Gestión turística de los páramos del Ecuador: una oportunidad para
el manejo sostenible de los ecosistemas frágiles.
Tourism management of Ecuador's moorland: an opportunity for
the sustainable management of fragile ecosystems.
1
Jefferson Damián Almeida Peñaherrera
https://orcid.org/0000-0003-2299-431X
jdalmeida4@espe.edu.ec
2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.
1
Manuscrito recibido el 29 de septiembre del 2023, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 09 de
diciembre del 2023. Turismo, desarrollo y buen vivir. Revista de Investigación de la Ciencia Turística- RICIT. no. 17 (2023)
Publicación anual. ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588-0861.
2
Docente tiempo completo de la Carrera de Turismo de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Licenciado en Turismo
Ecológico por la Universidad Central del Ecuador y magíster en Sistemas de Gestión Ambiental por la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE.
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
87 | RICIT
Resumen
El páramo en el Ecuador se ve afectado y presenta un proceso de degradación continuo e incontrolable,
estimando que más de tres cuartos de toda el área originalmente ocupada, se encuentra modificada o ha
sido transformada por actividades humanas, entre ellas, el turismo desarrollado en estas zonas. Bajo
esta premisa, se planteó la estructura de una propuesta de modelo de gestión para el aprovechamiento
turístico de los páramos del Ecuador, a través de la generación de una base estratégica y la revisión de
procesos de gestión de organizaciones no gubernamentales que inciden en la conservación y manejo de
este tipo de ecosistema. Se establecieron tres componentes base, que definieron la planificación
estratégica, siendo estos (1) el modelo estratégico de instrumentos y medios de control turístico para el
manejo de visitantes; (2) el monitoreo y evaluación de los impactos ambientales; y, (3) los procesos de
restauración ecológica - ambiental para los ecosistemas de páramo afectados. Las bases conceptuales
que caracterizan a los ecosistemas frágiles determinaron que la estructuración del presente modelo de
gestión turística pueda ser replicado y homologado a la gestión turística de los ecosistemas frágiles en
general, compartiendo el objetivo de garantizar la conservación y los procesos naturales de restauración
ecológica ambiental.
Palabras clave: modelo de gestión turística, manejo sostenible de páramos, ecosistemas frágiles.
Abstract
The moorland ecosystem in Ecuador is affected and shows a continuous and uncontrollable degradation
process, estimating that more than three quarters of the entire area originally occupied is modified or
has been transformed by human activities, among them, tourism developed in these areas. Under this
premise, the structure of a proposal for a management model for the use of Ecuador's moorlands for
tourism was proposed, through the generation of a strategic base and the review of management
processes of non-governmental organizations involved in the conservation and management of this type
of ecosystem. Three basic components were established to define strategic planning: (1) the strategic
model of instruments and means of tourism control for visitor management; (2) monitoring and
evaluation of environmental impacts; and (3) ecological-environmental restoration processes for
affected moorland ecosystems. The conceptual bases that characterize fragile ecosystems determined
that the structuring of this tourism management model could be replicated and homologated to the
tourism management of fragile ecosystems in general, sharing the objective of guaranteeing
conservation and natural ecological-environmental restoration processes.
Keywords: tourism management model; sustainable management of moorlands; fragile ecosystems.
Introducción
La presente investigación constituye parte del trabajo denominado “Modelo de gestión
para el aprovechamiento turístico de los páramos del Ecuador, como herramienta de manejo
sostenible para ecosistemas frágiles”, desarrollado y propuesto en el 2023 por el autor de esta
obra, cuyo objetivo principal se centró en establecer una base estratégica de un modelo de
manejo para ecosistemas frágiles con pautas que promuevan las actividades turísticas
sostenibles.
Los ecosistemas frágiles constituyen espacios naturales destinados a la conservación
dado su alto nivel de concentración de procesos biológicos; estos se ven afectados por la
presión de las actividades humanas que comprometen su estabilidad natural (Almeida, 2019).
Los páramos son ecosistemas frágiles dominados por una vegetación herbácea y arbustiva; se
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
88 | RICIT
ubican sobre los 3.000 a 5.000 msnm a lo largo de los Andes húmedos entre Perú, Ecuador,
Colombia y Venezuela, con extensiones hasta Costa Rica y Panamá (Hosftede, et al., 2014;
Hosftede, et al., 2023).
En el Ecuador el páramo cubre un 6% del territorio nacional (alrededor de 1,52 millones
de hectáreas), está presente en 16 de las 24 provincias (Napo es la provincia que más páramo
tiene, seguida de Azuay, Chimborazo, Pichincha y Morona Santiago), aproximadamente está
distribuido un 10% en el territorio de comunidades indígenas, 80% en áreas protegidas y 10%
en haciendas de propiedad privada (Hosftede, et al., 2023). La degradación de los páramos
ecuatorianos es un proceso continuo e incontrolable, se estima que más de tres cuartos de toda
el área originalmente ocupada por páramos está actualmente modificada o ha sido transformada
por actividades humanas (Acevedo D. et al., 2019).
El ecosistema de páramo se encuentra afectado por actividades antropogénicas que han
puesto en riesgo sus múltiples bondades biológicas, ecosistémicas y paisajísticas,
disminuyendo su extensión, la cobertura vegetal, la presencia de especies y la calidad de uno
de sus principales servicios ambientales como es la generación y almacenamiento de agua. El
panorama de afectaciones y presiones que sufre este ecosistema se debe a causas como el
crecimiento de la zona urbana, el crecimiento de la frontera agrícola, la intensificación del
pastoreo y el desarrollo de actividades turísticas sin la correspondiente contemplación de
medidas y procesos de control (Almeida, 2019; Hosftede, et al., 2023).
La actividad turística desarrollada en estos ecosistemas propende a la desaparición de
la cobertura vegetal natural, el drenaje de las turberas, la contaminación del agua, el
fraccionamiento de la vegetación, la formación de suelos desnudos, su compactación y la
disminución de la capacidad de retención de agua de estos (Hosftede, et al., 2014; Almeida,
2019). El turismo en ecosistemas frágiles tiene mayor incidencia y presión ambiental dadas las
características propias de estas zonas de vida; esta incidencia debe ser controlada a través de
una fuerte planificación y manejada de forma sostenible para la prolongación del uso-beneficio
y la conservación de las bondades ecosistémicas.
En el Ecuador son limitados los estudios desarrollados para el manejo turístico de
páramos, aún cuando existen consideraciones legales que respaldan la conservación y la
correcta gestión de este tipo de ecosistemas frágiles. A nivel local, las actividades turísticas
desarrolladas en ecosistemas de páramo no son gestionadas y no presentan un modelo de
manejo que priorice las cualidades por las cuales son considerados como frágiles y de alta
importancia ambiental. Los planes de manejo de las áreas protegidas en cuya jurisdicción se
reconocen ecosistemas de páramo, no contemplan acciones puntuales para la correcta gestión
de las actividades turísticas permitidas (Almeida, 2019).
En tal sentido la presente propuesta de modelo de gestión para el aprovechamiento
turístico de los páramos del Ecuador, se postula como una herramienta de manejo sostenible
de ecosistemas frágiles, que parte de una base estratégica que identifica ejes de acción para la
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
89 | RICIT
conservación de las cualidades propias del páramo; aporta lineamientos que fortalecen
inicialmente la planificación del turismo en ecosistemas frágiles y establece un procedimiento
operativo capaz de monitorear, controlar y evaluar el desenvolvimiento de la actividad turística.
Su propósito fundamental se centra en reducir en el mayor grado posible, la presión de los
impactos ocasionados, potencializar el despliegue de un turismo sostenible y servir de apoyo
como base para la gestión de los ecosistemas frágiles a nivel nacional.
Marco Teórico
El turismo de naturaleza actualmente constituye una actividad de importantes
beneficios económicos, ambientales y sociales; que, como toda actividad productiva genera
impactos que alteran la calidad de los ecosistemas y comprometen la estabilidad de
imprescindibles servicios ambientales. La falta de planificación turística ligada al escaso
control ambiental se define como las principales causas que disminuyen la calidad de los
servicios ecosistémicos, puesto que son incipientes los procesos que promuevan la
conservación y el uso sostenible de los recursos (Almeida, 2019).
A nivel nacional, son limitados los trabajos propuestos para la gestión turística en
ecosistemas frágiles, sean estos establecidos a nivel de áreas protegidas, a nivel comunitario o
en circunscripciones de orden privado. Es importante reconocer las pautas investigativas y las
herramientas propuestas para la gestión ambiental de los ecosistemas frágiles; y, en caso
concreto de la gestión realizada en el páramo del Ecuador; es así, que durante las tres últimas
décadas, organizaciones no gubernamentales como el Consorcio para el Desarrollo Sostenible
de la Ecorregión Andina [CONDESAN], desde el año 1993, trabaja en la investigación y
monitoreo socioambiental de los Andes, a través de prácticas de manejo sostenible de
ecosistemas, propuestas estratégicas de adaptación al cambio climático y gobernanza de los
recursos naturales (Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina
[CONDESAN], 2023).
Otro de los organismos que ha trabajo en la investigación de los páramos del Ecuador
es la Fundación EcoCiencia, cuya misión es promover estilos de vida armoniosos entre
poblaciones locales y la naturaleza, a través de la investigación ecológica y los conocimientos
válidos para la conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de los recursos naturales.
El Proyecto Páramo Andino [PPA] es una iniciativa regional que en el Ecuador la coordina
EcoCiencia desde el 2000 y su trabajo se ha centrado en encontrar los mecanismos efectivos
para la conservación y manejo sostenible de los páramos y otros ecosistemas frágiles con una
gestión más estricta y extensiva a los actores locales (EcoCiencia, 2023).
El Fondo Ambiental para la Protección del Agua [FONAG], desde el 2000 trabaja en
la protección y restauración de las cuencas hídricas de los páramos a través de un enfoque
técnico, de equidad social y de sostenibilidad; que a través de sus distintos programas ha
establecido una importante base operativa en la gestión del agua, delimitación de áreas de
conservación hídrica sostenibles, recuperación de la cobertura vegetal del ramo y educación
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
90 | RICIT
ambiental para los comuneros que viven en este tipo de ecosistema (Fondo Ambiental para la
Protección del Agua [FONAG], 2023).
Dentro del quehacer turístico, son limitados los estudios desarrollados para el manejo
de páramos y generalmente para ecosistemas frágiles; los planes de manejo, que se presentan
como los instrumentos de planificación y gestión de las áreas protegidas, no reconocen medidas
de control claras para la actividad en este tipo de ecosistema, tomando en cuenta que dentro de
los procesos de zonificación se establecen zonas de protección absoluta y zonas de
restauración.
Bajo esta premisa, se consideró referencial el trabajo desarrollado en el 2019, por
Almeida, J, estudio donde se plantea una propuesta de monitoreo y control de la actividad
turística para el sendero ecológico el agua y la vida del páramo de Papallacta, jurisdicción
territorial perteneciente al Parque Nacional Cayambe Coca; esta propuesta está estructurada
por tres niveles de operación: (1) determinación de un modelo de gestión turística para el
manejo de visitantes; (2) proceso de monitoreo y evaluación de impactos ambientales; y, (3)
procedimientos para la restauración ecológica de zonas afectadas, como resultado de la
aplicación de estrategias para determinar la capacidad biofísica del ecosistema de páramo
(Almeida, 2019).
Los preceptos tomados en cuenta en el trabajo referido en el párrafo antecedente, se
basan en el modelo de gestión turística en espacios naturales elaborado por el Ministerio de
Turismo del Ecuador, documento que define un instrumento piloto estandarizado para espacios
naturales propuesto sobre cuatro ejes de planificación: (1) beneficiarios, (2) servicios básicos
y turísticos, (3) turismo de naturaleza y aventura e (4) infraestructura y promoción; lo
importante de este modelo es que además de reconocer una fuerte estructura turística, promulga
el cumplimiento de dos aspectos importantes del manejo de un área natural protegida con uso
turístico, siendo la (1) investigación y conservación relacionada al ambiente; y, la (2)
prestación de servicios y actividades turísticas de calidad bajo un esquema de buenas prácticas
(MINTUR, 2015).
El trabajo Metodología de Gestión del Destino en Áreas Naturales Protegidas
desarrollado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, en el 2015, se
considera como una iniciativa para la planificación y organización de las actividades turísticas
al interior de las áreas protegidas reconocidas en el territorio nacional. Este proceso se ejecutó
debido a la necesidad de contar con herramientas técnicas, propias, institucionalizadas y
construidas sobre la experiencia y conocimiento del personal técnico y de gestión a cargo de
las áreas protegidas del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Es importante
aclarar, que esta metodología no reemplaza el plan de manejo del área protegida, sino que es
uno de sus componentes técnicos, el cual contribuye a una gestión cnica y de planificación
de la zona de recreación y uso público, brindando directrices y mecanismos que favorecen el
ordenamiento y el desarrollo del turismo (MAATE, 2015).
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
91 | RICIT
Metodología
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el cumplimiento del objetivo de
investigación de diseñar una propuesta de modelo de gestión para el aprovechamiento turístico
de los páramos del Ecuador, como herramienta de manejo sostenible para ecosistemas frágiles.
Bajo este alcance, se propuso el (1) caracterizar la situación actual del ramo en el
Ecuador, identificando las manifestaciones de presión ambiental ocasionada por la actividad
turística; asimismo, (2) establecer las estrategias de conservación ambiental como medidas de
gestión sostenible para el desarrollo de las actividades turísticas dentro de los ecosistemas
frágiles; y, (3) establecer las estrategias de aprovechamiento turístico en el ecosistema de
páramo, fundamentadas en los planteamientos de conservación ambiental.
De esta manera, las preguntas de investigación formuladas para la presente
investigación parten del enunciado hipotético que establece que la falta de control y acciones
puntuales para el manejo de la actividad turística en el páramo del Ecuador ejerce una
considerable presión ambiental que afecta su conservación y correcto aprovechamiento. Así,
las preguntas de investigación son: (1) ¿existe una correcta gestión y manejo de las actividades
turísticas dentro de los páramos del Ecuador, considerando su fragilidad y particularidad
ambiental?; y, (2) ¿qué medidas se deben considerar para implementar un manejo sostenible
de las actividades turísticas en los páramos del Ecuador, para asegurar los principios de
sostenibilidad en los ecosistemas frágiles?
El presente trabajo se desarrolló a través de un modelo de investigación aplicada con
un alcance exploratorio y descriptivo en la comprensión de estrategias para el manejo del
ecosistema de páramo para su conservación y su aprovechamiento sostenible. Bajo esta
premisa, la investigación se centró en la revisión bibliográfica tanto de fuentes primarias y
secundarias relacionadas al manejo de ecosistemas de páramo; se dio gran importancia a la
técnica documental a fin de revisar, inicialmente el diagnóstico situacional del páramo del
Ecuador en aspectos ambientales, ecosistémicos, socio-culturales y económicos; para
posteriormente, revisar los principales estudios planteados como parte de la investigación en
la conservación de páramos propuesto por organizaciones no gubernamentales como
CONDESAN, EcoCiencia y FONAG.
Tabla 1. Diseño de la investigación
Modelo de gestión para el
aprovechamiento turístico de
ecosistemas de páramo para su
conservación sostenible.
Aproximación investigación
Relaciones con el estudio
Alcance de
investigación
Método
Técnicas de
investigación
Estado de conservación del
ecosistema.
Caracterización y diagnóstico
de la zona de estudio,
ecosistema de páramo.
Exploratorio
Descriptivo.
Lógico
Hipotético
deductivo.
Documental
Revisión.
bibliográfica.
Estrategias de conservación
como medidas de gestión
sostenible.
Definición de modelo
estratégico para conservación
del ecosistema de páramo.
Exploratorio
Descriptiva.
Lógico
Hipotético
deductivo.
Árbol de
problemas.
Árbol de objetivos.
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
92 | RICIT
Estrategias de
aprovechamiento turístico
como medidas de gestión
sostenible.
Definición de modelo de
gestión para aprovechamiento
turístico del ecosistema de
páramo.
Exploratorio
Descriptiva.
Lógico
Hipotético
deductivo.
Modelo de Gestión.
Elaborado por: Almeida, J (2023).
Conforme el planteamiento del diseño de la investigación (ver Tabla 1); el apartado
relacionado al componente: estado de conservación del ecosistema, vinculado con la
caracterización y diagnóstico de la zona de estudio -ecosistema de páramo-, determinó un
punto de partida para el levantamiento de información direccionado a la evaluación de su
situación actual, la determinación de su importancia como ecosistema, como paisaje cultural,
como destino turístico y el reconocimiento de las medidas de control que se han venido
manejado dentro de su gestión para la conservación.
A partir de la caracterización y diagnóstico situacional del páramo del Ecuador; y como
parte del componente relacionado a la construcción de la base estratégica para el modelo de
gestión, se consideró indispensable realizar un trabajo previo de preparación y evaluación de
la iniciativa, resultante en el diagnóstico de la situación actual en el área de estudio; el proceso
para la identificación del problema (definido con claridad en la etapa previa al diagnóstico
situacional y ratificado posterior a esta); la definición de la población objetivo del modelo de
gestión; el estudio de causas y efectos (a través del Árbol de Problemas); y, el planteamiento
de fines y la determinación de medios para la solución (a través del Árbol de Objetivos).
Resultados
Diagnóstico situacional del páramo: El páramo como ecosistema
El páramo es un ecosistema de altura, es una formación ecológica específica de los
Andes septentrionales que se localiza entre las cotas de los 3.000 y los 5.000 msnm. Los Andes
del sur en tanto, forman la puna. Las dos son formaciones herbáceas de altura, pero se
diferencian porque el páramo recibe más precipitaciones (lluvia y/o neblina), por la alta
humedad relativa (60% ante 30%) y el tapiz vegetal que lo constituye es más tupido que esta
última (Camacho, 2013; Hosftede, et al., 2014; Hosftede, et al., 2023).
El páramo es un ecosistema de altura inmerso en un espacio geosocial mayor, conocido
como la alta montaña. Es una formación ecológica específica de los Andes localizada entre los
3.000 a los 5.000 msnm. Se extiende a lo largo de los Andes húmedos entre Perú, Ecuador,
Colombia y Venezuela, con extensiones hasta Costa Rica y Panamá. El páramo como
ecosistema encierra gran biodiversidad, es fuente de recursos naturales, desempeña importantes
funciones ambientales, pero al mismo tiene una historia de relaciones mutuamente
determinantes, de la naturaleza con los pueblos asentados en esos territorios o cerca de ellos.
Esta doble dimensión ha determinado que se lo catalogue como un ecosistema y un paisaje
cultural (Camacho, 2013; Guayaquil, 2013).
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
93 | RICIT
El Ecuador ocupa una posición geográfica intermedia entre estos polos (páramo y puna)
y sus praderas naturales de altura hacen transición entre ambos tipos. En el norte del país se
encuentra el límite sur del páramo con frailejón (Espeletia) que es una formación vegetal muy
extensa en Colombia y Venezuela; en tanto que en los valles de Zumbahua y Palmira, las
condiciones edáficas (suelos sobre material pedregoso fluvio glacial o sobre piedra pómez) y
las condiciones climáticas hacen que la pradera de paja (Stipa ichu) se asemeje a la puna
(Hosftede, et al., 2014; Hosftede, et al., 2023).
El páramo en el país se ubica entre las cotas de los 3.000 y los 5.000 msnm (límite
inferior del piso glaciar o gélido). La mayoría de los páramos ecuatorianos son húmedos. Sobre
ellos caen entre 500 y 2.000 mm de precipitación anual (lo cual genera impactos sobre el
crecimiento de la vegetación natural y pasturas). Por lo general la cordillera Central recibe más
lluvias que la Occidental.
En conjunto constituyen “verdaderas esponjas de agua, gracias a la gran capacidad
de retención de agua de sus suelos, que supera el 200% de su propio peso seco (Hosftede, et
al., 2014). Sólo unas pequeñas áreas secas y ecológicamente similares a la puna (250 a 500 mm
de precipitación anual) se encuentran en el Ecuador: el arenal del Chimborazo, las alturas del
Illiniza, y la meseta de Palmira. Por su alta humedad, los páramos del Ecuador son más
similares a los de Colombia, Venezuela y Costa Rica, que a las punas de los Andes Centrales
y del Sur (Hosftede, et al., 2014; Hosftede, et al., 2023).
Los páramos del Ecuador no son homogéneos, esto se debe a factores diversificantes
sobre la vegetación paramal como los factores meteorológicos (temperatura, precipitación,
evapotranspiración y los vientos), los cuales producen una gran gama de microclimas y zonas
de vida (Camacho, 2013).
El páramo como paisaje cultural
El páramo como ecosistema encierra gran biodiversidad, es fuente de recursos
naturales, desempeña importantes funciones ambientales, pero al mismo tiene una historia de
relaciones, mutuamente determinantes, de la naturaleza con los pueblos asentados en esos
territorios o cerca de ellos (Camacho, 2013).
Esta doble dimensión ha determinado que se lo catalogue como un ecosistema y un
paisaje cultural. Su principal función relacionada con las sociedades humanas es la capacidad
de sus suelos especiales de captar, almacenar y distribuir agua a las tierras bajas, donde es
usada por millones de personas, cerca y lejos del páramo, para riego, agua potable, generación
hidroeléctrica y otros. El páramo también es el territorio y hogar de muchas comunidades
campesinas e indígenas que han hecho del mismo, de manera deliberada o forzada, su fuente
de sustento (Camacho, 2013; Román, et al., 2013).
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
94 | RICIT
Estas poblaciones han desarrollado una cultura paramera que se manifiesta en la
actualidad a través de procesos de empoderamiento, autodeterminación y recuperación. Esto
ha llevado a establecer relaciones, muchas veces conflictivas con actores "externos" al páramo
como haciendas, ciudades e industrias que han visto este paisaje como una fuente
aparentemente infinita de agua. Muchas veces la relación profunda entre el valle y el páramo
no ha sido siquiera reconocida (Camacho, 2013; Almeida, 2019).
Tanto o más que un ecosistema el páramo es un paisaje cultural dado que buena parte
de páramo no es un ecosistema natural, sino el resultado de interacciones antiguas con la gente.
El típico pajonal que está mayoritariamente en el imaginario de la gente y que en el Ecuador
constituye el 60% del páramo, ha sido generado por las quemas y el pastoreo desde hace mucho
tiempo. Si bien esto ha generado impactos, también ha establecido una cultura y una forma de
vida que es parte del discurso y la práctica de las nacionalidades indígenas en cuanto a
costumbres, territorialidad, soberanía e identidad histórica (Román, et al., 2013).
El páramo como destino turístico
Las bondades escénicas que brinda el ecosistema de páramo a nivel nacional y regional
son excepcionales y se presentan como un destino de alto potencial para el desarrollo de
actividades involucradas al ecoturismo. Sin embargo, la escases de medidas de control han
promovido la presencia y extensión de presiones ambientales que afectan a su condición natural
(MAATE, 2010). Para entender la situación de la actividad turística en este tipo de ecosistema
frágil, es importante comprender que los registros existentes se limitan a los presentados en la
información sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador [SNAP] administrado
por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y que es concebido como el ente
responsable de garantizar la conservación de la biodiversidad y de la generación de servicios
ecosistémicos como la regulación hídrica, la captura de carbono, la diversificación de los
recursos genéticos, el turismo sostenible (MAATE, 2015). El SNAP actualmente abarca una
superficie de 26.208.785,38 hectáreas, lo que representa el 19,42% del territorio continental,
insular y marino del país. (MAATE, 2023). El ecosistema de páramo abarca aproximadamente
1,52 millones de hectáreas correspondientes al 6% del territorio nacional, de las cuales
aproximadamente el 80% (correspondiente a 1,21 millones de ha) son cubiertos por el SNAP.
Se reconocen ecosistemas de páramo en las siguientes áreas protegidas:
Tabla 2. Áreas protegidas donde se reconocen ecosistemas de páramo en Ecuador
Área protegida
Cayambe-Coca
Cotopaxi
Cajas
Llanganates
Podocarpus
Sangay
Sumaco Napo-Galeras
Yacurí
Río Negro- Sopladora
Cotacachi -Cayapas
Antisana
Colonso-Chalupas
El Ángel
Los Illinizas
Chimborazo
Pasochoa
Área El Boliche
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
95 | RICIT
Quimsacocha
Curiquingue Gallocantana
Taita Imbabura
Mazán
Yacuambi
Cordillera Oriental del Carchi
Tambillo
Marcos Pérez de Castilla
Bellavista
Ichubamba Yasepan
Neblina Piedra
Neblina Sur
Cerro Candelaria
Ponce Paluguillo
Chalpatán- La Esperanza
Mojanda
San Jorge de Patate
Teligote
Golondrinas
Kayambi
Elaborado por: Almeida, J (2023).
Situación actual del páramo
Las zonas de vegetación natural por arriba de los 3.200 msnm en las sierras andinas
están en un equilibrio morfodinámico frágil. Este equilibrio es disturbado en muchas ocasiones
por la agricultura. La línea de contacto entre el páramo y el piso de la agricultura de altura no
está definitivamente fijada: es una frontera móvil actualmente en expansión. La necesidad de
producir alimentos provoca al momento una gran expansión de los cultivos de altura en
perjuicio del páramo (Camacho, 2013).
Todas las prácticas agrícolas (cultivos, ganadería y también forestación) tienen como
consecuencia que la capa de vegetación nativa desaparece durante un determinado periodo
(Camacho, 2013).
La desaparición de la vegetación protectora causa una exposición del suelo al aire y
aumenta la evaporación en el suelo superficial. Cuando esto ocurre, se tiende a interrumpir el
efecto mutuo entre agua y materia orgánica: a menor humedad hay una disminución de la
descomposición que resulta en menos materia orgánica en el suelo y así, a su vez, en una menor
capacidad de retención de agua (Camacho, 2013).
La ausencia de una cobertura protectora del suelo durante una parte del año, las
pendientes fuertes y otros aspectos de las prácticas agrícolas, han ocasionado la erosión
acelerada en áreas con agricultura (Camacho, 2013). El páramo está subutilizado y mal
aprovechado, especialmente con la ganadería bovina. El pastoreo en los páramos disminuye la
porosidad de los suelos por compactación, aumentando el riesgo de escorrentía superficial y
erosión asociada.
En el plano silvícola, a primera vista parecería que la implantación de árboles en el
páramo, que hasta ahora son casi únicamente exóticos, favorece la estabilidad del ecosistema:
al crear más biomasa y por ende aumentar la cobertura vegetal al incorporar material orgánico
al suelo; pero esta aproximación no es tan cierta. Primero, durante la implantación se quita
parte de la vegetación existente y se disturba el suelo. Pero más importantes son los efectos
durante el crecimiento de la plantación, especialmente especies como el pino, consumen mucha
agua, disminuyen el rendimiento hídrico y esto ocasiona la desecación del suelo. En estas
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
96 | RICIT
condiciones se aceleran los procesos de pérdida de la materia orgánica misma que no es
compensada por nuevos aportes, porque la hojarasca de pino es muy uniforme y resistente a la
descomposición microbiana, que trae como efecto un suelo con baja capa superficial orgánica
y con menor humedad (Camacho, 2013).
Las actividades turísticas desarrolladas en el ecosistema de páramo se efectúan de
manera desorganizada y sin un control pertinente sobre su ejecución; las áreas determinadas
de páramo que forman parte de la jurisdicción de las áreas protegidas por el Estado no reciben
la atención ni la intervención de medidas que minimicen las fuertes incidencias de las
actividades turísticas.
Lo anteriormente enunciado conforma una situación en la cual todo el potencial que
encierra el ecosistema se encuentre amenazado por el mal manejo de sus recursos, la presión
de los actores sociales, la descoordinación interinstitucional, la carencia de planes y políticas
para su manejo y la incipiente organización social encaminada a lograr el desarrollo eficiente
y sustentable del páramo, por lo que es necesario proponer nuevas alternativas tendientes al
manejo técnico, económico, social y ambiental del ecosistema (Camacho, 2013; Román, et al.,
2013; Hosftede, et al., 2014).
Iniciativas de manejo y conservación del páramo
Algunas de las iniciativas de manejo y conservación de ramos desarrolladas en el
país en los últimos 20 años, son las siguientes:
Elaboración de planes de manejo y conservación de páramos.
Acuerdos entre el Estado, comunidades y organizaciones no gubernamentales para la
conservación de áreas naturales en zonas de altura.
Acuerdos para el manejo y conservación entre comunidades y organizaciones
particulares.
Desarrollo de proyectos para el aprovechamiento sostenible del páramo.
Aprovechamiento ecoturístico del páramo.
Un elemento central particular de las estrategias mencionadas anteriormente es el de la
participación comunitaria, entendida como un proceso en el que se van formando capacidades
reales, para que los involucrados puedan tomar decisiones cada vez más conscientes entorno a
la problemática que les rodea y se comprometen a ser parte de su transformación. Esto significa
realizar acciones de motivación, sensibilización, capacitación, demostración, intercambio de
experiencias, entre otras (Camacho, 2013; Román, et al., 2013).
Planteamiento del árbol de problemas y árbol de objetivos
Para la construcción del árbol de problemas y consecuentemente el árbol de objetivos,
se tomó como punto de partida la base estratégica alcanzada tras la aplicación del instrumento
de levantamiento de información (ver Tabla 3). En este punto, se procedió a:
Examinar los efectos que provoca el problema,
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
97 | RICIT
Identificar las causas del problema,
Establecer la situación deseada (en este caso el objetivo principal de la investigación),
Identificar los medios para su solución,
Definir eventualmente estrategias y acciones (las mismas que consecuentemente serán
establecidas en el modelo de gestión turística).
Tabla 3. Árbol de problemas
Pérdida de condiciones ecológicas y
ambientales del ecosistema de páramo.
EFECTOS
Deterioro del ecosistema de páramo.
Escaso aprovechamiento turístico del ecosistema de páramo.
PROBLEMÁTICA
Escasa gestión turística en ecosistemas de páramo del Ecuador.
CAUSAS
Falta de instrumentos y medios de
control turístico en ecosistemas para el
manejo de visitantes.
Escasa planificación turística
para el monitoreo y evaluación
de impactos.
Desconocimiento de la importancia
de los servicios ecosistémicos del
páramo y del potencial ambiental
para las actividades ecoturísticas.
Planes de manejo sin medidas de
control específicas para ecosistemas de
páramo.
Involucrados insuficientes para
la gestión y con poca o nula
experiencia en procesos de
monitoreo y evaluación de
impactos.
No existen procesos de restauración
ecológica/ambiental para asegurar la
integridad de los servicios
ecosistémicos del páramo.
Elaborado por: Almeida, J (2023).
Tabla 4. Árbol de objetivos
Recuperación de condiciones ecológicas y
ambientales del ecosistema de páramo.
FINES
Conservación del ecosistema de páramo.
Aprovechamiento turístico oportuno del ecosistema de páramo.
OBJETIVO
Desarrollo de un modelo de gestión para el aprovechamiento turístico del ecosistema de páramo del Ecuador.
MEDIOS
Modelo estratégico de instrumentos y medios
de control turístico en ecosistemas para el
manejo de visitantes.
Monitoreo y evaluación de
impactos ambientales como
planificación turística de
ecosistemas.
Procesos de restauración
ecológica/ambiental para asegurar la
integridad de los servicios
ecosistémicos del páramo.
Elaborado por: Almeida, J (2023).
Tras el planteamiento tanto del árbol de problemas y el árbol de objetivos, se definieron los
componentes significantes para la estructura del modelo de gestión objeto de la presente
investigación, siendo estos:
Estrategias de gestión turística para manejo de visitantes en los ecosistemas de páramo;
Monitoreo y evaluación de impactos ambientales identificados; y,
Restauración ecológica - ambiental de las zonas afectadas reconocidas en los
ecosistemas de páramo.
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
98 | RICIT
Modelo de gestión para el aprovechamiento turístico de los ecosistemas de páramo
El modelo de gestión para el aprovechamiento turístico del ecosistema de páramo del
Ecuador se construyó a partir de los componentes definidos en la base estratégica resultado del
árbol de problemas y consecuentemente el árbol de objetivos. Además, la ejecución de dicho
modelo estará bajo responsabilidad de las operadores y administradores del área protegida o
zona de intervención. Para ello, inicialmente es importante establecer el alcance y las esferas
de acción que definirán al modelo de gestión propuesto, siendo estas:
La protección de la integridad ecológica y de la biodiversidad, entendida como las
actividades dedicadas a la vigilancia y monitoreo de la integridad de los ecosistemas
terrestres;
La restauración de ecosistemas, siendo las actividades ejecutadas para eliminar
amenazas a la integridad de los ecosistemas y para mitigar los impactos negativos
detectados en el proceso de monitoreo ambiental, asegurando la integridad de los
servicios ecosistémicos y ambientales propios de este ecosistema;
Las visitas turísticas, que tienen como objetivo crear conciencia y entendimiento de los
valores ecológicos y ambientales de las zonas de manejo, a través de la difusión de
conocimiento especializado;
La educación ambiental, que tiene como objetivo posicionar la importancia de los
servicios ecosistémicos y ambientales del páramo, a través de la toma de conciencia de
los visitantes; y,
La investigación científica, dedicada a la generación de información para el manejo de
los ecosistemas de páramo y de la gestión turística.
Ejes
Eje Social. Consolidar los principios de sostenibilidad e impulsar el desarrollo para el
fortalecimiento de la actividad turística en las comunidades, mejorando la calidad de vida de
los participantes del presente modelo de gestión turística.
Eje Ambiental. Fomentar estrategias sostenibles que garanticen la conservación y los
procesos naturales de recuperación ecológica y ambiental de los ecosistemas de páramo del
Ecuador.
Eje Económico. Impulsar la economía de las comunidades y de los participantes del
presente modelo de gestión turística.
Eje Político. Impulsar la cooperación y las relaciones interinstitucionales entre las
organizaciones participantes, a fin de promover la gestión sostenible de los ecosistemas de
páramo del Ecuador.
Estructura del modelo de gestión turística
El presente modelo de gestión para el aprovechamiento turístico de los ecosistemas de
páramos del Ecuador se levanta sobre los siguientes componentes:
Modelo estratégico de instrumentos y medios de control turístico para el manejo de
visitantes en ecosistemas de páramo;
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
99 | RICIT
Monitoreo y evaluación de impactos ambientales; y,
Procesos de restauración ecológica - ambiental para los ecosistemas de páramo
afectados por las actividades turísticas.
Beneficiarios
Visitantes. Garantizar las experiencias turísticas a través de servicios de calidad,
facilidades y servicios complementarios.
Comunidad local. Promover las actividades económicas viables y sostenibles,
oportunidades de empleo y mejora de las condiciones de su calidad de vida.
Organizaciones involucradas. Fortalecer las alianzas con los entes reguladores y
administradores de la actividad turística, la academia y las partes interesadas en la gestión de
ecosistemas de páramo a nivel nacional y regional.
Ecosistema de páramos. Garantizar la protección y conservación de los recursos
naturales, la biodiversidad y las bellezas escénicas naturales a través de la implementación de
estrategias para el correcto aprovechamiento turístico.
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
100 | RICIT
Estructura estratégica
Tabla 5. Modelo de gestión para el aprovechamiento turístico
Componente
Estrategias de manejo
Acciones de manejo
Indicador
Medios de verificación
Temporalidad
Modelo estratégico de instrumentos y medios de control turístico para el manejo de visitantes en ecosistemas
de páramo.
Identificar los
instrumentos y
medios de control
turístico específicos
para el manejo de
visitante en
ecosistemas de
páramo.
Determinar la capacidad de carga
biofísica del ecosistema de
páramo en sectores de
intervención.
Identificar los sectores de medición de
la capacidad de carga biofísica del
ecosistema de páramo.
Número de sectores de
medición identificados.
Registro cartográfico de
sectores identificados.
Semestral.
Registrar el número de visitantes que
ingresan en el día, considerando el
tiempo de permanencia y las
actividades a desarrollar.
Número de visitantes
registrados que ingresan a las
zonas de intervención.
Registro o bitácora de
visitantes.
Diaria.
Controlar la capacidad de carga
efectiva de los senderos y
espacios donde se ejecutan
actividades turísticas.
Identificar los tramos de presión de los
senderos y espacios donde se ejecutan
actividades turísticas.
Número de tramos de presión
identificados en los senderos y
espacios donde se ejecutan
actividades turísticas.
Registro cartográfico de
tramos de presión
identificados en los
senderos y espacios
donde se ejecutan
actividades turísticas.
Semestral.
Aplicar metodología para medir
capacidad de carga efectiva en los
tramos de presión identificados.
Resultado de incidencia de
medición de capacidad de
carga efectiva en los tramos de
presión identificados.
Registros de aplicación de
metodología.
Semestral.
Planificar recorridos de vigilancia para
controlar los índices de capacidad de
carga efectiva de los senderos y
espacios donde se ejecutan actividades
turísticas.
Número de recorridos de
vigilancia efectuados por
operadores
Informes de recorridos de
vigilancia efectuados.
Semanal.
Establecer alianzas
estratégicas con
organizaciones
gubernamentales y
no gubernamentales
involucradas en la
gestión de
ecosistemas
naturales.
Identificar las organizaciones
gubernamentales y no
gubernamentales que puedan ser
potenciales participantes de las
estrategias planteadas en el
modelo de gestión.
Establecer mesas de trabajo para la
medición de objetivos del modelo de
gestión.
Número de organizaciones
gubernamentales y no
gubernamentales identificadas.
Número de reuniones de
trabajo efectuadas con
organizaciones identificadas.
Actas de reuniones o
sesiones de trabajos
efectuadas con
organizaciones
identificadas.
Semestral.
Valorar niveles de interés y
participación de las
organizaciones identificadas.
Establecer mesas de trabajo para
definir alcance de la participación de
las organizaciones identificadas para
el modelo de gestión.
Número de reuniones de
trabajo efectuadas con
organizaciones identificadas.
Actas de reuniones o
sesiones de trabajos
efectuadas con
organizaciones
identificadas.
Semestral.
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
101 | RICIT
Firmar acuerdos de participación
para procesos de inversión y
cooperación técnica con las
organizaciones identificadas.
Establecer mesas de trabajo para
definir planes de acción de las
organizaciones identificadas.
Número de reuniones de
trabajo efectuadas con
organizaciones identificadas.
Actas de reuniones o
sesiones de trabajos
efectuadas con
organizaciones
identificadas.
Semestral.
Establecer medidas
para el
fortalecimiento
turístico de los
ecosistemas de
páramo.
Generar registros estadísticos y
levantamiento de información de
visitantes.
Realizar registros de visitantes a través
de la generación de una base de datos
con información relevante para la
administración de la zona de
intervención.
Números de reportes de
ingreso de visitantes.
Registro o bitácora de
visitantes.
Diaria.
Fortalecer la infraestructura y
planta turística.
Promover la inversión para fortalecer
los factores de apoyo a la gestión
como los puntos de información,
centros de interpretación, centros de
facilitación.
Número de acuerdos o
convenios institucionales para
procesos de inversión.
Actas de reuniones o
sesiones de trabajos
efectuadas con
organizaciones
identificadas como
potenciales inversores.
Semestral.
Promover la inversión para fortalecer
infraestructura de observación y
vigilancia como miradores, torres de
avistamiento.
Número de acuerdos o
convenios institucionales para
procesos de inversión.
Actas de reuniones o
sesiones de trabajos
efectuadas con
organizaciones
identificadas como
potenciales inversores.
Semestral.
Promover la inversión para fortalecer
la infraestructura de recorrido y
descanso como senderos, áreas de
interpretación y otros.
Número de acuerdos o
convenios institucionales para
procesos de inversión.
Actas de reuniones o
sesiones de trabajos
efectuadas con
organizaciones
identificadas como
potenciales inversores.
Semestral.
Promover la inversión para fortalecer
los factores de equipamiento,
desarrollo y servicios como refugios,
comedores, baterías sanitarias y otros.
Número de acuerdos o
convenios institucionales para
procesos de inversión.
Actas de reuniones o
sesiones de trabajos
efectuadas con
organizaciones
identificadas como
potenciales inversores.
Semestral.
Promover la inversión para fortalecer
los factores de señalización turística.
Número de acuerdos o
convenios institucionales para
procesos de inversión.
Actas de reuniones o
sesiones de trabajos
efectuadas con
organizaciones
identificadas como
potenciales inversores.
Semestral.
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
102 | RICIT
Promover la inversión para fortalecer
los perfiles de profesionales y personal
en general ligado a la actividad
turística.
Número de acuerdos o
convenios institucionales para
procesos de inversión.
Actas de reuniones o
sesiones de trabajos
efectuadas con
organizaciones
identificadas como
potenciales inversores.
Semestral.
Establecer productos turísticos
especializados
Identificar la vocación turística para
desarrollar productos turísticos
especializados.
Número de productos
turísticos especializados como
nueva oferta turística.
Planes de desarrollo de
los productos turísticos
especializados.
Semestral.
Promover la inversión para fortalecer
los factores de imagen de marca y
promoción turística.
Número de acuerdos o
convenios institucionales para
procesos de inversión.
Actas de reuniones o
sesiones de trabajos
efectuadas con
organizaciones
identificadas como
potenciales inversores.
Semestral.
Monitoreo y evaluación de impactos ambientales como planificación
turística en ecosistemas de páramo.
Establecer los
puntos críticos para
la evaluación de los
impactos
ambientales para su
mitigación y control
de extensión.
Monitorear los impactos
ambientales identificados en el
ecosistema de páramo.
Levantar matrices de identificación de
impactos a través de trabajo de campo.
Número de impactos
ambientales identificados.
Matriz de identificación
de impactos ambientales.
Semestral.
Evaluar los impactos ambientales
identificados en el ecosistema de
páramo.
Analizar los resultados de la
evaluación de impactos ambientales.
Número de impactos
ambientales evaluados.
Matriz de evaluación de
impactos ambientales
generada.
Semestral.
Priorizar las actividades de
restauración ecológica
ambiental.
Jerarquizar las actividades de
restauración ecológica ambiental a
través de un plan de acción.
Número de actividades de
restauración ecológica
ambiental definidos.
Matriz de jerarquización
de actividades de
restauración ecológica -
ambiental.
Semestral.
Definir el equipo de
trabajo responsable
del monitoreo y
evaluación de
impactos
ambientales.
Identificar el personal
responsable habilitado para el
monitoreo y evaluación de
impactos ambientales.
Determinar responsabilidades y
períodos de ejecución de monitoreo y
evaluación de impactos ambientales.
Número de integrantes de
equipo de trabajo responsable
del monitoreo y evaluación de
impactos ambientales.
Contratos de servicios
profesionales de
integrantes de quipo de
trabajo.
Anual.
Organizar los
programas de
capacitación técnica
para el monitoreo y
evaluación de
impactos
ambientales.
Establecer plan de capacitación a
través de la inversión y la
cooperación técnica de las
organizaciones identificadas para
el modelo de gestión.
Determinar responsabilidades y
períodos de ejecución del proceso de
capacitación técnica en monitoreo y
evaluación de impactos ambientales.
Número de jornadas de
capacitación establecidas.
Registro o bitácoras de
participación en procesos
de capacitación.
Semestral.
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
103 | RICIT
Procesos de restauración ecológica - ambiental para los ecosistemas de páramo afectados por actividades
turísticas.
Establecer el
programa de
zonificación para
los procesos de
restauración
ecológica -
ambiental en los
ecosistemas de
páramo, definiendo
las zonas: núcleo,
de restauración
ecológica y de
amortiguamiento.
Identificar las zonas núcleo, de
restauración ecológica y de
amortiguamiento donde se
ejecutarán los procesos de
restauración ecológica -
ambiental en los ecosistemas de
páramo.
Construir cartografía de la
zonificación del ecosistema de páramo
donde se realizarán los procesos de
restauración ecológica - ambiental en
los ecosistemas de páramo a través de
la priorización de las actividades
inicialmente establecidas.
Número de zonas de
intervención identificadas.
Registro cartográfico de
zonas de intervención
identificadas.
Semestral.
Ejecutar el análisis de erosión de
suelo de las zonas de páramo
donde intervendrán los procesos
de restauración ecológica
ambiental.
Analizar los resultados para establecer
zonas de aislamiento.
Número de toma de muestras
de suelo aplicadas en zonas
erosionadas.
Registro cartográfico de
zonas de intervención
identificadas.
Resultados de laboratorio.
Semestral.
Identificar zonas de aislamiento.
Número de zonas
identificadas.
Registro cartográfico de
zonas de identificadas.
Semestral.
Construir cercas o una barrera para
evitar el paso de visitantes por zonas
afectadas.
Numero de cercas o barreras
construidas.
Registro cartográfico de
zonas de identificadas.
Semestral.
Ejecutar el análisis de pérdida de
cobertura de las zonas de páramo
donde intervendrán los procesos
de restauración ecológica
ambiental.
Analizar los resultados para establecer
medidas de rescate y reubicación de
plantas.
Número de toma de muestras
de suelo aplicadas en zonas
con pérdida de cobertura
vegetal.
Registro cartográfico de
zonas de identificadas.
Semestral.
Establecer procesos de rescate y
reubicación de plantas vulnerables.
Número de intervenciones
realizadas de rescate y
reubicación.
Registro cartográfico de
zonas de identificadas.
Semestral.
Realizar traslado de especies
vulnerables de flora de sitios con
mayor presión ambiental a zonas
alejadas y resguardadas.
Número de intervenciones
realizadas de rescate y
reubicación.
Registro cartográfico de
zonas de identificadas.
Semestral.
Caracterizar los disturbios
identificados.
Determinar la situación de las zonas
identificadas y reconocer causas
potenciales.
Número de zonas de disturbio
identificadas.
Registro cartográfico de
zonas de disturbio
identificadas.
Semestral.
Ampliar senderos y espacios por
identificación de sectores
afectados.
Analizar pertinencia de ampliación de
senderos para tránsito alterno de
visitantes a fin de recuperar zonas
afectadas.
Número de senderos
ampliados.
Registro cartográfico de
senderos ampliados.
Semestral.
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
104 | RICIT
Planificar los
procesos de
vinculación con la
sociedad para la
ejecución de los
procesos de
restauración
ecológica -
ambiental en los
ecosistemas de
páramo.
Identificar los gestores,
interesados y organizaciones que
puedan ser potenciales
participantes de las estrategias
planteadas en el modelo de
gestión.
Establecer mesas de trabajo para la
medición de objetivos del modelo de
gestión.
Número de acuerdos o
convenios institucionales para
procesos de vinculación con la
sociedad.
Actas de reuniones o
sesiones de trabajos
efectuadas con
instituciones identificadas
como potenciales
participantes de procesos
de vinculación con la
sociedad.
Semestral.
Valorar niveles de interés y
participación de los gestores,
interesados y organizaciones
identificadas.
Establecer mesas de trabajo para
definir alcance de la participación de
los gestores, interesados y
organizaciones identificadas para el
modelo de gestión.
Número de acuerdos o
convenios institucionales para
procesos de vinculación con la
sociedad.
Actas de reuniones o
sesiones de trabajos
efectuadas con
instituciones identificadas
como potenciales
participantes de procesos
de vinculación con la
sociedad.
Semestral.
Establecer los
programas de
educación
ambiental como
actividades de
soporte a los
procesos de
restauración
ecológica -
ambiental de los
ecosistemas de
páramo.
Identificar las organizaciones que
puedan ser potenciales
participantes de las estrategias
planteadas en el modelo de
gestión.
Establecer mesas de trabajo para la
medición de objetivos del modelo de
gestión.
Número de acuerdos o
convenios institucionales para
procesos de educación
ambiental.
Actas de reuniones o
sesiones de trabajos
efectuadas con
instituciones identificadas
como potenciales
participantes de procesos
de educación ambiental.
Semestral.
Valorar niveles de interés y
participación de las
organizaciones identificadas.
Establecer mesas de trabajo para
definir alcance de la participación de
las organizaciones identificadas para
el modelo de gestión.
Número de acuerdos o
convenios institucionales para
procesos de educación
ambiental.
Actas de reuniones o
sesiones de trabajos
efectuadas con
instituciones identificadas
como potenciales
participantes de procesos
de educación ambiental.
Semestral.
Elaborado por: Almeida, J (2023).
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
105 | RICIT
Manejo estratégico como base para la gestión de ecosistemas frágiles
El planteamiento del presente modelo de gestión para el aprovechamiento turístico de
los ecosistemas de páramo del Ecuador se construyó a partir de una base estratégica que
determina tres componentes fundamentales de gestión, los mismos que deben ser entendidos
como los cimientos de un modelo para la planificación de los ecosistemas naturales donde se
desarrollen actividades turísticas.
Considerando las particularidades del ecosistema de páramo; y, comparando con las
bases conceptuales que caracterizan a los ecosistemas frágiles, la estructuración del presente
modelo puede ser replicada y homologada a la gestión turística de los ecosistemas frágiles en
general. El ajuste de las estrategias y acciones deben ser puntualizadas para cada una de las
condiciones de los entornos donde se aplique el modelo de gestión.
Tabla 6. Estructura estratégica del modelo de gestión para el aprovechamiento turístico de los ecosistemas frágiles
Esferas de acción
Componentes del modelo de gestión para el aprovechamiento turístico de los
ecosistemas frágiles.
Protección de la integridad ecológica y de la
biodiversidad.
Monitoreo y evaluación de impactos ambientales.
Restauración de ecosistemas.
Modelo estratégico de instrumentos y medios de control turístico para el manejo de
visitantes en ecosistemas frágiles.
Visitas turísticas.
Procesos de restauración ecológica - ambiental para los ecosistemas frágiles a fin de
asegurar la integridad de los servicios ecosistémicos y ambientales, afectados por
las actividades turísticas.
Educación ambiental.
Investigación científica.
Elaborado por: Almeida, J (2023).
Conclusiones
La situación actual del páramo en el Ecuador se presenta como un proceso continuo e
incontrolable, estimando que más de tres cuartos de toda el área originalmente ocupada,
actualmente se encuentra modificada o ha sido transformada por actividades humanas; el
turismo en estos ecosistemas produce, entre otras alteraciones, la desaparición de la cobertura
vegetal natural, el drenaje de las turberas, la contaminación del agua, el fraccionamiento de la
vegetación, la formación de suelos desnudos, su compactación y la disminución de la capacidad
de retención de agua.
La propuesta de modelo de gestión para el aprovechamiento turístico de los páramos
del Ecuador se estructuró de tres componentes base siendo estos el modelo estratégico de
instrumentos y medios de control turístico para el manejo de visitantes; el monitoreo y
evaluación de los impactos ambientales; y, los procesos de restauración ecológica - ambiental
para los ecosistemas de páramo afectados por las actividades turísticas.
Gestión turística de los páramos del Ecuador: Una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas
Jefferson Almeida
RICIT no. 17 (diciembre -2023) pp. 86-106.
106 | RICIT
El presente modelo de gestión reconoce cinco esferas de acción, siendo estas la
protección de la integridad ecológica y de la biodiversidad; la restauración de los ecosistemas;
el manejo y control de las visitas turísticas; la educación ambiental; y la promoción de la
investigación científica.
Las bases conceptuales que caracterizan a los ecosistemas frágiles determinan que la
estructuración del presente modelo de gestión pueda ser replicada y homologada a la gestión
turística de los ecosistemas frágiles en general, para su aprovechamiento garantizando su
conservación y los procesos naturales de restauración ecológica ambiental.
Referencias
Acevedo D., Llam, L.D. y Parra, L. (2019). El conflicto entre la producción de agua y la ganadería
en los páramos: cercado comunitario de los humedales como alternativa de conservación. En
Primack RB y Vidal O (Ed.). p. 432-436.
Almeida, J. (2019). Capacidad Biofísica del Sendero Ecológico “El agua y la vida” del Páramo de
Papallacta, como medida de control turístico. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen
Vivir, 13(ISSN-e 2588-0861), 6-41.
Almeida, J. (2023). Modelo de gestión para el aprovechamiento turístico de los páramos del Ecuador,
como herramienta de manejo sostenible para ecosistemas frágiles. Universidad Técnica
Particular de Loja. Loja.
Camacho, M. (2013). Los Páramos Ecuatorianos: Caracterización y Consideraciones para su
Conservación y Aprovechamiento Sostenible. ANALES de la Universidad Central del Ecuador.
CONDESAN. (13 agosto de 2023). Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina.
Prácticas de Manejo Sostenible en los Andes: https://condesan.org/
EcoCiencia. (13 agosto de 2023). Fundación Ecociencia. Proyecto Páramo Andino:
https://ecociencia.org/
FONAG. (13 agosto de 2023). Fondo Ambiental para la Protección del Agua. Programas para
Conservación del Páramo: https://www.fonag.org.ec/web/programas/gestion-del-agua/
Guayaquil, M. F. (2013). Marco Regulatorio Actual y Perspectivas Jurídicas del Ecosistema Frágil de
Páramo en el Ecuador. Pontificia Universidad Católica - Escuela de Ciencias Jurídicas.
Hosftede, R., Calles, J., López, V., Polanco, R., Torres, F., & Ulloa, J. (2014). Los Páramos Andinos
¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el
ecosistema páramo. Quito: UICN - Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Hofstede, R., Mena-Vásconez, P. y Suárez Robalino, E. (Eds.) (2023). Los páramos del Ecuador:
Pasado, presente y futuro. USFQ PRESS.
MAATE. (2010). Plan de Manejo del Parque Nacional Cayambe Coca. Quito: Subsecretaria de
Patrimonio Natural: Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.
MAATE. (2015). Metodología de Gestión del Destino de Áreas naturales Protegidas. Quito: Ministerio
del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador.
MAATE. (2023). Boletín Estadístico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado. Quito:
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador.
MINTUR. (2015). Modelo de Gestión Turística en Espacios Naturales. Quito: Ministerio de Turismo
del Ecuador.
Román, F., Mena, P., & Zapata, A. (2013). Páramos, agua y cambio climático. Agua, Estado y
Sociedad. Aportes para políticas públicas. Quito.