risk because it is maintained in adequate conditions; this made it possible to determine
the level of environmental impact of the public use, tourism, and recreation area, to control the level of
visitor experience with strategies such as recycling, the use of reusable products, environmental education
programs and respect for environmental standards of behavior. These strategies are proposed to reduce or
mitigate the environmental impact without neglecting the satisfaction of the visitor's experience and the
effects caused by the accumulation of garbage, the opening of unplanned trails, and the incidence of bad
environmental practices on flora and fauna species.
Keywords: protected natural area, the acceptable limit of change, tourist experience.
Introducción
La presente investigación constituye parte del trabajo denominado Los límites de cambio
aceptable en el Área Nacional de Recreación El Boliche [ANREB] como propuesta de mejora
de la experiencia turística para el período 2023 2028”, desarrollado en el 2024 por los autores
de esta obra, cuyo objetivo principal se centró en establecer una propuesta estratégica para el
manejo de visitantes en el ANREB y definir una base conceptual para la gestión de visitantes en
las áreas naturales protegidas [ANP´s] a nivel local. (Jiménez y Almeida, 2024).
El manejo de la experiencia turística y recreativa a partir de los límites de cambio aceptable en el ANREB
Jefferson Almeida y Pablo Jiménez
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7590.
77
En el Ecuador, las ANP´s son administradas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
[SNAP], entidad bajo control del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica
[MAATE]. A septiembre del año en curso consta de 78 ANP´s, distribuidas en las cuatro regiones
geográficas del país. Estas ANP´s ocupan 26.243.647,01 de hectáreas, lo que representa más del
19,45% del territorio nacional. Este conjunto de ANP´s reflejan el compromiso y el esfuerzo del
país por salvaguardar la diversidad biológica, los recursos naturales, el mantenimiento de las
funciones ecológicas y asumen un papel fundamental en la conservación de los ecosistemas
críticos y la promoción del ecoturismo y el desarrollo sostenible en Ecuador (MAATE, 2024).
En las ANP´s, los visitantes pueden disfrutar de actividades como senderismo, observación
de flora y fauna, fotografía y actividades puntuales relacionadas con la investigación y el
monitoreo ambiental; sin embargo, actualmente también constituye una amenaza principalmente
por la falta de herramientas y capacidad de manejo recreativo del espacio, como el control y
monitoreo de visitantes, limitando el trabajo integral para la consecución de la estrategia
gubernamental de posicionar el turismo como motor para el desarrollo y potenciar a las ANP´s
como principales destinos turísticos. La gestión de la experiencia turística en las ANP´s en el
Ecuador enfrenta desafíos en su planificación integral por cuanto su principal reto radica en la
cohesión de estrategias de conservación, control de amenazas, fortalecimiento del uso público,
turismo y recreación y bienestar social, así como consolidar una gestión eficiente y efectiva de
estas áreas de protección oficial. (Jiménez y Almeida, 2024).
El ANREB se legaliza y delimita mediante acuerdo ministerial No. 0322, publicado en el
Registro Oficial No. 69 del 26 de julio de 1979. El ANP aporta al mantenimiento de la
biodiversidad y la provisión de agua para consumo humano y riego en la zona; conserva la
biodiversidad para garantizar el buen funcionamiento de los procesos naturales tales como el
control del clima, la purificación del agua, los ciclos de agua, el equilibrio climático, la fertilidad
del suelo y el reciclaje de los nutrientes necesarios. El ANREB además representa una de las
ANP´s que brinda diversos atractivos y sitios de interés turístico en la región centro de los Andes
ecuatorianos, cuya belleza paisajística y facilidades turísticas existentes la han posicionado como
un destino turístico popular. (MAATE, 2021); (SNB, 2024).
El desarrollo de actividades turísticas dentro del ANREB provoca efectos positivos como
negativos; por un lado, aporta beneficios económicos y sociales generando empleos, fomentando
el desarrollo local y promoviendo la educación ambiental en los visitantes; sin embargo, también
se presentan efectos contraproducentes como la afluencia masiva de visitantes que provoca la
degradación de suelos, la alteración de la fauna y flora y la contaminación por residuos. En tal
sentido, es necesario realizar un análisis profundo de esta relación a fin de establecer posibles y
prontas soluciones que permitan el desarrollo y mantenimiento sostenible del ANP. Bajo esta
premisa, se ejecuta la propuesta y validación de la aplicación de la metodología de Límites de
cambio aceptable [LAC] en los cinco senderos del ANREB: (1) Romerillos, (2) Quishuar, (3)
Bicicletas, (4) Kawsay Ñan y (5) Zorrillo. Los resultados definen el estado de la diversidad
biológica, el crecimiento de la demanda turística y sus efectos, la acumulación de basura, apertura
El manejo de la experiencia turística y recreativa a partir de los límites de cambio aceptable en el ANREB
Jefferson Almeida y Pablo Jiménez
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7590.
78
de senderos no planificados, la incidencia de malas prácticas ambientales sobre las especies de
flora y fauna que se encuentran dentro del ANP´s y sus zonas de amortiguamiento. (Jiménez y
Almeida, 2024).
Marco teórico
La definición de la presente investigación, parte de la necesidad de comprender
conceptualmente los preceptos de la metodología aplicada y su relación con la definición de
experiencia turística; así los LAC, para Fernández y González, son aquellos umbrales que
establecen el nivel máximo de perturbación que un ecosistema puede soportar sin sufrir
alteraciones irreversibles, más allá de los cuales se compromete su integridad estructural y
funcional (Fernández y González, 2010); en tal sentido, estos límites son un conjunto de
indicadores ambientales capaces de reflejar de forma sencilla y casi directa el grado de alteración
de los ecosistemas; y que, por tanto, permiten establecer las condiciones que aseguran la
sostenibilidad y la protección de la biodiversidad. (Rey Benayas, 2006); (Jiménez y Almeida,
2024).
La experiencia turística se define como el conjunto de vivencias, percepciones y emociones
que experimenta una persona durante su visitación o viaje a un destino turístico identificado. Esta
experiencia puede estar influenciada por diversos factores, tanto físicos como subjetivos; y
dependerá, además, de las actividades realizadas, la interacción con la cultura local y la
satisfacción de las expectativas del turista (Gutauskas, 2022). Por otro lado, la Organización
Mundial del Turismo [OMT] especifica que, la experiencia turística se refiere a la suma de
elementos objetivos y subjetivos que influyen en la construcción de una vivencia inmaterial que
genera una posición frente a un servicio, lugar, escenario denominado lugar turístico. Dicha
práctica está relacionada con los recursos inmateriales y humanos, así como los atractivos turísticos
y las actividades en torno a elementos de interés específico. Esta percepción del servicio genera
una construcción social del turismo que se comercializa como un producto mediante un canal de
distribución y que posee un ciclo vital (OMT, 2024).
La relación entre los LAC y la mejora de la experiencia turística en un ANP´s es un tema
relevante en la gestión del turismo sostenible. Los LAC son herramientas utilizadas para establecer
los niveles aceptables de impacto y cambio en un ANP´s, con el objetivo de garantizar la
conservación de sus valores naturales y culturales. La relación existente entre los LAC y la mejora
de la experiencia turística implementada en un ANP´s, pretende conciliar la experiencia con la
conservación de los recursos y la satisfacción de los visitantes. Estos límites se establecen a través
de un proceso participativo que involucra a diferentes actores, como las autoridades de gestión, las
comunidades locales y los visitantes. Al establecer los LAC, se busca evitar impactos negativos
significativos en los recursos naturales y culturales, así como en la calidad de la experiencia
turística. Estos límites pueden incluir restricciones en el número de visitantes, la regulación de
actividades turísticas específicas, la protección de áreas sensibles y la promoción de prácticas
sostenibles.
El manejo de la experiencia turística y recreativa a partir de los límites de cambio aceptable en el ANREB
Jefferson Almeida y Pablo Jiménez
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7590.
79
La mejora de la experiencia turística en un ANP está estrechamente relacionada con el
establecimiento y el cumplimiento de los LAC. Al garantizar que los impactos sean controlados y
se mantenga la integridad de los recursos, se crea un entorno propicio para que los visitantes
disfruten de una experiencia enriquecedora y auténtica (Torrecillas y Zambrano, 2019); (Jiménez
y Almeida, 2024).
El enfoque de los LAC se centra en la gestión preventiva, es decir, en establecer medidas
de protección antes de que los niveles de perturbación alcancen un punto de no retorno. Además,
dicha teoría promueve la idea de que la gestión de la sostenibilidad es un proceso continuo que
requiere una evaluación constante y la adaptación a medida que evoluciona la comprensión de los
sistemas y de sus límites (Holling, 1996). La teoría busca definir los umbrales que garantizan la
sostenibilidad y la conservación de los sistemas naturales y humanos, con el fin de prevenir la
degradación y promover un desarrollo sostenible a largo plazo. Para ello es importante comprender
dos modelos: (1) el Modelo de Desarrollo Sostenible que se basa en el concepto de desarrollo
sostenible, que busca equilibrar el crecimiento económico mediante los recursos turísticos, la
protección del ambiente y la equidad social. En el contexto del turismo, se enfoca en promover
prácticas turísticas responsables que minimicen los impactos negativos en el entorno natural y
cultural, al tiempo que generen beneficios económicos y sociales para las comunidades locales
(Alcívar, 2020); y, por otro lado, (2) el Modelo de Experiencia Turística que se fundamenta en
comprender y mejorar la experiencia turística de los visitantes. Considera factores como las
motivaciones de los turistas, las expectativas, las emociones y las interacciones con el entorno y
la cultura local. Busca proporcionar experiencias auténticas, memorables y satisfactorias para los
visitantes, al tiempo que fomenta la conservación y el respeto por el patrimonio natural y cultural
(De las Heras Pedrosa, 2019).
La relación entre los LAC y los efectos del turismo en ANP´s ha sido estudiada por diversos
autores, quienes han destacado la importancia de establecer límites aceptables para evitar la
degradación de los recursos naturales y la afectación a las comunidades locales, así también como
motivar el desarrollo de programas de uso público, donde se aborde el reconocimiento del turismo
en ANP´s y su importancia para garantizar condiciones sostenibles y asegurar a perpetuidad el
recurso turístico (Zambrano, 2023); (Jiménez y Almeida, 2024).
Fennell (2002) especifica que, para evitar la degradación de los recursos naturales en
ANP´s, es necesario establecer LAC que regulen la cantidad de visitantes, las actividades
permitidas y los impactos ambientales generados por el turismo. La definición de los LAC para el
turismo en ANP´s es fundamental para garantizar la sostenibilidad y la conservación a largo plazo
de estos espacios naturales. Por su parte Ceballos-Lascurain, (1996) señala que la definición de los
LAC debe basarse en la participación activa de las comunidades locales, las empresas turísticas y
las organizaciones de conservación, y debe contemplar los impactos ambientales, culturales y
económicos del turismo en las ANP´s. Se destaca que la gestión del turismo en ANP´s debe basarse
en una planificación cuidadosa, en la promoción de prácticas turísticas sostenibles y en una
El manejo de la experiencia turística y recreativa a partir de los límites de cambio aceptable en el ANREB
Jefferson Almeida y Pablo Jiménez
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7590.
80
evaluación constante de los impactos generados, para garantizar la conservación de la
biodiversidad y los recursos naturales.
Como parte de los trabajos de referencia revisados para la presente investigación es
importante destacar lo realizado en el plano internacional en el 2021por Hernández del Centro de
Investigaciones y Servicios Ambientales Ecovida de Cuba, quien ejecutó la investigación
denominada Impacto del turismo de naturaleza en el Parque Nacional Viñales, donde se abordó
la evaluación ambiental para prevenir y minimizar el deterioro de los atractivos turísticos del
ANP´s en mención. Además, el trabajo de referencia centró su interés en asegurar la puesta en
práctica de medidas destinadas a revertir o compensar los impactos ambientales derivados de las
presiones del desarrollo del turismo de naturaleza. Se identificaron y evaluaron los principales
impactos ambientales y sus causas, estableciendo la necesidad de definir medidas de mitigación
de manera inmediata (Hernández, 2019 y 2021).
En el 2019, Torrecillas y Zambrano, ejecutaron la investigación Determinación de límites
aceptables de cambio en la zona turística Cueva de las Lechuzas del Parque Nacional Tingo María,
Huánuco, en la región de Ancash-Pe, donde su objetivo principal fue definir los LAC para
reducir la alteración ambiental, social y económica, permitiendo abordar este manejo desde una
adecuada gestión de los residuos sólidos, la protección del ambiente y el manejo de la satisfacción
de los visitantes.
Dentro del quehacer investigativo en el Ecuador, en el 2017 Chiriboga ejecutó la
investigación denominada Evaluación de impacto del turismo bajo la metodología de límites de
cambios aceptables: Área de conservación Mashpi Guaycuyacu Saguangal, donde su objetivo
principal fue evaluar los impactos del turismo, bajo la metodología de LAC, en el área de
conservación Mashpi Guaycuyacu Saguangal, Pichincha. Se manejaron métodos de campo, así
como revisión de fuentes primarias y secundarias. En términos históricos, el área de conservación
antes mencionada, presenta un ecosistema diverso, muy apreciado por los visitantes, quienes dejan
ingresos para los pobladores locales, pero que por otro lado, tienen impactos sobre el entorno que
han sido solucionados con la metodología de LAC, la cual ha sido seleccionada previo análisis de
otros sistemas de monitoreo como: Presión - Estado - Respuesta, Manejo de la afectación del
Visitante, Sistema de Manejo de Visitantes, Experiencia de Visitantes y Protección de Recursos.
Como resultado, se logró seleccionar y caracterizar los sitios de visita; identificando indicadores
de impacto y determinando los métodos de medición de los mismos, se establecieron límites de
cambio aceptables y la evaluación del sitio a través de estrategias de manejo, y por último el
seguimiento y monitoreo correspondiente.
En el 2020, Taday ejecula investigación denominada Estudio del mite de Cambio
Aceptable en el sitio de visita “La Mica” del Parque Nacional Antisana, donde su objetivo
principal fue el de proponer estrategias correctivas que minimicen los impactos negativos
ocasionados por la gran concurrencia turística que recibe este sector. Para la ejecución se realizó
un diagnóstico situacional del área de estudio mediante la metodología de Gestión del Destino y
El manejo de la experiencia turística y recreativa a partir de los límites de cambio aceptable en el ANREB
Jefferson Almeida y Pablo Jiménez
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7590.
81
se determinó estándares, indicadores de impacto y estrategias correctivas según los lineamientos
de la metodología LAC. Como resultado, se identificó que el área de estudio posee una gran
diversidad biológica; sin embargo, la creciente demanda turística ha ocasionado la acumulación
de basura y la apertura de senderos no autorizados afectando a las especies existentes. Por ello, las
estrategias propuestas se basan en la gestión y educación del visitante. (Jiménez y Almeida, 2024).
Metodología
La presente investigación empleó un enfoque cuantitativo, que partió de la recolección de
información mediante la aplicación de encuestas a los visitantes del ANREB; por otra parte, para
el levantamiento de la información secundaria se utilizó el plan de manejo del ANREB del 2021 y
estadísticas manejadas por el ANP. Así también se recurrió a la evaluación de la efectividad del
manejo del ANREB 2022 y las acciones que se han desarrollado para establecer los LAC,
complementando con encuestas que permitieron recolectar información con respecto a la
experiencia basada en los criterios de infraestructura, conservación y percepción subjetiva de la
experiencia turística.
El tipo de muestreo que se utilizó en la presente investigación fue no probabilístico; para
este análisis se ha considerado como referencial, la concurrencia turística de visitantes al ANP,
que según datos de registros, de enero a septiembre se contabilizaron 2.445 visitantes por mes
aproximadamente; este instrumento se utilizó únicamente para visitantes que asistieron de manera
voluntaria al ANREB en los meses de noviembre a diciembre, recabando a través de un muestreo
consecutivo censal, por cuanto se eligió el 100% de la población (visitantes) que llegó al ANP en
los meses señalados anteriormente, siendo así un total de 1.324 encuestas levantadas. (Jiménez y
Almeida, 2024).
Para sumar validez al instrumento aplicado para la recolección de información en campo,
se aplicó el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, que es una medida manejada en
estadística para determinar la consistencia interna de un conjunto de elementos o escalas en un
cuestionario. Este coeficiente analiza hasta qué punto las medidas parciales obtenidas con los
diferentes ítems son consistentes entre y representativas del universo posible de ítems que
podrían medir ese constructo, que en este caso representa la percepción de la experiencia de
visitación a un ANP´s (Campos y Oviedo, 2008). Una de las principales ventajas del Alfa de
Cronbach radica en su capacidad para proporcionar una estimación cuantitativa de la confiabilidad
de la escala, es decir, la capacidad de los ítems para medir de manera precisa y consistente la
variable de interés. Al abordar un universo de tamaño limitado, es esencial maximizar la precisión
de la investigación, ya que cualquier variación en los resultados puede tener un impacto
significativo en las conclusiones del estudio. Para determinar el coeficiente alfa de Cronbach,
posterior a la obtención de la base de datos, se corroboró a través del uso del programa estadístico
SPSS mediante análisis de confiabilidad.
El cuestionario para visitantes del ANREB constó de 24 ítems, cuya estructura se definió
en dimensiones del perfil de visitante, planificación del viaje y niveles de satisfacción de la
El manejo de la experiencia turística y recreativa a partir de los límites de cambio aceptable en el ANREB
Jefferson Almeida y Pablo Jiménez
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7590.
82
visitación; posterior al análisis de confiabilidad se evidenció una puntuación de 0.81 que estableció
índice de confiablidad aceptable.
Resultados
La exploración de campo se efectuó en el área de uso público, turismo y recreación del
ANREB permitiendo levantar información del sector por medio de mediciones de impacto en los
senderos Romerillos, Quishuar, Bicicletas, Kawsay Ñan y Zorrillo.
Para ello se procedió con la aplicación de una estructura de LAC, construida y respaldada
con fundamento en el marco referencial de la presente investigación, así se determinó (1) la
selección y caracterización de los sitios de visita, (2) la identificación de los indicadores de
impacto, (3) la determinación de métodos de medición de los indicadores, (4) la definición de
estándares o límites de cambio aceptables y evaluación de la situación actual; (5) el planteamiento
para definir estrategias de manejo y por último (6) el seguimiento y monitoreo.
Para la aplicación de la metodología fue importante identificar las actividades que se
desarrollan al interior del área objeto de estudio:
Tabla 1. Actividades permitidas en el ANREB.
Actividad
Descripción
Caminatas
Las caminatas que se realizan en senderos.
Campismo
Sitios determinados en el ANREB.
Observación de especies
Las reconocidas en el PM del ANREB.
Elaborado por: Almeida, J; Jimenez, P. (2024).
Por cada una de las actividades determinadas se procedió a definir los principales
indicadores de impactos, es importante aclarar que estos indicadores y sus métodos de medición
son establecidos en función del tiempo de investigación disponible para el presente trabajo, por lo
que la detección por observación directa y registro son los principales mecanismos de valoración.
Tabla 2. Definición de indicadores de impactos por actividad permitida en el ANREB.
Actividad
Indicadores de impacto
Caminatas
Amplitud y modificación de senderos.
Erosión del suelo, pérdida de cobertura vegetal.
Disposición de basura, residuos sólidos en el sendero.
Campismo
Falta de normativa, normas de comportamiento básico, normas de uso
general para la actividad.
Áreas de camping improvisadas.
Fogatas en sitios no autorizados
Disposición de basura, residuos sólidos en las zonas de camping.
Afectaciones y daños a infraestructura.
Observación de especies
Alteración del entorno.
Perturbación por ruido.
Elaborado por: Almeida, J; Jimenez, P. (2024).
El manejo de la experiencia turística y recreativa a partir de los límites de cambio aceptable en el ANREB
Jefferson Almeida y Pablo Jiménez
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7590.
83
Tabla 3 Definición de métodos de medición de los indicadores por actividad del ANREB.
Indicador ambiental (biofísicos)
Amplitud y modificación de senderos.
Erosión del suelo, pérdida de cobertura vegetal.
Disposición de basura, residuos sólidos en el sendero y
zonas de camping.
Alteración del entorno.
Perturbación por ruido.
Indicador experiencial (visitantes)
Satisfacción de visitantes en la visita al ANREB.
Falta de planificación y acción de responsables de
personal del área para la gestión de la experiencia
turística.
Escasa participación de la comunidad en la gestión y
manejo de actividades en el ANREB.
Indicador económico
Escasa participación de la comunidad en el manejo de las
actividades turísticas en el ANREB.
Indicador de manejo (infraestructura)
Disposición de infraestructura para actividad turística.
Mantenimiento de infraestructura turística.
Servicios complementarios para la actividad turística.
Elaborado por: Almeida, J; Jimenez, P. (2024).
Tabla 4. Determinación de límites de cambio aceptable por indicador determinado.
Indicador
Problema
Límite de cambio aceptable
Indicador ambiental (biofísicos)
Amplitud y modificación de
senderos.
Aumento del ancho de los
senderos y creación de caminos
alternos.
Por norma general, el sendero después de
medido sólo tiene que aumentar un 15%
para causar el menor impacto posible es por
eso que es necesario hacer mediciones
constantes.
Alteración del entorno. Erosión
del suelo, pérdida de cobertura
vegetal.
Terreno erosionado que ha
perdido la cobertura vegetal por
presión de visitas, apertura de
senderos.
Controlar que erosión no sobrepase el 10%
de la extensión del sendero y que la
cobertura vegetal no disminuya en el valor
referencial.
Presencia de 8 fogatas en áreas
no autorizadas
Controlar a 1 área de fogatas autorizada por
zona de camping reconocida.
Disposición de basura, residuos
sólidos en el sendero y zonas de
camping.
Evidencias en el trayecto y la
zona de camping de basura y
residuos.
Reducción de la basura en un 75% de lo
evaluado.
El manejo de la experiencia turística y recreativa a partir de los límites de cambio aceptable en el ANREB
Jefferson Almeida y Pablo Jiménez
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7590.
84
Perturbación por ruido.
Incidencia de ruido en senderos y
zonas de camping que afecta en
la disposición de especies de
fauna.
Control bajo la aplicación de normas de uso
general y patrullaje diario por parte de
responsables del AP.
Indicador experiencial (visitantes)
Satisfacción de visitantes en la
visita al ANREB.
No se mide el nivel de
satisfacción del visitante en el
ANREB.
Registro y medición de experiencia por
grupo de visitante.
Falta de planificación y acción
para la gestión de la experiencia
turística.
No se cuenta con PMV
Preparación de plan me manejo de
visitantes para seguimiento trimestral.
Escasa participación de la
comunidad en la gestión y
manejo de actividades en el
ANREB.
Participación de comunidad sólo
en procesos de minga y limpieza
de la zona de amortiguamiento
del AP.
Indicador Económico
Escasa participación de la
comunidad en el manejo de las
actividades turísticas en el
ANREB.
No existe participación de la
comunidad en el manejo de las
actividades turísticas en el
ANREB.
Participación en el manejo de actividades
relacionadas al turismo comunitario con la
generación de servicios complementarios o
de apoyo para la actividad turística, con
mínimo una actividad.
Indicador de Manejo (Infraestructura)
Disposición de infraestructura
para actividad turística.
Se cuenta con 5 senderos, 11
cabañas de alojamiento, 4
chozones para picnic, 6 chozones
asaderos, 7 fogones, juegos
infantiles, 1 centro histórico, 1
centro de interpretación
ambiental y 2 parqueaderos
Mantener en condiciones óptimas de uso los
5 senderos, 11 cabañas de alojamiento, 4
chozones para picnic, 6 chozones asaderos,
7 fogones, juegos infantiles, 1 centro
histórico, 1 centro de interpretación
ambiental y 2 parqueaderos
Mantenimiento de
infraestructura turística.
Se cuenta con plan de
mantenimiento de
infraestructura, pero no se realiza
el monitoreo y control
correspondiente.
Se realiza mantenimiento semestral por
cada uno de los componentes de la
infraestructura para disposición de actividad
turística.
Servicios complementarios para
la actividad turística.
Se cuenta los servicios de
alimentación, información
turística, servicios sanitarios,
alojamiento y hospedaje
Mantener en condiciones óptimas de uso los
servicios de alimentación, información
turística, servicios sanitarios, alojamiento y
hospedaje.
Elaborado por: Almeida, J; Jimenez, P. (2024).
La encuesta aplicada obtuvo información contextual que permitió analizar algunos
aspectos referentes, identificar las actividades que realizan los visitantes en las áreas de uso
público, turismo y recreación del ANP, determinar el perfil y satisfacción de los visitantes, además
de las problemáticas y requerimientos que la unidad básica de conservación requiere en cuanto a
El manejo de la experiencia turística y recreativa a partir de los límites de cambio aceptable en el ANREB
Jefferson Almeida y Pablo Jiménez
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7590.
85
la evaluación de LAC; esto permitió establecer acciones y medidas necesarias para mitigar la
degradación del entorno natural e incrementar los niveles de satisfacción turística.
Los resultados determinaron que el nivel de afectación ambiental en las zonas turísticas
establecidas en el ANREB es de bajo riesgo, ya que se mantiene en condiciones adecuadas, no
obstante, es importante consolidar una propuesta enfocada en fortalecer la gestión de esta unidad
básica de conservación. Es así que la propuesta se basa en tres componentes de intervención: (1)
interpretación ambiental, (2) restauración ecológica e (3) infraestructura y servicios turísticos, ya
que desempeñan un papel fundamental en la conservación del entorno natural, la promoción del
turismo sostenible, la disminución de impactos negativos y busca el bienestar general tanto de los
visitantes como del ambiente, al mismo tiempo que fomentan la conciencia ambiental, la
apreciación de la biodiversidad y la transformación socioambiental.
Los ítems del instrumento aplicado que fueron considerados para el componente de
interpretación ambiental se fundamentan en medición de la sensibilización turística, la conciencia
ambiental y la valoración del entorno natural mediante la implementación de estrategias
interactivas claramente definidas.
Los ítems considerados para el componente de restauración ecológica se fundamentaron
en devolver a los espacios degradados por la actividad humana, sus valores ecológicos y su
funcionalidad a través de estrategias que permitan revertir la degradación ambiental.
Los ítems considerados para el componente de infraestructura y servicios turísticos se
establecieron en el desarrollo de intervenciones necesarias, en el mejoramiento físico de las
instalaciones y los servicios necesarios para atender a los visitantes y en impulsar el desarrollo
regional y el bienestar social.
El manejo de la experiencia turística y recreativa a partir de los límites de cambio aceptable en el ANREB
Jefferson Almeida y Pablo Jiménez
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7590.
86
Tabla 5. Propuesta para control de visitantes en el ANREB.
Componente
Estrategias de manejo
Acciones de manejo
Indicador
Medios de verificación
Temporalidad
Interpretación
Ambiental
Establecer convenios de
cooperación
interinstitucional con
ONGS
Mapear actores he interesados en la
gestión de la interpretación ambiental
en el ANREB
Número de actores
interesados identificados
Número de convenios
alcanzados
Anual
Fortalecer la
comprensión de la
importancia del entorno
natural y cultural del
ANP´s.
Realizar eventos de capacitación
dirigidos a grupos organizados y
comunidades de la zona de
amortiguamiento para fortalecer el
conocimiento de la importancia del
ANREB.
Número de eventos de
capacitación ejecutados.
Registro de
participantes a eventos
de capacitación.
Semanal
Fortalecer la
importancia del manejo
controlado de grupos de
visitantes al ANREB
Socializar a los visitantes la
importancia de visitas bajo grupos
controlados
Número de jornadas de
charlas establecidas a los
visitantes.
Registro de visitantes
por charlas establecidas
Semanal
Establecer plan de
capacitación para
fortalecer las
capacidades del
personal
Determinar responsabilidades y
periodos de ejecución del proceso de
capacitación técnica del personal del
ANREB.
Número de jornadas de
capacitación establecidas.
Registro de
participación en
procesos de
capacitación.
Anual
Revisar normas de
comportamiento
establecido para los
visitantes del ANREB
Actualizar las normas de
comportamiento establecidas
considerando los parámetros de
manejo, uso público, turismo y
recreación.
Número de conductas
planteadas
Reuniones del equipo
técnico del ANREB
Cuatrimestral
Definir y evaluar los
método para los
procesos de
interpretación y
educación ambiental
Revisión metodológica de los
parámetros implementados en
períodos anteriores
Número de métodos
evaluados
Personal administrativo
del ANREBR
Trimestral
Restauración
ecológica
Restablecer los
ecosistemas alterados
Desarrollar un plan de restauración
para recuperar vegetación nativa de
los espacios alterados
Número de zonas
identificadas
Mapa de zonas
alteradas
Anual
El manejo de la experiencia turística y recreativa a partir de los límites de cambio aceptable en el ANREB
Jefferson Almeida y Pablo Jiménez
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7590.
87
Medir impactos
ambientales provocados
por la actividad turística
Identificar los mecanismos para la
medición de los impactos en los
senderos ecológicos del ANREB
Numero de matrices de
medición de impacto
levantadas
Matriz de evaluación de
impactos ambientales
Semestral
Promover la
recuperación de la
vegetación, el suelo y la
biodiversidad
Aplicar la metodología de
restauración activa para rescatar las
funciones naturales de los
ecosistemas
Número de metros
cuadrados
Matriz de registro y
coordenadas de áreas
restauradas
Semestral
Definir áreas de
protección
Definir áreas de protección absoluta a
través del uso de cercos naturales
Número de áreas de
protección identificadas
Matriz de registro y
coordenadas de áreas
restauradas
Anual
Infraestructura
y servicios
turísticos
Promover la
intervención de las
comunidades como
apoyo a la gestión del
manejo del ANREB
Promover con las comunidades el
mantenimiento del sendero para
garantizar su buen estado y seguridad
Plan de participación de
las comunidades locales
Número de fichas para
el mantenimiento de los
senderos
Semestral
Promover con las comunidades el
control de especies invasoras.
Identificación de las
zonas que presentan
especies invasoras
Número de zonas
identificadas donde se
reconocen especies
invasoras.
Anual
Fortalecer la
infraestructura y los
servicios turísticos
Monitorear la intervención del
personal del ANP´s en el
mantenimiento preventivo y
correctivo.
Matriz de
responsabilidades
enmarcadas en el Plan de
gestión operativa anual.
Registro de evaluación
anual
Cuatrimestral
Identificar lugares con mayor presión
Numero de áreas
identificadas con mayor
presión turística
Matriz de registro y
coordenadas de áreas de
mayor presión turística
Semestral
Definir las metodologías para el
manejo de visitantes del ANREB
Definir los resultados de
la evaluación de los
impactos generados por
la actividad turística en el
ANREB
Número de mesas de
trabajo realizadas
Semestral
Elaborado por: Almeida, J; Jimenez, P. (2024).
El manejo de la experiencia turística y recreativa a partir de los límites de cambio aceptable en el ANREB
Jefferson Almeida y Pablo Jiménez
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7590.
88
Conclusiones
La investigación realizada determina que el nivel de afectación ambiental en las zonas
turísticas establecidas en el ANREB es de bajo riesgo, ya que se mantiene en condiciones
adecuadas. Sin embargo, es importante considerar que esta evaluación puede variar dependiendo
de los siguientes factores: (1) el incremento de visitantes que permanecen por 1 ó más días en
actividades de camping o en el uso del servicio de alojamiento, (2) visitantes nuevos que no
conocen los atractivos y por lo tanto podrían generar un impacto diferente en el entorno, (3) los
senderos Romerillos y Quishuar, al estar considerados como valiosos dentro de las preferencias de
los visitantes y catalogados con altos índices de popularidad relativa a diferencia de los demás
atractivos, pueden presentar un impacto significativo por la acumulación excesiva de visitantes en
estos senderos, lo que conllevaría a sufrir varias posibles afectaciones posteriores a la presente
investigación, como erosión de suelo, disminución de la vegetación nativa, perturbación de la
fauna, ensanchamiento de su perímetro y la generación de desechos que afectaría los diferentes
ecosistemas, impidiendo un adecuado desarrollo de la actividad turística y la sostenibilidad y
preservación natural.
El entorno y condiciones en las que se desenvuelve la actividad turística y la experiencia
del visitante en el ANREB se define en ambientes naturales preservados, lo que permite identificar
que los visitantes desarrollan tres tipos de turismo: de aventura, naturaleza y cultural. Los visitantes
buscan actividades que les permitan explorar, aprender y apreciar la belleza natural. Por otro lado,
en su mayoría los visitantes se sintieron cómodos con el número de personas que conformaron el
grupo de visita y consideran que el número de encuentros con otros grupos en el sitio fue
adecuado. La información proporcionada durante el registro de ingreso, senderos, miradores,
baterías sanitarias, zonas de camping, centro de interpretación ambiental, alojamiento,
alimentación y señalética ha sido catalogada como una experiencia "excelente", lo que refleja un
alto índice de satisfacción turística. Este reconocimiento resalta la importancia de la señalética y
la calidad de las instalaciones en la promoción de la experiencia turística positiva, enmarcadas en
el equilibrio de la conservación del entorno natural, la seguridad de los visitantes, y la preservación
del patrimonio cultural local, los cuales son factores que influyen directamente en la experiencia
turística de los visitantes.
La propuesta estratégica para fortalecer la experiencia de los visitantes en el ANREB está
conformada por los componentes (1) interpretación ambiental (2) restauración ecológica (3)
infraestructura y servicios turísticos, orientados en resolver las necesidades fundamentales para
satisfacer las demandas de los visitantes y garantizar una experiencia positiva. Las prácticas de
visitación y de conservación del ANREB, influyen directamente en la preservación de los recursos
naturales, garantizando la durabilidad, el mantenimiento preventivo y correctivo de la
infraestructura de uso público, turístico y de recreación.
El manejo de la experiencia turística y recreativa a partir de los límites de cambio aceptable en el ANREB
Jefferson Almeida y Pablo Jiménez
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7590.
89
Recomendaciones
Una vez concluida esta investigación, se recomienda al ANREB implementar acciones que
promuevan una experiencia significativa para los visitantes mientras se conservan los ecosistemas
naturales. Estas acciones deben basarse en la propuesta establecida en este estudio, acompañadas
de un monitoreo y actualización periódica de los parámetros evaluados en LAC.
Se sugiere replicar y comparar este estudio con otras ANP de similar categoría de manejo,
con el fin de ajustar los parámetros evaluados en LAC según las necesidades de cada área.
Tomando en cuenta el número de visitantes en las áreas protegidas, se recomienda plantear
investigaciones de LAC en ecosistemas frágiles y la experiencia del visitante en las áreas
protegidas del Ecuador, generando un análisis comparativo entre áreas protegidas y categorías de
manejo.
Referencias
Alcívar, I. M. (2020). Modelo de gestión del turismo comunitario orientado hacia el desarrollo sostenible
de la comunidad de Ligüiqui en Manta. Manta: ROTU.
Campos , A y Oviedo, H. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista
de salud pública. 10, 831-839.
Ceballos, Lascurain, H. (1996). Tourism, ecotourism, and protected areas: The state of nature-based
tourism around the world and guidelines for its development. UICN.
Chiriboga, D. (2017). Evaluacion De Impacto Del Turismo Bajo La Metodologia De Limites De Cambio
Aceptable Área De Conservación Mashpi - Guaycuyacu - Saguangal. Quito.
De las Heras Pedrosa, C. (2019). Importancia de las relaciones con los públicos en la reputación en un
destino turístico inteligente.
Fennell, D. (2002). Ecoturismo: Una Introducción. Routledge.
Fernández y González. (2010). Evaluación ambiental integrada Evaluación ambiental integrada:
conceptos, métodos y experiencias. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
Gutauskas, F. A. (2022). El viaje del consumo turístico.
Hernández, A. L. (2021). Impacto del turismo de naturaleza en el Parque Nacional Viñales.
Hernández, A. M. (2019). Turismo sustentable y los diferentes enfoques, aproximaciones y herramientas
para su medición. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 901.914.
Holling, C. S. (1996). Engineering resilience versus ecological resilience. En P. Schulze. Engineering
within ecological constraints.
Jiménez, P; Almeida, J. 2024. Los límites de cambio aceptable en el Área Nacional de Recreación “El
Boliche [ANREB] como propuesta de mejora de la experiencia turística para el período 2023
2028. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Quito.
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. [MAATE]. (2021). Plan de manejo del Área
Nacional de Recreación El Boliche. Latacunga, Cotopaxi.
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica [MAATE]. (12 de septiembre de 2024). Disponible
en: https://nextcloud.ambiente.gob.ec/index.php/s/w5LEPoaZqJbr9BL
El manejo de la experiencia turística y recreativa a partir de los límites de cambio aceptable en el ANREB
Jefferson Almeida y Pablo Jiménez
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7590.
90
Organización Mundial del Turismo.[OMT]. (12 de septiembre de 2024). Obtenido de Organización
Mundial del Turismo. (sf). OMT: https://www.unwto.org/es
Rey Benayas, J. M. (2006). Evaluación ambiental integrada de proyectos. Ediciones Mundi- Prensa.
Sistema Nacional de Biodiversidad. [SNB]. (12 de septiembre de 2024). Disponible en:
https://sib.ambiente.gob.ec/
Taday, D. 2020. “Estudio del Límite de Cambio Aceptable en el sitio de visita “La Mica” del Parque
Nacional Antisana”. Quito.
Torrecillas y Zambrano, (2019). Determinación de límites de cambio aceptable en la zona turística Cueva
de las Lechuzas del Parque Nacional Tingo María. Huánuco.
Zambrano, R. F. (2023). Capacidad de carga turística y límite de cambio aceptable como base para el
manejo sostenible de las actividades turísticas en el Parque Nacional Cotacachi Cayapas.
Cuadernos de Turismo. Cotacachi, Imbabura.