El ecoturismo en Chile: perfiles y caracterización de
los turistas ecológicos
Ecotourism in Chile: profiles and characterization of
ecological tourists
1
Jose Alberto Crespo Jareño
https://orcid.org/0000-0003-2237-4049
josealberto.crespo@uclm.es
2
Universidad de Castilla La Mancha, España
Bruno Wilfrido Soria de Mesa
https://orcid.org/0000-0002-6230-403X
bruno_soria@hotmail.es
3
Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
1
Manuscrito recibido el 9 de abril del 2024 y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 30 de septiembre de
2024. Turismo, desarrollo y buen vivir. Revista de Investigación de la Ciencia Turística- RICIT. no. 18 (2024) Publicación anual.
ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588-0861.
2
Profesor de la Universidad de Castilla La Mancha. Phd en Economía y Empresa
3
Profesor de Sociología en la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador.
El ecoturismo en Chile: perfiles y caracterización de los turistas ecológicos
José Crespo y Bruno Soria
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7-19.
8
Resumen
El objetivo principal de este estudio es obtener una comprensión profunda del perfil del turista ecologista
en Chile, un país que se destaca como un destino relevante para el ecoturismo. Se llevó a cabo una
encuesta en línea en la que participaron 406 individuos que habían realizado actividades turísticas en la
naturaleza chilena. La encuesta recopiló datos detallados sobre diversos aspectos sociodemográficos,
incluyendo nivel educativo, ocupación, ingreso mensual y estructura familiar. Estos datos permitieron
delinear un perfil claro y preciso del ecoturista en Chile. Los resultados del estudio revelan que los
ecoturistas en Chile tienden a tener un alto nivel educativo y una ocupación estable, con ingresos
mensuales que les permiten invertir en experiencias de ecoturismo. Además, se observó que la estructura
familiar también juega un papel en las decisiones de viaje, con muchos ecoturistas viajando en grupos
familiares o con amigos. En cuanto a las actividades preferidas, se identificó un marcado interés por la
observación de aves, las visitas a parques y el senderismo. Este análisis brinda información valiosa a
distintas organizaciones relacionadas con el turismo de naturaleza en Chile, aportando datos que pueden
emplearse para crear y poner en marcha estrategias de marketing turístico más eficaces.
Palabras clave: perfil turístico, Chile, segmentación, ecoturismo, residentes.
Abstract
The main objective of this study is to obtain an in-depth understanding of the profile of ecotourism in
Chile, a country that stands out as a relevant destination for ecotourism. An online survey was conducted
in which 406 individuals who had undertaken tourism activities in Chilean nature participated. The
survey collected detailed data on various sociodemographic aspects, including educational level,
occupation, monthly income, and family structure. These data allowed a clear and precise profile of
ecotourism in Chile to be drawn up. The results of the study reveal that ecotourists in Chile tend to have
a high level of education and a stable occupation, with monthly incomes that allow them to invest in
ecotourism experiences. In addition, it was observed that family structure also plays a role in travel
decisions, with many ecotourists traveling in family groups or with friends. In terms of preferred
activities, a strong interest in bird watching, park visits, and hiking was identified. This analysis provides
valuable information to different organizations involved in nature tourism in Chile, providing data that
can be used to create and implement more effective tourism marketing strategies.
Keywords: tourism profile, Chile, segmentation, ecotourism, residents.
Introducción
El ecoturismo es una actividad que se desarrolla en todos los espacios naturales con
potencial turístico basado en la biodiversidad, especialmente en la flora y fauna endémicas, y
está dirigida a un segmento de mercado especializado debido al alto nivel de conocimiento
temático y al alto poder adquisitivo de los participantes (Flores et al., 2023; Lorenzo et al.,
2023). De igual manera Crespo (2020) indica que el ecoturismo se define como una actividad
turística que se lleva a cabo en áreas naturales y que se enfoca en la conservación del entorno,
la valorización de la cultura local, la generación de beneficios para las comunidades lugareñas
y la educación de los visitantes. Esta definición debe adaptarse a cada contexto específico,
evitando una visión cosmopolita y considerando el relativismo cultural que caracteriza a cada
entorno.
El ecoturismo en Chile: perfiles y caracterización de los turistas ecológicos
José Crespo y Bruno Soria
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7-19.
9
Los visitantes de los espacios naturales en Chiles fueron 2.271.929, lo que hace que este
país austral sea uno de los destinos ecoturísticos más brillantes de América Latina (Senatur
2022). Este atractivo se atribuye en gran medida a un extenso sistema de espacios naturales
protegidos, que cubre aproximadamente el 19,2% del territorio chileno, equivalente a unas 14,5
millones de hectáreas protegidas. Además, la contribución de donaciones privadas al gobierno
chileno por parte de filántropos ha contribuido al aumento de estas áreas protegidas, alcanzando
hasta un 20% en la actualidad (Cué, 2017).
La creciente importancia del ecoturismo como motor de desarrollo sostenible en Chile
subraya la necesidad de conocer en detalle el perfil de estudios en esta materia, ante la ausencia
de estudios en el ámbito austral (Lorenzo et al., 2023). La identificación y comprensión de las
características educativas y profesionales de quienes se dedican al ecoturismo es fundamental
para diseñar programas académicos y de formación que respondan adecuadamente a las
demandas del sector. Esto no solo contribuirá a mejorar la calidad de los servicios turísticos
ofrecidos, sino que también promoverá prácticas sostenibles y una gestión ambiental
responsable. Además, un conocimiento profundo del perfil educativo permitirá alinear mejor
las competencias de los profesionales con las necesidades del mercado, fomentando así un
crecimiento equilibrado y sostenible del ecoturismo en el país.
Marco teórico
A finales del siglo XX, surgió una nueva modalidad de turismo de naturaleza conocida
como ecoturismo, que ha ido evolucionando a lo largo de las últimas décadas (Weaber y
Lawton, 2002). La noción de turismo sostenible, que promueve la idea de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer el futuro, se ha consolidado desde la publicación del
Informe Brundtland (ONU, 1987). La "Declaración de Quebec" (OMT, 2002) ha sido un hito
posterior que ha impulsado el desarrollo del turismo sostenible, promoviendo el respeto y la
contribución a las comunidades locales, así como a los patrimonios naturales y culturales, y ha
influido en la evolución del ecoturismo como una nueva forma de turismo.
En este contexto, el surgimiento del ecoturismo ha sido impulsado por diversas razones,
como la búsqueda de entornos libres de contaminación, el escape de las ciudades en busca de
una mejor calidad de vida, el crecimiento de la conciencia ambiental desde los años setenta y
la demanda de experiencias turísticas alternativas (Toselli, 2014). El ecoturismo se define como
un viaje responsable a áreas naturales que protege el medio ambiente y mejora el bienestar de
las comunidades locales. Su objetivo es estudiar, admirar y disfrutar la naturaleza y el paisaje,
además de aprender sobre las características culturales de las comunidades locales. Dado sus
efectos positivos y el alto interés en visitar áreas naturales, el desarrollo del ecoturismo es
esencial.
La figura del ecoturista es relativamente nueva en el mercado turístico, y tanto la
academia como las empresas han dedicado esfuerzos desde sus inicios para comprender su
perfil y segmentación.
El perfilado de visitantes en destinos turísticos es esencial para los mercadólogos del
turismo. Esta actividad forma parte de la segmentación del mercado, una estrategia clave para
El ecoturismo en Chile: perfiles y caracterización de los turistas ecológicos
José Crespo y Bruno Soria
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7-19.
10
identificar comportamientos potenciales de los turistas en diferentes destinos. Comprender los
perfiles de los visitantes ayuda a identificar mercados objetivo, crear mensajes significativos y
desarrollar productos y recursos que satisfagan demandas específicas. El perfil y
comportamiento de los visitantes es un factor determinante crítico que influye en la gestión para
lograr objetivos como la alta satisfacción de los visitantes y la sostenibilidad del sitio.(
Constantin et al., 2021)
Inicialmente, esta segmentación se basaba en aspectos sociodemográficos, aunque
posteriormente fue cuestionada por la academia (Dolnicar y Long, 2009). Más tarde, se
incorporaron aspectos relacionados con el comportamiento durante el viaje (Meric y Hunt,
1998), y en una etapa posterior, la investigación del ecoturista se ha centrado en aspectos
psicográficos, aunque la combinación de estos tres aspectos parece ser la más apropiada.
En cuanto a las actividades que realizan durante sus viajes, según Nel.lo y Llanes (2016)
haciendo referencia a un estudio de WWF de 1998 en América Latina y el Caribe, se destacan
la observación de aves, la observación de fauna silvestre, paseos en barca, estudios botánicos,
senderismo, aprendizaje sobre las culturas locales, caminatas por la selva y montañismo. Es
notable que estas actividades están más orientadas hacia la exploración y la interacción directa
con la naturaleza, en contraste con las actividades más generales o recreativas asociadas al
turismo tradicional. Estos autores observan que los ecoturistas tienden a desplazarse en
pequeños grupos acompañados de guías especializados, lo que resalta su preferencia por
experiencias más íntimas y personalizadas. En términos de consumo, suelen optar por adquirir
paquetes turísticos que implican un gasto diario elevado, lo que refleja su disposición a invertir
en experiencias de alta calidad y autenticidad durante sus viajes ecoturísticos.
Para garantizar un turismo ecológico sostenible y responsable, es crucial considerar el
perfil del turista ecologista. El aumento en la popularidad del ecoturismo ha llevado a una mayor
interacción entre los humanos y la vida silvestre, lo que destaca la importancia de que los
turistas ecológicos tengan un alto nivel de conciencia ambiental y respeto por la naturaleza.
Además, dado el conflicto humano-vida silvestre asociado con el ecoturismo, es fundamental
que los turistas ecologistas estén informados y sean conscientes de cómo minimizar su impacto
en los ecosistemas naturales y cómo actuar en situaciones de conflicto. Asimismo, se requiere
que estos turistas tengan una comprensión profunda de las comunidades locales y sus valores,
contribuyendo así a la distribución equitativa de los beneficios del ecoturismo y a la integración
de las perspectivas locales en la toma de decisiones sobre áreas protegidas. En resumen, el
turista ecologista debe ser consciente, respetuoso, informado y comprometido con la
conservación y el desarrollo sostenible de los destinos ecoturísticos.(Birendra et al., 2022;
Lorenzo et al., 2023).
Tabla 1. Tipologías de ecoturista según la formas de segmentación
Variable de
segmentación
Lugar del
estudio
Mercado
Segmentos
Encuestados
Autores
Beneficio
Belice
Ecoturismo
4
206
Clúster
Palacio y
McCoy (1997)
Beneficios del viaje
Portugal
Ecoturismo
5
779
Clúster
Marques et al.,
2010
El ecoturismo en Chile: perfiles y caracterización de los turistas ecológicos
José Crespo y Bruno Soria
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7-19.
11
Comportamiento
Australia
Gold Cotas
Ecoturismo
3
1180
Clúster
Weaver y
Lawton (2002)
Motivación
Taiwán
Ecoturismo
3
405
Clúster
Kerstetter et al.,
(2004)
Motivación del viaje
Italia
Ecoturismo
para jóvenes
5
365
Clúster
Cini et al.,
(2010) Carvache-
Franco et al.,
(2022).
Constantin et al.,
(2021)
Motivaciones
Japón
Hakkaido
Ecoturismo
4
1703
SEM
Neuts et al.,
(2017)
Preferencias en el
viaje
Panamá
Ecoturismo
4
162
Clúster
Thurau et al.,
(2017)
Satisfacción por el
viaje
Japón.
Nabary
Destino
ecoturístico
3
437
Clúster
Kim (2017)
Sostenibilidad-
preocupación
ambiental
Australia
Ecoturismo
4
243
Clúster
Beaumont
(2011)
Valores
actitudinales y
aspiracionales
EE. UU.
Hotel
ecológico
4
553
Clúster
Barber (2014).
Birendra et
al.,(2022)
Valores ambientales
Escocia
Ecoturismo
4
305
Clúster
Lorenzo et
al.,(2023)
Valores sociales
Australia
Ecoturismo
4
1680
Clúster
Blamey y
braithwaite
(1997)
Elaboración propia, 2024.
Metodología
El presente estudio se llevó a cabo en el territorio chileno, abarcando a individuos de 16
años en adelante, en colaboración con una entidad especializada en investigación de mercado.
La metodología adoptada fue estratificada, tomando como referencia estudios previos. Con el
fin de mejorar la calidad del estudio, se incluyó una pregunta inicial destinada a descartar a
aquellos participantes que no estuvieran involucrados en actividades de ecoturismo (Han,
Hwuang y Lee, 2016).
En primer lugar, se destaca que el estudio se llevó a cabo en el período de septiembre a
octubre de 2017, proporcionando un marco temporal específico para la recopilación y análisis
de datos.
En cuanto a la forma de la investigación, se colaboró estrechamente con una empresa
especializada en marketing, lo que aseguró un enfoque profesional en la ejecución del estudio
y la gestión de los datos recopilados, En colaboración con una empresa de marketing (Netquest),
se llevó a cabo una investigación en línea, previamente diseñada, con el propósito de alcanzar
los objetivos en cuanto a edad y género, así como de promover el anonimato y la comodidad
de los encuestados.
Además, se adoptó un enfoque de análisis de datos descriptivos y tablas de frecuencias
bivariantes, lo que permitió una comprensión más profunda de las tendencias y patrones dentro
de la muestra.
El ecoturismo en Chile: perfiles y caracterización de los turistas ecológicos
José Crespo y Bruno Soria
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7-19.
12
En cuanto al universo de la investigación, se centró en los ecoturistas chilenos residentes
en el país, lo que garantizó la relevancia y aplicabilidad de los hallazgos para el contexto local.
La muestra final incluyó a 406 individuos, con un margen de error del 95% y un índice de
confianza basado en una probabilidad de éxito del 50%. El procedimiento de muestreo se llevó
a cabo por cuotas, específicamente en términos de género y edad, lo que aseguró una
representación equitativa de diferentes segmentos de la población ecoturística. Además, se
aplicaron medidas de control, como un pretest realizado con alumnos de la Universidad UCN-
Antofagasta, para garantizar la validez y fiabilidad de los instrumentos de medición utilizados.
En resumen, esta tabla proporciona una sólida estructura metodológica que respalda la
credibilidad y relevancia de nuestro estudio sobre el perfil del ecoturista chileno.
Resultados
Los resultados obtenidos en la primera fase de este estudio proporcionan una visión
detallada de los datos sociodemográficos recopilados de los 406 participantes entrevistados. En
términos de nero, se observa una distribución equitativa, con 193 hombres y 213 mujeres
dentro de la muestra.
En cuanto a la ubicación residencial de los ecoturistas, los datos muestran que la mayoría
reside en áreas urbanas. Específicamente, el 94% de los encuestados provienen de localidades
con una población de más de 10,000 habitantes, mientras que solo un 6% reside en áreas con
menos de 10,000 habitantes.
Tabla 2. Grupos etarios
Tramo de
edad
Chile
Frecuencia
Chile
Porcentaje
16-29
128
31,5%
30-44
124
30,5%
45-64
126
31,03%
>=65
28
6,99%
Total
406
100%
Elaboración propia, 2024.
La tabla 3 presenta un desglose detallado de la ocupación de los participantes en nuestro
estudio sobre el perfil del ecoturista chileno. Los datos revelan una variedad de ocupaciones
representadas dentro de la muestra de 406 individuos.
El grupo más numeroso dentro de la muestra es el de los empleados, que constituyen el
50,74% del total. Esto sugiere que una parte significativa de los ecoturistas chilenos tiene
empleo remunerado.
En segundo lugar, se encuentran los estudiantes, que representan el 15,02% de la
muestra. Esto indica que una proporción considerable de los ecoturistas están aún en proceso
de formación académica.
Otras ocupaciones incluyen a los trabajadores independientes, desempleados,
empresarios, personas jubiladas, y aquellos dedicados a labores del hogar, cada uno
representando porcentajes menores dentro de la muestra.
El ecoturismo en Chile: perfiles y caracterización de los turistas ecológicos
José Crespo y Bruno Soria
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7-19.
13
En conjunto, esta tabla nos ofrece una visión comprehensiva de la diversidad
ocupacional entre los ecoturistas chilenos, lo cual es crucial para comprender sus perfiles y
necesidades en relación con esta actividad turística.
Tabla 3. Ocupación
Frecuencia
Porcentaje
Empleado/a
206
50,74%
Independiente
72
17,73%
Desempleado/a
15
3,69%
Empresario/a
12
2,96%
Labores del hogar
11
2,71%
Estudiante
61
15,02%
Jubilado/a
24
5,61%
Otros
5
1,23%
Total
406
100%
Elaboración propia, 2024.
La tabla 4 ofrece una perspectiva detallada sobre el nivel educativo de los participantes
en nuestro estudio sobre el perfil del ecoturista chileno. Estos datos son fundamentales para
comprender el perfil educativo de los ecoturistas y su posible influencia en sus preferencias y
comportamientos turísticos.
Destaca que la mayoría de los encuestados, el 51,97%, posee un nivel universitario, lo
que indica un alto nivel de educación entre los ecoturistas chilenos. Esto sugiere un interés
significativo en la naturaleza y el medio ambiente entre personas con una formación académica
más avanzada.
El siguiente grupo más numeroso corresponde a los participantes con formación técnica
superior, representando el 22,41% de la muestra. Esto sugiere que una proporción considerable
de los ecoturistas posee una formación técnica especializada que puede influir en su
comprensión y apreciación de los entornos naturales.
El nivel medio de educación representa el 12,07% de la muestra, mientras que los
participantes con estudios de postgrado o doctorado constituyen el 13,55%. Estos datos revelan
una diversidad educativa dentro de la muestra, desde niveles básicos hasta niveles más
avanzados, lo que proporciona una visión amplia y completa del perfil educativo de los
ecoturistas chilenos.
Tabla 4. Estudios
Frecuencia
Porcentaje
Sin estudios
0
0%
Nivel básico
0
0%
Nivel medio
49
12,07%
Técnico Superior
91
22,41%
Nivel Universitario
211
51,97%
Postgrado/D
55
13,55%
Total
406
100%
Elaboración propia, 2024.
El ecoturismo en Chile: perfiles y caracterización de los turistas ecológicos
José Crespo y Bruno Soria
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7-19.
14
En relación a los ingresos mensuales brutos de los hogares familiares en Chile, los cuales
constituyen el 32,27% de la muestra total, se observa que el grupo más predominante está
compuesto por hogares con ingresos superiores a 1.450.000 pesos mensuales, seguido por
aquellos que ganan entre 950.001 y 1.450.000 pesos mensuales, representando un 22,17%. Otro
grupo significativo corresponde al 15,02% de los ecoturistas, cuyos ingresos familiares
mensuales oscilan entre 650.001 y 950.000 pesos, seguido por aquellos con ingresos entre
45.0001 y 650.000 pesos mensuales, constituyendo un 12,07%. Por último, un 4,8% de los
encuestados indican que los ingresos brutos de sus hogares oscilan entre 0 y 450.000 pesos
mensuales. Cabe destacar que un 4,4% de los encuestados chilenos optaron por no responder
esta pregunta.
Tabla 5. Salario mensual
Frecuencia
Porcentaje
Sin ingresos propios
16
3,94%
Muy por debajo de la cifra
32
7,88%
Cercano/a a la cifra
68
16,75%
Por encima de la cifra
174
42,86%
Muy por encima de la cifra
95
23,40%
Prefiero no contestar
21
5.17%
Total
406
100%
Elaboración propia, 2024.
La tabla 5 detalla los niveles de salario mensual de los participantes en nuestro estudio
sobre el perfil del ecoturista chileno. Estos datos son esenciales para comprender la situación
económica de los ecoturistas y cómo puede influir en sus decisiones de viaje y actividades
turísticas.
Destaca que el 42,86% de los encuestados tiene un salario mensual por encima de la
cifra, lo que sugiere que una parte significativa de los ecoturistas chilenos disfruta de ingresos
considerables que les permiten acceder a experiencias turísticas más exclusivas.
Por otro lado, el 23,40% de los encuestados tiene un salario mensual muy por encima
de la cifra, lo que indica que hay un segmento importante de la muestra con ingresos
notablemente altos, lo que puede influir en sus preferencias y elecciones de viaje.
Sin embargo, también es importante tener en cuenta que el 16,75% de los encuestados
tiene un salario mensual cercano a la cifra, y el 7,88% tiene un salario mensual muy por debajo
de la cifra. Esto sugiere que hay una diversidad económica dentro de la muestra, con algunos
participantes enfrentando desafíos financieros que pueden afectar sus opciones de viaje.
En relación a las formas de realizar viajes de ecoturismo (véase tabla 6), más de la mitad
de la muestra señala que lo hace de forma independiente, y solo un 2% lo hace siempre a través
de un tour organizado. Uno de cada 4 señala, que a veces lo hace de forma independiente y
otras de forma organizada.
El ecoturismo en Chile: perfiles y caracterización de los turistas ecológicos
José Crespo y Bruno Soria
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7-19.
15
Tabla 6. Estadísticos sobre la forma de realizar los viajes
frecuencia
porcentaje
De forma independiente
232
57,14%
A través de un tour organizado
8
1,97%
Ambas,
166
40,89%
Total
406
100%
Elaboración propia, 2024.
La forma de alojarse en vital a la hora de hacer turismo, en este estudio hemos dado la
opción a los encuestados de señalar distintas opciones, pudiendo señalarse más de una. En el
caso los alojamientos en campin, hostales son los más empleados (véase tabla 7).
Tabla 7. Estadísticos sobre el alojamiento durante el viaje por país.
Frecuencia
Hotel
98
hostal/albergue/hostel
220
hotel ecológico
48
camping/carpa/cabañas
275
alojamiento rural
118
casa de amigos o conocidos
187
otros
7
Elaboración propia, 2024.
En relación a la preguntas sobre con quien se viaja, siguiendo la propuesta de Juric,
Cornwell y Mather (2002), dando la opción a los encuestados de señalar s de una, obtenemos
del análisis de frecuencias que la más habitual es viajar con la familia a destino de naturaleza
(véase tabla 12).
En relación a las personas con las que se viaja los resultados señalan que la mayoría de
los participantes optan por viajar acompañados, ya sea en pareja (179 casos), con familiares
(219 casos) o con amigos (185 casos). Sin embargo, también es notable el número significativo
de individuos que eligen viajar en solitario, representando 83 casos en la muestra. Además, se
identifican 9 casos en los que los participantes indicaron viajar con compañía no categorizada
dentro de las opciones predeterminadas
En relación a las actividades y experiencias que pueden realizase en un viaje
ecoturístico, se empleó un pregunta donde se podían escoger opciones múltiples siguiendo a
Weaver y Lawton (2002) y Toselli (2014). Las tres actividades ecoturísticas más interesantes
(ver tabla 8) son: senderismo, observación de paisajes y visita a parques naturales.
Tabla 8. Actividades
Frecuencia
Observación de paisajes naturales
348
Senderismo y excusiones por sendas delimitadas
315
Visitas a parques naturales, nacionales
327
*Nota: En el cuestionario se incluyó un listado amplio de actividades
El ecoturismo en Chile: perfiles y caracterización de los turistas ecológicos
José Crespo y Bruno Soria
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7-19.
16
La observación de paisajes naturales con 348 participaciones, reflejando el fuerte interés
de los ecoturistas por disfrutar y admirar la belleza escénica de la naturaleza. Seguido de cerca,
encontramos la observación de flora silvestre con 270 participaciones y la observación de fauna
con 262, lo que subraya el deseo de los ecoturistas de explorar la biodiversidad y la vida
silvestre en su entorno natural.
Continuando con las actividades de senderismo y excursiones por sendas delimitadas,
con 315 participaciones, que demuestran el gusto por explorar a pie los entornos naturales y
conocer su flora, fauna y características geográficas. Asimismo, las visitas a parques naturales
y nacionales, con 327 participaciones, indican un fuerte interés por proteger y preservar los
ecosistemas naturales.
A medida que avanzamos hacia actividades menos frecuentes, encontramos la
observación de aves con 161 participaciones, seguida de paseos a caballo por espacios naturales
con 116, lo que sugiere una preferencia por actividades guiadas y en contacto directo con la
naturaleza. Más adelante, nos encontramos con actividades como la visita a comunidades
indígenas y el conocimiento de culturas locales con 128 participaciones, revelando un interés
por la interacción cultural en entornos naturales.
Finalmente, observamos actividades menos comunes como la eco arqueología y la
exploración geológica y espeleológica, con 42 y 52 participaciones respectivamente, así como
la pesca deportiva con 44 participaciones, lo que sugiere un interés más específico y
especializado por parte de algunos ecoturistas en actividades relacionadas con la historia natural
y la aventura.
Conclusiones
De forma resumida y alineada con el objetivo de esta investigación podemos resumir
que predominan los ecoturistas chilenos con educación universitaria (51.97%) y formación
técnica superior (22.41%), mientras que el 50.74% tienen empleos remunerados y un 42.86%
percibe salarios por encima de la media. Prefieren viajes independientes (57.14%) y
alojamientos en campings y hostales, participando principalmente en observación de paisajes
naturales, senderismo y visitas a parques. La gestión sostenible del ecoturismo, mediante el
control de visitantes y la comprensión de perfiles, es crucial para identificar mercados, crear
mensajes significativos y asegurar la conservación y el desarrollo económico y educativo en
Chile.
En la contemporaneidad, la sociedad posmoderna exhibe una tendencia marcada hacia
el disfrute y la valoración de la naturaleza durante sus momentos de ocio, lo que ha impulsado
un florecimiento de diversas formas de turismo alternativo, entre las que destaca el turismo
ecológico o ecoturismo. Este fenómeno, caracterizado por un aumento significativo en el
número de visitantes a destinos naturales, representa una oportunidad sin precedentes para las
empresas turísticas y de ecoturismo, ya que les permite conjugar el crecimiento económico con
la conservación y protección del medio ambiente.
En este contexto, comprender a fondo el perfil de las personas que participan en el
turismo ecológico o ecoturismo, así como sus expectativas específicas en cuanto a los servicios
El ecoturismo en Chile: perfiles y caracterización de los turistas ecológicos
José Crespo y Bruno Soria
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7-19.
17
turísticos, se vuelve esencial. Tal comprensión implica proporcionar información detallada y
precisa a los operadores turísticos, quienes pueden emplear estos conocimientos para
desarrollar planes estratégicos, estrategias de marketing y campañas de promoción adaptadas a
las necesidades y deseos de los ecoturistas. Este enfoque no solo mejora la experiencia de viaje
de los ecoturistas en todas sus etapas, desde la planificación hasta la post-experiencia, sino que
también contribuye significativamente a la promoción de la educación ambiental inherente al
turismo ecológico.
Es importante reconocer que, si bien este estudio proporciona valiosos conocimientos
sobre el perfil y las expectativas de los ecoturistas, también sugiere la necesidad de realizar
investigaciones adicionales para explorar más a fondo las variables cuantitativas relacionadas
con este tipo de turismo. Asimismo, se destaca la importancia de mejorar la calidad de la
muestra utilizada en tales investigaciones, lo que garantizaría resultados más sólidos y
representativos.
Además, la investigación de perfiles de ecoturismo puede tener un alcance tanto global
como específico, permitiendo identificar tendencias y preferencias a nivel mundial, así como
en contextos regionales o locales específicos. Este enfoque estratégico proporciona una
comprensión más profunda de las necesidades y deseos de los ecoturistas, lo que a su vez puede
informar el diseño y la implementación de políticas y prácticas más efectivas en el sector
turístico, beneficiando tanto a los viajeros como a los destinos ecoturísticos.
Las propuestas de futuros estudios relacionados con esta investigación arrancan del
espacio que existe en el estudio de los perfiles de ecoturismo en cada uno de los territorios. De
igual manera, es de interés la realización de estudios del perfil en actividades concretas como
el senderismo como actividad principal.
Las limitaciones del estudio radican, en la necesidad de la investigación en aspectos
psicográficos y no solo demográficos o socioeconómicos para mejorar el conocimiento del
perfil del ecoturista.
Referencias
Barber, N. A. (2014). Profiling the potential “green” hotel guest: Who are they and what do they want?
Journal of Hospitality & Tourism Research, 38(3), 361-
387. https://doi.org/10.1177/1096348012451462
Birendra. K.C,, Min, J., & Serenari, C. (2022). Segmenting wildlife value orientations to mitigate
human-wildlife conflict for ecotourism development in protected areas. Tourism Planning &
Development, 19(4), 339-356.
Blamey, R. K., & Braithwaite, V. A. (1997). A social values segmentation of the potential ecotourism
market. Journal of Sustainable Tourism, 5(1), 29-
45. https://doi.org/10.1080/09669589708667274
Carvache-Franco, M., Carrascosa-López, C., & Carvache-Franco, W. (2022). Market segmentation by
motivations in ecotourism: application in the posets-maladeta natural park,
Spain. Sustainability, 14(9), 4892. https://www.mdpi.com/2071-1050/14/9/4892
El ecoturismo en Chile: perfiles y caracterización de los turistas ecológicos
José Crespo y Bruno Soria
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7-19.
18
Cheung, L. T., & Jim, C. Y. (2014). Expectations and willingness-to-pay for ecotourism services in
Hong Kong’s conservation areas. International Journal of Sustainable Development & World
Ecology, 21(2), 149-159. https://doi.org/10.1080/13504509.2013.859183
Cini, F., Leone, L., & Passafaro, P. (2012). Promoting ecotourism among young people: A
segmentation strategy. Environment and Behavior, 44(1), 87-
106. https://doi.org/10.1177/0013916510389313
Constantin, C. P., Papuc-Damașcan, V., Blumer, A., Albu, R. G., Suciu, T., Candrea, A. N., & Ispas, A.
(2021). Profiling visitors to Romanian ecotourism destinations. Sustainability, 13(5), 2958.
https://www.mdpi.com/2071-1050/13/5/2958
Crespo Jareño, J. A. (2020). Orígenes e impactos del ecoturismo. Kalpana- Revista de Investigación,
(18), 532. Recuperado a partir de
https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana/article/view/8
Cué. C.E. (17 de marzo de 2017). Chile recibe la mayor donación de tierras privadas para parques
naturales del planeta. El País. Recuperado 17 de marzo de 2017 en
http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/16/actualidad/1489630315_709386.ht
ml.
Dolnicar, S., & Long, P. (2009). Beyond ecotourism: The environmentally responsible tourist in the
general travel experience. Tourism Analysis, 14(4), 503-
513. https://doi.org/10.3727/108354209X12596287114291
Flores-Ramírez, R., Sosa-de-la-Cruz, C., Gonzales-Pinedo, H., Rodríguez-Espejo, Y., & Córdova-Calle,
E. (2023). Bird watching to promote ecotourism in the Ricuricocha lagoon in Peru.
https://riat.utalca.cl/index.php/test/article/view/638
Han, H., Hwang, J., y Lee, M. J. (2016). The valuebeliefemotionnorm model: investigating
customers’ eco-friendly behavior. Journal of Travel & Tourism Marketing, 1-
18. https://doi.org/10.1080/10548408.2016.1208790
Kerstetter, D. L., Hou, J. S., & Lin, C. H. (2004). Profiling Taiwanese ecotourists using a behavioral
approach. Tourism management, 25(4), 491-498. https://doi.org/10.1016/S0261-
5177(03)00119-5
Kim, S. (2017). Study on possibilities of expansion of Japanese-Type ecotourismfocusing on
naturebased daytrip tourists to ecotourism regions in Nabari City. European Journal of
Tourism, Hospitality and Recreation, 8(1), 14-25. https://doi.org/10.1515/ejthr-2017-0003
Lorenzo-Romero, C.,& Del Amo M.C. & Crespo-Jareño, J. A. (2023). Heterogeneous attitudes and
behaviors about participation in ecotourism: Do customer segments play a
role?. Heliyon, 9(7).
Marqués, C., Reis, E., & Menezes, J. (2010). Profiling the segments of visitors to Portuguese protected
areas. Journal of Sustainable Tourism, 18(8), 971-
996. https://doi.org/10.1080/09669582.2010.497222
Meric, H. J., & Hunt, J. (1998). Ecotourists' motivational and demographic characteristics: A case of
North Carolina travelers. Journal of Travel research, 36(4), 57-61.
https://doi.org/10.1177/0047287502040003004
Neuts, B., Romão, J., Nijkamp, P., & Shikida, A. (2016). Market segmentation and their potential
economic impacts in an ecotourism destination: An applied modelling study on Hokkaido,
Japan. Tourism Economics, 22(4), 793-808. https://doi.org/10.1177/1354816616654252
OMT (2002). Declaración de Quebec. 2002. Recuperado el 5 de febrero de 2017 de :
http://www.cinu.org.mx/eventos/turismo2002/doctos/dec_quebec.pdf.
El ecoturismo en Chile: perfiles y caracterización de los turistas ecológicos
José Crespo y Bruno Soria
RICIT no. 18 (diciembre -2024) pp. 7-19.
19
ONU (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common
Future. Recuperado 20 de diciembre de 2016 de: http://www.un-documents.net/our-
commonfuture.pdf
Palacio, V. & McCool (1997). Identifying ecotourists in Belize through benefit segmentation: A
preliminary analysis. Journal of Sustainable Tourism, 5(3), 234-
243. https://doi.org/10.1177/1356766711423322
SENATUR (2022) Anuario de turismo. https://www.subturismo.gob.cl/wp-
content/uploads/2023/10/anuario-estadistico-de-turismo-2022.pdf
Thurau, B., Seekamp, E., Carver, A. D., & Lee, J. G. (2015). Should cruise ports market ecotourism? A
comparative analysis of passenger spending expectations within the Panama Canal watershed.
International journal of tourism research, 17(1), 45-53. https://doi.org/10.1002/jtr.1965
Toselli, C. (2014). Turismo ecológico: aspectos generales sobre esta nueva tendencia. Signos
Universitarios, 12(24).
Weaver, D. B., & Lawton, L. J. (2002). Overnight ecotourist market segmentation in the Gold Coast
hinterland of Australia. Journal of Travel Research, 40(3), 270-
280. https://doi.org/10.1177/004728750204000305