Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial; perspectivas
del conocimiento ontológico, epistemológico, metodológico y el
paradigma.
Leadership and emotional intelligence at the managerial level;
perspectives of ontological, epistemological, methodological
knowledge and paradigm.
1
Robert Samaniego Garrido
https://orcid.org/0000-0002-2164-2999
rsamaniego@udet.edu.ec
2
Xavier Páez Coello
https://orcid.org/0000-0001-6710-235X
xpaez@udet.edu.ec
3
Universidad de Especialidades Turísticas, Quito -Ecuador
1
Manuscrito recibido el 18 de agosto del 2022, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego
el 06 de diciembre del 2022. Turismo, desarrollo y buen vivir. Revista de Investigación de la Ciencia
Turística- RICIT. no. 16 (2022) Publicación anual. ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588-0861.
2
Magister en Dirección Estratégica. Docente Titular Auxiliar 2 en la carrera de Gestión del
Emprendimiento y la carrera de Turismo. Universidad de Especialidades Turísticas, Quito-Ecuador.
3
Magister en Comunicación. Docente Titular Auxiliar 2 en la carrera de Comunicación y la carrera de
Turismo. Universidad de Especialidades Turísticas, Quito-Ecuador.
Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial
Robert Samaniego y Xavier Páez
RICIT no. 16 (diciembre- 2022) pp. 105-122.
106
Resumen
El presente ensayo aborda además los planos del conocimiento científico ontológico,
epistemológico, metodológico y el paradigma, que permitirán interpretar la naturaleza de los
fenómenos sociales, la acción del conocimiento y su comunicación, identificar el porqué de la
realidad, es decir el medio idóneo para alcanzar el saber, el camino que nos conduce al
conocimiento. Estos planos aportan en el presente ensayo con la reflexión, comprensión e
interpretación del objeto de estudio desde el punto de vista ontológico, epistemológico y
metodológico, asociados con el liderazgo y la inteligencia emocional a nivel gerencial; se describe
como se conduce a la construcción de conocimiento para lo cual se inicia por discernir sobre estos
conceptos por separado, para así, crear una base sobre el cual pueda germinar la discusión que
permitirá desarrollar este tema.
Palabras claves: dirección, inteligencia emocional, organizaciones, liderazgo,
conocimiento.
Abstract
This essay addresses the ontological, epistemological, methodological and paradigm
planes of scientific knowledge, which will allow us to interpret the nature of social phenomena,
the action of knowledge and its communication, identify the reason for reality, that is, the ideal
means to reach knowledge, the path that leads us to knowledge. These planes contribute in this
essay with the reflection, understanding and interpretation of the object of study from the
ontological, epistemological and methodological point of view, associated with leadership and
emotional intelligence at managerial level; it is described how it leads to the construction of
knowledge for which it begins by discerning on these concepts separately, in order to create a
basis on which the discussion that will allow the development of this topic can germinate.
Key words: management, emotional intelligence, leadership, knowledge.
Introducción
Hoy en día se habla mucho de la inteligencia emocional en las organizaciones
como una habilidad optativa para desarrollarse en los colaboradores, pero hablar de
inteligencia emocional como un requisito para los deres gerentes y directores es cada
vez más inevitable y desafiante para quienes pretenden dirigir equipos y organizaciones
Daniel Goleman, el autor que mejor ha tratado el tema de la inteligencia emocional
sostiene en sus investigaciones junto con otros autores indican claramente que la
inteligencia emocional es la condición indispensable para ejercer el liderazgo, sin ella una
persona puede tener la mejor formación profesional, las mejores ideas pero no
necesariamente podrá ser un buen líder; esta habilidad no se trata de que sus habilidades
intelectuales y la formación técnica sean irrelevantes, pero actualmente estos suelen ser
sólo los requisitos iniciales para acceder a un puesto directivo. Hoy las cifras muestran
Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial
Robert Samaniego y Xavier Páez
RICIT no. 16 (diciembre- 2022) pp. 105-122.
107
una realidad convincente sobre la vinculación entre el éxito de una empresa y la
inteligencia emocional de sus líderes. Recientes investigaciones demuestran que si la
gente da los pasos adecuados pueden desarrollar su inteligencia emocional a través de la
autoconciencia, la autogestión, la empatía y sus capacidades sociales componentes de la
inteligencia emocional podrá ejercer su liderazgo de una manera efectiva, aunque estos
comportamientos no son tan sencillos de ser desarrollados, al obtenerlos la organización
podrá avanzar en la dirección que deseamos. La clave para el desarrollo del liderazgo en
la mayoría de las empresas tiene que ver con estas virtudes y habilidades de inteligencia
emocional que todo líder debería desarrollar para dirigir mejor a su gente.
Como podemos ver entonces, la inteligencia emocional tiene que ver todo con el
liderazgo como una capacidad indispensable por sobre las capacidades técnicas. El
desarrollo humano por naturaleza se encuentra enfocado en el crecimiento económico,
con el propósito de generar recursos, en la tradición griega el principal objetivo de la
conducta humana fue el desarrollo del conocimiento, siendo la base para la aplicación en
la política, economía, y otros campos del conocimiento, este pensamiento se constituyó
las base y estructura de la sociedad occidental. Ante los constantes cambios que se han
generado en el entorno empresarial, tanto en el campo científico como tecnológico es
necesario plantear nuevos esquemas dentro de la gestión organizacional, tomando en
cuenta que el gerente tiene la responsabilidad de cumplir con los propósitos
institucionales, la responsabilidad de un director va más allá de la toma de decisiones en
función a los recursos y necesidades que tiene una organización, la toma de decisiones
van tienen que ver con las competencias de liderazgo y gestión de crecimiento para que
la organización puede llegar alcanzar sus objetivos; cada organización que desea
incrementar su competitividad en el mercado se ve en la necesidad de incorporar lideres
que enfrente los cambios constantes que se generan en el mercado y que afectan al
desarrollo y funcionamiento de las organizaciones.
En estos tiempos no solo basta que el director cuente con conocimientos
administrativos y manejo de empresas, estas habilidades deben ser complementadas con
virtudes que le permitan transmitir su optimismo, confianza, calidez humana y que sepan
liderar equipos de trabajo, es responsable de sus actos, nunca busca justificaciones por
sus resultados, no culpa a terceros y trabaja de manera honesta.
Marco Teórico
Perspectiva Ontológica
Para analizar el plano Ontológico del conocimiento es indispensable comenzar
manifestando que debe responder las interrogantes ¿qué es la realidad? y ¿qué es la
representación?, es un asunto eminentemente ontológico. En ese sentido, existen al menos
dos corrientes de interpretación de la realidad: Uno es de tipo positivista, natural,
Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial
Robert Samaniego y Xavier Páez
RICIT no. 16 (diciembre- 2022) pp. 105-122.
108
materialista u objetivista, y otra de tipo subjetiva, social, constructivista o Inter
subjetivista.
La primera corriente (positivista, natural, materialista y objetivista) se entiende
por la interpretación de la realidad, los profesores argentinos Carrizo y León (2011)
plantean que según esta postura “existe un mundo real y objetivo, independiente de los
seres humanos, con una naturaleza o entidad propia, susceptible de ser cognoscible. En
tanto, para Machado (2011), la realidad corresponde desde una perspectiva objetivista a
la sustitución del objeto ausente, es decir: a la acción de “darle presencia y confirmar la
ausencia” del objeto.
En cuanto a la segunda corriente de interpretación de la realidad, los mismos
autores señalan que esta es creada y recreada constante y subjetivamente, por lo que, es
preciso referirse a una realidad de tipo social, sugiriendo que la realidad social se
construye gracias a la intervención del lenguaje y la interpretación de lo medido o
descrito.
En este sentido Machado (2011) en cambio manifiesta que es una “construcción
fruto de las interacciones sociales” en la que no hay cabida para el objeto explícito de
representación, sino que tal objeto se inscribe en el mundo de lo social en la medida en
que sea construido por los seres humanos en sus interacciones a través del lenguaje.
Carrizo y León, también manifiestan que puede enunciarse un tercer tipo de
corriente interpretativa de la realidad, la cual es planteada según los preceptos de
Mattessich, quien considera que la realidad está construida por diferentes niveles o capas
incluidas una en la otra. Los niveles de la realidad planteados por este investigador de
origen italiano se circunscriben a cuatro capas: (1) realidad fisicoquímica, (2) realidad
biológica, (3) realidad mental y (4) realidad social. (Hincapié, 2017, p.3).
Según esta postura el liderazgo y la inteligencia emocional entra en la fase de
realidad social, debido que liderazgo enfatiza en el conjunto de habilidades gerenciales o
directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas
o en un grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con mayor
eficacia y eficiencia hacia el cumplimiento del logro de sus metas y objetivos, también
identificando que la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer las propias
emisiones y de otros para guiar el pensamiento y la conducta, y administrar o ajustar las
emociones para adaptarse al ambiente y conseguir esos objetivos planteados.
Perspectiva Epistemológico
En el plano epistemológico en la investigación, se establece la construcción y
determinación del conocimiento, ya que la epistemología es una actividad intelectual que
reflexiona sobre la naturaleza del conocimiento humano, estudia y evalúa los problemas
Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial
Robert Samaniego y Xavier Páez
RICIT no. 16 (diciembre- 2022) pp. 105-122.
109
cognoscitivos de tipo científico y se fundamenta en la diversidad y no en la unidad del
espíritu científico, por lo tanto, elabora su propio discurso.
La Epistemología estudia el origen del conocimiento, pero en este campo existen cuatro
escuelas epistemológicas que plantean su posición en cuanto al origen del conocimiento.
Estas doctrinas son:
El racionalismo, el empirismo, la fenomenología y la hermenéutica, el racionalismo,
esta escuela epistemológica sostiene que el conocimiento tiene su origen en la razón,
afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y
validez universal. En este contexto sostiene que la razón es capaz de captar principios
evidentes de los cuales luego deduce otras verdades, afirmando que existen ideas innatas,
es decir que nacemos con ciertos contenidos, estructuras que son comunes en todos los
hombres. El Empirismo sostiene que la única causa del conocimiento humano es la
experiencia, bajo este supuesto el espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de
todo conocimiento, por lo tanto, no existe ningún tipo de conocimiento innato. Una de las
corrientes filosóficas procedentes del empirismo, que destaca por su importancia, es el
positivismo (y el Positivismo Lógico), que indica que la ciencia es el conocimiento de
los hechos, de los sucesos observables y medibles(Martinez y Ríos, 2006, p.5).
De lo expuesto entonces la epistemología o teoría del conocimiento busca la
validez o credibilidad del conocimiento científico como fundamento de las acciones
humanas y la definición del saber, de los conceptos relacionados, de las fuentes, los
criterios, los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto;
así corno la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
A través del tiempo y el avance de la ciencia, se pueden distinguir diferentes
estilos o enfoques epistémicos, según Padrón (1994) esta son configuraciones cognitivas
que definen esquemas operativos típicos de adquisición de conocimientos en el individuo
y en las organizaciones. Por lo que desde este punto de vista la epistemología aporta con
conocimientos para analizar el liderazgo, la inteligencia emocional en el nivel gerencial
como distintos tipos de pensamiento o de razonamiento distinguen a unas personas de
otras, conformando patrones operativos que cada uno privilegia y refuerza en la
formación de mapas mentales y que son producto de las configuraciones cognitivas
individuales desde el plano epistemológico. En el cual se identifica tres enfoques
epistemológicos:
Enfoque empírico analítico, también conocido como positivista o pragmático,
marcado por un estilo de pensamiento sensorial, una orientación concreta objetiva
hacia las cosas, un lenguaje numérico aritmético, una vía inductiva y unas
referencias de validación situadas en la realidad objetivo. Enfoque racionalista,
conocido como hipotético deductivo, es teórico de base empírica, analítico,
marcado por el pensamiento racional, con una orientación hacia lo abstracto de los
procesos, un lenguaje lógico matemático, una vía deductiva y unas referencias de
validación situadas en la intersubjetividad racional universal. Enfoque
sociohistórico, también conocido como fenomenológico, hermenéutico.
naturalista, interpretativo, marcado por el pensamiento intuitivo; tiene una
orientación vivencial hacia los sucesos, un lenguaje verbal, una vía inductiva y
Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial
Robert Samaniego y Xavier Páez
RICIT no. 16 (diciembre- 2022) pp. 105-122.
110
unas referencias de validación situadas en simbolismos socioculturales de un
momento y un espacio como sujeto temporal (Pirela y Sánchez, 2004, p.4).
En este punto vista el liderazgo y la inteligencia emocional se basa en la
epistemología con un enfoque sociohistórico ya que introspectiva tiende al sentimiento,
la empatía, es sensible, construye el conocimiento a partir de vivencias internas, de la
conciencia y las vivencias del yo interno. No existe metodología científica, tampoco
criterio de demarcación sino metodologías o criterios según los estándares de las
diferentes sociedades. La función humana del conocimiento es el compromiso con la
transformación social, incluye la experiencia del investigador, aplica juicios. el
razonamiento y un lenguaje natural. Así mismo se plantean cuatro fases de desarrollo de
la investigación:
Descriptiva, que organiza la realidad objeto de interés, establece diferencias
asignado nombres y rasgos, características comunes en categorías sistémicas de
observación y constatación. Explicativa o constructiva, que se construye en
explicaciones de la realidad, relaciones de interdependencia. Contrastación o de
validación, contrasta, evalúa y valida si la teoría sirve para interpretar el mundo.
Aplicativa o tecnológica, determina si la teoría es confiable, para aprovecharla o
explotarla para transformar la realidad, formular modelos de acción y uso (Pirela
y Sánchez, 2004, p.5).
A partir de la posición epistemológica se puede determinar la construcción del
conocimiento, considerando estas habilidades gerenciales y de liderazgo como
fundamentales en el desarrollo empresarial, encaminadas a la transformación
organizacional y competitividad. La investigación se caracteriza como un proceso
típico y específico de producción de conocimientos sistemáticos y socializados,
orientado a apoyar el éxito de las acciones arraigados en buen liderazgo enfocado en
el uso de la inteligencia emocional a nivel de gerencia, que surge de las necesidades
de estas acciones, con el fin de elaborar mapas mentales o representaciones cognitivas
de una realidad. El método es el componente estratégico que permite transitar desde
una pregunta a la respuesta y que depende del estilo de conocimiento, pensamiento
cognitivo o enfoque epistemológico.
Perspectiva Metodológica
Un abordaje teórico metodológico del liderazgo y la inteligencia emocional a nivel
de gerencia en las organizaciones. Este campo constituido por el liderazgo es muy diverso
e incluye un amplio espectro de definiciones, evaluaciones, descripciones, prescripciones
y filosofías. Su estudio se aborda en diferentes disciplinas y perspectivas tales como:
caracterizaciones, cualidades, teorías psicodinámicas, teorías del desarrollo
organizacional y la sociología.
Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial
Robert Samaniego y Xavier Páez
RICIT no. 16 (diciembre- 2022) pp. 105-122.
111
Figura 1. Modelo de enfoque cuantitativo. Fuente: Bautista s/f
Figura 2. Modelo de enfoque cualitativo. Fuente: Bautista s/f.
Desde esta perspectiva y a través del plano metodológico del conocimiento se
analizan métodos y técnicas que por medio de su procedimiento se obtiene el
conocimiento, a través de diferentes técnicas aplicadas en el desarrollo de esta actividad
llegando analizar las necesidades de aplicación e integración de métodos ya sean
cuantitativos y cualitativos para el desarrollo del presente estudio el cual se define que se
lleva a cabo por medio la investigación cualitativa donde se describe los puntos de vista
externos para establecer conceptos y comparaciones de fuentes bibliográficas sobre el
tema de investigación u objeto de estudio sobre el liderazgo y la inteligencia emocional a
nivel de gerencia, complementando con la perspectiva interna del investigador.
Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial
Robert Samaniego y Xavier Páez
RICIT no. 16 (diciembre- 2022) pp. 105-122.
112
Perspectiva Paradigmática
Un paradigma es una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías
entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica específica,
formando su concepción del mundo (cosmovisión). En otras palabras, un paradigma
vendría a ser una estructura coherente constituida por una red de conceptos, constituida
por creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la selección, evaluación
y crítica de temas, problemas y métodos. Involucra el compromiso entre los miembros de
una comunidad científica, todo lo cual implica una definición específica del campo de la
ciencia correspondiente, y se expresa en una tradición orgánica de investigación.
Son muchos los paradigmas que ha adoptado la ciencia en el transcurrir de los
siglos, ya que los paradigmas cambian y se transforman, pero ¿a qué se debe el
surgimiento de un nuevo paradigma?, la respuesta es sencilla, se debe a una revolución
científica. Cada revolución es una oportunidad de pasar de un paradigma a otro. Si se
desarrolla una crisis, originada por un enigma no resuelto por el paradigma actual, es
esencial para el progreso de la ciencia un cambio de paradigma, obligando a los científicos
a buscar nuevos horizontes (Martínez y Ríos, 2006, p.8).
El paradigma en el liderazgo y la inteligencia emocional aporta con ideologías de
forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Su finalidad
es la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a
determinados problemas generados por éstas, partiendo de la acción reflexión. El
paradigma considera como una unidad dialéctica entre lo teórico y lo práctico. Nace de
una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el paradigma
positivista y plantea la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios,
los valores y los intereses de la sociedad, así como su compromiso para la transformación
desde su interior. Fue la escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, Habermas), según lo
reporta Boladeras (1996) la que desarrolló un concepto de teoría que tenía como objetivo
fundamental la emancipación del ser humano. Esta concepción teórica es la que se conoce
como Teoría Crítica (Alvaro y Garcia, 2008, p.4.)
El liderazgo y la inteligencia emocional a nivel gerencial, triangulación de la
información.
La terminología triangulación se refiere al uso de varios métodos ya sean estos
cuantitativos como cualitativos, de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de
ambientes en el estudio de un fenómeno para conocer diferentes puntos respecto objetivo
del investigador en la búsqueda de patrones de convergencia para poder desarrollar o
corroborar una interpretación global del fenómeno u objeto de la investigación
(Benavides y Gonzáles, 2005, p. 119)
Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial
Robert Samaniego y Xavier Páez
RICIT no. 16 (diciembre- 2022) pp. 105-122.
113
Los planos del conocimiento desde el punto de vista ontológico asociado al
liderazgo y el uso de la inteligencia emocional a nivel gerencial se refiere a como concibe
el nivel gerencial la naturaleza de la realidad en este aspecto la ontología es fundamental
y cobra su basamento en la comunicación de la inteligencia con la realidad, en el sentido
real efectivo y válido de esta conexión. La realidad del ser y su valor efectivo, no se
muestra únicamente porque se establece como real a la inteligencia pensante, y porque
desencadena la "noesis" (acto intencional del pensar) y la dinámica del pensar claro; sino
también por su valor representativo como el intelecto, razón y entendimiento sobre toda
la realidad.
Inteligencia Emocional
La autoconciencia es el ingrediente primordial de la inteligencia emocional, ya
que a través de esta podemos tener una profunda comprensión de las emociones,
fortalezas, debilidades, necesidades y motivaciones propias; para el cual es importante
cultivar una profunda comprensión de mismo; no sólo de cuáles son sus fortalezas y
debilidades, sino también de cómo se aprende, cómo se trabaja con otros, cuáles son sus
valores y dónde se puede hacer la mayor contribución, de esta forma identifica lo mejor
de sí mismos para poder dirigir y gestionar con eficacia a los demás, para ello se precisa
conocer y entender nuestras propias pasiones, motivaciones, identificar las fortalezas para
potencializarlas, detectar debilidades para actuar en consecuencia esto ayudará a tomar
buenas decisiones e identificar oportunidades para convertirnos en individuos
competentes y la única forma para descubrirnos es realizar un análisis de nuestras propias
experiencias o feedback y alcanzar un buen liderazgo.
El coeficiente intelectual y las destrezas técnicas son importantes, pero la
inteligencia emocional es una condición importante del liderazgo. Las cualidades
asociadas tradicionalmente al liderazgo (como inteligencia, firmeza, determinación y
visión) son necesarias para el éxito. Los líderes verdaderamente efectivos también se
distinguen por un alto grado de inteligencia emocional, que incluye la autoconciencia,
autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales.
La inteligencia emocional es una variable de la personalidad que describe la
capacidad de percibir, entender y gestionar información emocional propia y ajena. El
reconocimiento del papel que juega esta capacidad en los razonamientos y en la toma de
decisiones complementa el modelo tradicional - basado únicamente en el cociente
intelectual - con la introducción de un cociente emocional. (Mayer, 2006).
Los líderes efectivos tienen un alto grado de inteligencia emocional. No es que el
coeficiente intelectual y las destrezas técnicas sean irrelevantes. Son importantes, pero
como “aptitudes de umbral”; es decir, son los requisitos básicos para puestos ejecutivos.
Estudios recientes, muestra claramente que la inteligencia emocional es la condición base
del liderazgo.
Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial
Robert Samaniego y Xavier Páez
RICIT no. 16 (diciembre- 2022) pp. 105-122.
114
Modelos de competencia en tres categorías:
1. Destrezas puramente técnicas, como contabilidad y planificación de negocios.
2. Coeficiente intelectual, habilidades cognitivas, como razonamiento analítico.
3. Inteligencia emocional, como la capacidad para trabajar con otros y la efectividad
para liderar el cambio y que no sólo distingue a los líderes sobresalientes, sino que
se puede relacionar con el alto desempeño.
Según Goleman (2004) en su libro sobre la inteligencia emocional manifiesta
Cinco componentes de la inteligencia emocional.
Tabla 1. Componentes de la inteligencia emocional
La
autoconciencia
La
autorregulación
Motivación
Empatía
Habilidades
emocionales
La autoconciencia
es el ingrediente
primordial de la
inteligencia
emocional, es la
actitud para
reconocer y
entender los
estados de ánimo,
emociones e
impulsos propios
y sus efectos en
los demás es tener
una profunda
comprensión de
las emociones,
fortalezas,
debilidades,
necesidades y
motivaciones
propias y su
característica es
confianza en
mismo.
Los impulsos
biológicos dirigen
nuestras
emociones. Es la
capacidad para
controlar o
redirigir sus
impulsos
negativos o el mal
humor;
propensión de no
tomar decisiones
apresuradas o
pensar antes de
actuar, es el
componente de la
inteligencia
emocional que
nos libera de ser
prisioneros de
nuestros
sentimientos.
Confiabilidad e
integridad,
apertura al
cambio.
Impulso a
obtener
logros más
allá de las
expectativas
propias y de
los demás.
La palabra
clave es
lograr.
Pasión por el
trabajo que
van más allá
del dinero o
el estatus;
tendencia a
luchar por
los objetivos
con energía y
persistencia.
Fuerte
orientación
al logro;
optimismo
incluso
frente a la
adversidad.
La empatía es
tener en
consideración
los sentimientos
de los demás en
el proceso de
toma de
decisiones
inteligentes.
Aptitud para
entender el
maquillaje
emocional de
otras personas.
Habilidad para
tratar a las
personas en
función de sus
reacciones
emocionales.
Es la
competencia
en el manejo
de las
relaciones y la
creación de las
redes sociales
es la capacidad
para encontrar
puntos
comunes y
estrechar lazos
y de tener
mucha
eficiencia en
liderar
cambios,
capacidad de
persuasión y
pericia en
crear y liderar
equipos.
Adaptado por los autores (2022) Fuente: a partir de articulo Como ser un líder obtenido de
https://hbsp.harvard.edu/home/Goleman,
Del cuadro anterior se desprende que un líder es una persona que posee muchas
cualidades, habilidades y principalmente es quien tiene un alto grado de inteligencia
emocional, la cual se desarrolla en algunos componentes fundamentales como
autoconciencia, autorregulación, motivación estos tres primeros son destrezas de manejo
de uno mismo y la empatía, habilidades sociales estas dos están relacionadas directamente
Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial
Robert Samaniego y Xavier Páez
RICIT no. 16 (diciembre- 2022) pp. 105-122.
115
con la aptitud para manejar las relaciones con los demás. Estas habilidades y destrezas
son requisitos indispensables que toda persona debe poseer, pero principalmente a nivel
jerárquico alto o nivel de gerencia para alcanzar el éxito personal, profesional y
reconocimiento de un verdadero líder dentro de las organizaciones.
El rol gerencial en el liderazgo
Los cambios económicos y la dinámica competitiva que enfrentan actualmente las
organizaciones a nivel global obligan a sus directivos a afrontar grandes retos,
oportunidades y amenazas en los escenarios donde operan. Para cumplir exitosamente
con su responsabilidad, deben reorientar sus prácticas tradicionales y centrar su atención
en los procesos estratégicos de la compañía.
Debido a los escenarios comerciales y económicos cambiante, las organizaciones
enfrentan un fenómeno de incertidumbre cada vez más complejo que dificulta los
procesos de gestión y toma de decisiones. Si quieren prosperar y desarrollarse, necesitan
ser dirigidas por gerentes estrategas, proactivos, dinámicos, creativos y participativos;
capaces de afrontar los retos y riesgos del entorno competitivo actual (Harvard Business
Publishing Education).
En el pasado, para ser un buen gerente, se requerían principalmente conocimientos
técnicos en áreas tales como mercadeo, finanzas, contabilidad, derecho, producción, entre
otros. En el entorno competitivo y globalizado en que vivimos hoy, aunque estos
conocimientos siguen siendo necesarios, los gerentes requieren de cualidades adicionales,
con importantes virtudes y grandes habilidades humanas (manejo de la inteligencia
emocional y liderazgo). Debido a la importancia que las personas deben ejercer a nivel
de gerencia, enlistamos cualidades y habilidades que deben poseer para ser exitosos y
lograr los mejores resultados a través de la eficiencia y calidad de su gestión. No son las
únicas necesarias, pero si las que no pueden faltar, a partir de lo expuesto, desarrollamos
la siguiente tabla comparativa en la que se destacan las virtudes y habilidades a partir de
la inteligencia emocional comparada con el paradigma tradicional de liderazgo
Tabla 2. Virtudes y Habilidades de Nivel Gerencial paradigma tradicional
Habilidades
Proactividad
Estrategia
Comunicación asertiva
Participación
Motivación
Trabajo en equipo
Manejo de conflictos
Adaptado por los autores (2022)
Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial
Robert Samaniego y Xavier Páez
RICIT no. 16 (diciembre- 2022) pp. 105-122.
116
Tabla 3. Habilidades de Nivel Gerencial paradigma de la inteligencia emocional
Habilidades
Participativo.
Es un perfil adecuado para aquellas situaciones en las que el
trabajo en equipo es indispensable
Autocrático.
Pese a la poca apertura y participación que promueve, este
perfil de liderazgo es propicio para situaciones de crisis en las
que resulte necesario adoptar posturas firmes.
Burocrático
De hecho, es habitual que desempeñe sus labores fuera del
espacio en el que se desenvuelve la empresa, Aun así, un líder
de estas características puede resultar adecuado para aquellas
empresas en las que primen las decisiones excepcionales.
Carismático.
Es optimista, enérgico y genera satisfacción y entusiasmo en
el momento de exponer sus ideas. Como desventaja, cabe
mencionar cierta tendencia a suponer que cualquier proyecto
o medida adoptada no podría ser la misma sin su intervención.
Es decir, que con frecuencia pueden caer en el personalismo.
Transformacional.
Numerosos expertos en recursos humanos coinciden en que
este tipo de líder es el más completo de los que hasta el
momento se han definido. Una especie de líder genérico. Es
versátil, carismático y resolutivo, pero sin caer en el
personalismo ni anteponer su interés al de la compañía. Es
dueño de sus decisiones, pero, a la vez, le gusta sentirse
respaldado por un equipo de apoyo que intervenga en los
procesos que están a su cargo. Es especialista en motivación,
pero también le gusta sentirse motivado por los otros. Dialoga
y sabe escuchar. Además de cumplir con sus objetivos en
temas de gestión, también es proactivo a la hora de proponer
soluciones
Adaptado por los autores (2022)
Como se puede apreciar, el desarrollo de habilidades que tiene que ver con la
inteligencia emocional a nivel gerencial y empresarial es de vital importancia en el
efectivo desarrollo de la gestión. Este término fue popularizado por el psicólogo
estadounidense Daniel Goleman en su libro “Emotional Intelligence” escrito en 1995. En
él, Goleman define la inteligencia emocional como, la capacidad de reconocer nuestros
propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar
adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos”.
Históricamente se ha comprobado que los gerentes intelectualmente más
brillantes no suelen ser los que más éxito alcanzan, en cambio los que demuestran ser
emocionalmente inteligentes. Al respecto, Robert Cooper, en su libro Inteligencia
emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones” (2005) explica que:
“Las investigaciones recientes sugieren que un ejecutivo técnicamente eficiente con un
alto coeficiente emocional es una persona que percibe más hábil, fácil y rápidamente que
los demás los conflictos en gestación que tienen que resolverse, lo asuntos vulnerables de
los equipos y las organizaciones a que hay que prestar atención, las distancias que se
deber salvar o los vacíos que deben llenar, las conexiones ocultas que significan
oportunidad, y las oscuras y misteriosas interacciones que prometen se de oro () y
rentables” (Harvard Business Publishing, 2020).
Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial
Robert Samaniego y Xavier Páez
RICIT no. 16 (diciembre- 2022) pp. 105-122.
117
El Liderazgo en la Gerencia
Cuando los individuos ejercen un liderazgo de nivel superior mejoran el mundo
que les rodea porque sus objetivos van encaminados a logro de objetivos en común.
Mejorar el mundo circundante, requiere, pues que el estilo de liderazgo que se impere el
liderazgo de servicio. El gerente que es líder trabaja para ser aceptado por su carisma y
su servicio, ayuda y orienta para cumplir con las metas de la organización. El líder es el
respaldo del equipo, el que potencia a las personas para que se desarrollen sus inquietudes,
iniciativas y creatividad. Fomenta la responsabilidad, el espíritu de equipo, el desarrollo
personal fomenta un espíritu de pertenencia y de empoderamiento que une a los
colaboradores para decidir las medidas a tomar. Los deres sobresalientes salen de su
camino para potenciar la autoestima de su personal. Si las personas creen en mismas,
es increíble lo que pueden lograr como resultado (Gonzales, 2016. P.75). Según Daniel
Goleman, (2004) existen principalmente seis estilos del liderazgo para lograr el éxito.
Figura 3. Estilos de Liderazgo. Fuente: Goleman, 2004
Como se puede observar a partir de los estilos de liderazgo de Daniel Goleman
que ejerce una persona sobre los demás miembros de la organización, estos se
convertirán en la fuente más significativa para alcanzar los objetivos o metas de la
empresa. Los estilos que se destacan en el cuadro anterior se transforman en la
clasificación más utilizada a la hora de hablar de liderazgo Cada uno de ellos se basa en
determinado componente de la inteligencia emocional, sin embargo, lo que tiene en
común todos ellos, es que las personas que desarrollan dichos estilos obtienen resultados.
Cabe destacar que los tipos de liderazgo no son incompatibles entre sí y por el contrario
los mejores lideres empresariales son capaces de tomar los mejores elementos de cada
uno de ellos y adaptarse a las necesidades, en cualquier caso, Sin embargo, para conocer
cuál es el estilo más útil en cada caso, es necesario en primer lugar, conocer lo que
caracteriza a cada uno de ellos para lo cual se propone la siguiente tabla descriptiva.
Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial
Robert Samaniego y Xavier Páez
RICIT no. 16 (diciembre- 2022) pp. 105-122.
118
Tabla 4. Características de los estilos de liderazgo
Coercitivo
Visionario
Afiliativo
Democrático
Ejemplar
Coaching
El tipo de liderazgo coercitivo
tiene un cierto enfoque militar,
debido a que se centra en dar
instrucciones precisas que
deben seguirse al pie de la
letra, cuestionar sin que ningún
miembro de la organización
pueda cuestionar dichas
instrucciones. Este tipo de
liderazgo no es el que mejor
encaja en el contexto actual de
las organizaciones; sin
embargo, se lo puede utilizar
en situaciones de crisis para
lograr los objetivos, pero no
por mucho tiempo ya que al
final a largo, acaba con la
creatividad de los empleados,
cultura de trabajo de la
organización.
Posee una clara visión a largo plazo
y guía a sus colaboradores en la
misma dirección. Con esta visión, el
líder es capaz de motivar a los
colaboradores haciéndolos
conscientes de su papel en la
organización. El mejor momento
para ejercer este tipo de liderazgo es
cuando la organización se
encuentra en crisis en una situación
de inestabilidad, de esta manera se
proporciona un nivel mayor de
motivación y por tanto de
productividad.
Este tipo de liderazgo gira en
torno a las personas, es decir,
establecer vínculos entre los
miembros del grupo que
colabora en la organización,
lo que redundará en una
mayor productividad y
armonía en la empresa.
Existe la idea errónea de que
los lazos de afectividad entre
subordinados y empleados
tiende a conducir hacia un
comportamiento poco
profesional. de trabajo,
especialmente cuando los
conflictos son permanentes,
sin embargo, este tipo de
liderazgo puede hacer
maravillas ya que ayuda a
restablecer la confianza en la
empresa.
Este tipo de liderazgo
impulsa la idea de que los
empleados de una
organización participen en la
toma de decisiones, este tipo
de liderazgo se puede utilizar
cuando existe tiempo para
elegir un rumbo de acción.
Este tipo de liderazgo se
puede utilizar en los casos en
los que es necesario
combinar diferentes
habilidades del equipo para
alcanzar una meta, para ello
es necesario llegar a un
acuerdo en los puntos más
importantes con cada una de
las partes válidas.
Este tipo de liderazgo
se caracteriza por
marcar una dirección,
y el líder se asegura de
que se mantenga,
generalmente actúa a
través del ejemplo y
requiere de un cierto
protagonismo, lo que
produce que cuanto
este no se encuentra
los empleados en la
organización no
encuentran con
claridad que se debe
hacer si no existe un
timonel.
Este tipo de liderazgo
ayuda a identificar en el
equipo colaborador sus
puntos fuertes y débiles,
convertir sus debilidades
en fortalezas mediante el
apoyo y la supervisión
Este estilo de liderazgo
encomienda a sus
empleados tareas difíciles
a corto plazo porque su
principal objetivo es
alinear los objetivos de
cada empleado con los de
la organización. Este tipo
de liderazgo funciona de
mejor manera cuando los
empleados son
conscientes de sus puntos
fuertes y débiles y quieren
mejorar su rendimiento
en la organización
Adaptado por los autores (2022)
Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial
Robert Samaniego y Xavier Páez
RICIT no. 16 (diciembre- 2022) pp. 105-122.
119
Discusión
Hablar del concepto inteligencia emocional es muy importante en el ámbito
organizacional, es importante contar con líderes inteligentes emocionalmente para la
consecución de los objetivos, son muchos los autores que han escrito sobre este concepto
pero fue el psicólogo está donde ese Goleman quien lo popularizó con su libro inteligencia
emocional , a esta la podemos definir como la capacidad de reconocer entender tanto las
emociones propias como las de los demás, si reflexionamos por un instante nos daremos
cuenta que las emociones están presentes en todas las personas, debido a que forman parte
de la condición humana y por tanto influyen en todos los ámbitos de nuestra vida, en el
presente ensayo nos centraremos hoy en la inteligencia emocional aplicada al liderazgo y
por tanto a la organización cada vez existen más estudios que relacionan el éxito con
estabilidad y la inteligencia emocional, Goleman ha llegado incluso a afirmar que el éxito
en la vida profesional y personal depende un 20% del cociente intelectual y un 80% de la
inteligencia emocional, no cabe la menor duda que los conocimientos técnicos que se
adquieren mediante formación o experiencia profesional son indispensables para el
correcto desempeño de las funciones que requiere un determinado puesto, está claro que
el déficit de esas habilidades técnicas no se pueden suplir con la inteligencia emocional
pero si a esos conocimientos les sumamos esta capacidad estaremos mucho más cerca de
alcanzar el éxito.
Por tanto la inteligencia emocional es esencial para relacionarnos, y no sólo es
importante para un líder sino para todas las personas que forman parte de la organización,
ya que cuando se cuenta con empleados inteligentes emocionalmente, se mejorará el
clima laboral y la comunicación organizacional; se aumentará la productividad y
disminuirá la rotación de personal; ahora bien teniendo en cuenta los beneficios de contar
con empleados inteligentes emocionalmente los líderes organizacionales deben trabajar
para mejorar esa habilidad, ya que la inteligencia emocional se puede trabajar; sin
embargo este proceso requiere tiempo compromiso y esfuerzo, pero se revertirá en
enormes beneficios tanto a líder como a la organización.
Podemos destacar cinco elementos principales de inteligencia emocional en el
liderazgo sobre los que debemos trabajar si se desea desarrollar esta habilidad; el primero
de los elementos es la autoconsciencia entendida como el autoconocimiento, como líder
es fundamental conocer las emociones y aprender a identificarlas con el fin de asociarlas
con aquello que las provoca. A este respecto debemos plantearnos cuestiones como:
¿cuáles son nuestras capacidades y cuáles son nuestros puntos débiles?, que principios
sostienen las decisiones diarias que tomamos desde la gerencia. Todos estos aspectos
ayudan a conocer y gestionar nuestro equipo de trabajo, porque si no somos capaces de
reconocer nuestras emociones difícilmente podremos controlarlas.
El segundo elemento es la autorregulación, este elemento se refiere a la habilidad
de manejar y gestionar las emociones con el fin de reaccionar adecuadamente ante
Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial
Robert Samaniego y Xavier Páez
RICIT no. 16 (diciembre- 2022) pp. 105-122.
120
situaciones de estrés intenso, debemos aprender a canalizar nuestros impulsos, esto nos
permitirá mantener un entorno de confianza en el que se puedan resolver las dificultades
desde la calma.
El tercer elemento es la motivación; los líderes eficaces se sienten impulsados a
obtener logros, a conseguir metas e incluso más que a conseguir recompensas externas.
La capacidad motivadora del líder conseguirá contagiar a los demás integrantes del
proyecto del entusiasmo necesario para conseguir los objetivos de la organización; sin
duda esta característica repercutirá directamente en la consecución de los objetivos.
El cuarto elemento tiene que ver con la empatía; como sabemos esta hace
referencia a la empatía en la capacidad de ponerse en el lugar de los demás; es decir, tener
en cuenta los sentimientos y emociones sin juzgarlos e intentando comprender a los
demás, aunque esto no es sencillo porque requiere alejarse de nuestra propia forma de
pensar y sentir para comprender la de los demás. Esto supone todo un reto para un líder
que quiera conectar realmente con su equipo de trabajo; sin embargo, esto no significa
complacer a todas las personas que tienes bajo tu responsabilidad; sino, tener muy
presente las emociones y sentimientos de cada uno de ellos porque esto será lo que
generará conexión y seguridad. Para mejorar este aspecto se debe entrenar simplemente
la capacidad para escuchar prestando total atención al mensaje y a la comunicación no
verbal de los demás.
Y, por último, el quinto elemento hace referencia a la habilidad social; esta refleja
la interacción de un líder con el mundo que le rodea; un líder necesita manejar las
relaciones eficazmente para poder conectar de forma efectiva con los demás; a través de
esta interacción el líder promueve sus ideas con confianza y respeto.
No hay que olvidar que trabajar la inteligencia emocional afectar a todos los
ámbitos de la vida y le permitirá a la gerencia mejorar las relaciones con los demás,
además de alcanzar tus metas por ello será conveniente que trabajes en el desarrollo de
los cinco elementos mencionados anteriormente
Conclusiones
Las contribuciones filosóficas que se han desarrollado a través de los os, han
permitido estudiar a través de la epistemología el conocimiento del ser humano y como
este evoluciona, permitiendo llegar a varias áreas tanto sociales como lógicas,
contribuyendo el desarrollo de estás en función a las experiencias vividas, estudiando y
analizando su desarrollo, lo que ha dado un gran aporte a la filosofía gerencial, que ha
evolucionado por los diferentes cambios que se han dado en el entorno empresarial. Con
los cambios y transformación en el mercado global, no solo es suficiente los
conocimientos adquiridos académicamente ni experiencia en el manejo en la dirección de
Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial
Robert Samaniego y Xavier Páez
RICIT no. 16 (diciembre- 2022) pp. 105-122.
121
empresas, se debe complementar estos conocimientos con habilidades y virtudes, que
permitan fomentar un agradable ambiente laboral, trabajo en equipo.
La alta dirección tiene la responsabilidad de poder cumplir con los objetivos
institucionales y las metas trazadas con el propósito de mantener la empresa en el mercado
y generar un ámbito competitivo, que le permita el crecimiento y posición dentro de su
entorno. Las estrategias que se desarrollen se tienen que integrar a todas las áreas de la
empresa, permitiendo mejorar los procesos internos, incrementar la competitividad en
función a la innovación de sus productos y servicios.
El entorno actual cambiante y competitivo ha exigido el perfeccionamiento en las
competencias de los líderes Gerenciales para poder desarrollar habilidades sociales que
permitan un mejor desempeño y convivencia dentro de las Organizaciones. Los líderes
de la Alta Gerencia no solo deben contar con las competencias laborales, conocimientos,
un buen coeficiente intelectual y experiencia; sino que además deben contar con un buen
desarrollo de su Inteligencia Emocional. los Gerentes Inteligentemente Emocionales son
empáticos, motivadores, agiles mentalmente, versátiles, y con un muy buen manejo en la
resolución de conflictos (dialogar, saber escuchar). Estos líderes son exitosos y
desarrollan mejores ideas y dominio de situaciones laborales que se presentan en el día a
día, tanto a nivel administrativo, financiero, clientes, proveedores y de su gestión con el
recurso humano
La Inteligencia Emocional desarrollada dentro de la Organización y con mayor
relevancia en los deres gerenciales es la mejor forma para mantener una excelente
comunicación en todos los niveles. Esta comunicación afecta tanto negativa como
positivamente con el cliente interno, externo y proveedores. De esta asertiva
comunicación depende el intercambio de información adecuada y veraz, las ordenes de
la alta gerencia a sus colaboradores no serían una imposición sino una motivación a hacer
las cosas; ante los errores la crítica es estímulo para hacer las cosas mejor. (Gonzales,
2016, P.75)
Referencias
Alvaro y Garcia. (2008). Readalyc. Obtenido de Características más relevantes del paradigma
socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de
las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas:
https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf [Consulta:2022 Noviembre, 11]
Benavides y Gónzales. (2005). Redalyc. Obtenido de Métodos en investigación cualitativa:
triangulación: https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf Consulta:2022
Octubre, 11]
Fernández, J. (2005), Sistemas organizacionales. Teoría y práctica, Editorial Universidad de
Colombia (EDUCC), Bogotá, ISBN: 958-8325-02-6
Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial
Robert Samaniego y Xavier Páez
RICIT no. 16 (diciembre- 2022) pp. 105-122.
122
Ferrin, H. (2018). Polo Del Conocimiento. La gerencia y sus nuevas tendencias. Un aporte al
desarrollo empresarial (Documento en línea), Disponible:
file:///C:/Users/yoga%20520/Downloads/521-1244-2-PB.pdf Consulta:2022 Octubre,
13]
Goleman, D. (2004). Plataforma Harvard. Obtenido de Artículo Como ser un Lider:
hhttps://hbsp.harvard.edu/product/10263-HBK-
ENG?Ntt=daniel+goleman&itemFindingMethod=Search Consulta:2022 Octubre, 26]
Gonzales, D. (2016). La Inteligencia Emocinal y el Liderazgo. Consulta:2022 Octubre, 13]
Harvard Business Publishing. (2020). UMB Virtual. Obtenido de Rol del Gerente Moderno:
https://hbsp.harvard.edu/search?N=&Nrpp=25&Ntt=The+role+of+the+modern+manag
er&searchLocation=header Consulta:2022 Octubre, 23]
Hernandez, S. y Rodriguez , (2020), Introducción a la Administración. Editorial McGraw-Hill,
ISBN 10: 6071506174ISBN 13: 9786071506177
Hincapié, J. P. (2017). Elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos para la
construcción de un marco teórico de estudio de los activos intangibles. Obtenido de DOI:
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.eoem:
http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n45/0123-1472-cuco-18-45-00086.pdf
Consulta:2022 noviembre, 28]
Marinez y Ríos. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como
Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Obtenido de
Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/101/10102508.pdf Consulta:2022 Octubre, 11]
Mayer, J. (Julio de 2006). Google Académico. La Inteligencia Emocional. Obtenido de
https://factorhuma.org/attachments_secure/article/8301/IE_cast.pdf: Consulta:2022
Octubre, 13]
Padrón, J. 2007. Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Cinta
moebio 28: 1-28
Pirela y Sánchez. (2004). Redalyc . Obtenido de Artículo. Enfoque epistemológico del liderazgo
transformacional: https://www.redalyc.org/pdf/737/73710203.pdf Consulta:2022
Octubre, 12]
Ramirez, J. y Vega, O. (2015), Sistemas de Información Gerencial e Innovación para el Desarrollo
de las Organizaciones, (Revista en línea), Disponible:
https://www.redalyc.org/pdf/784/78440280006.pdf [Consulta: 2022, Noviembre 08]