cognoscitivos de tipo científico y se fundamenta en la diversidad y no en la unidad del
espíritu científico, por lo tanto, elabora su propio discurso.
La Epistemología estudia el origen del conocimiento, pero en este campo existen cuatro
escuelas epistemológicas que plantean su posición en cuanto al origen del conocimiento.
Estas doctrinas son:
“El racionalismo, el empirismo, la fenomenología y la hermenéutica, el racionalismo,
esta escuela epistemológica sostiene que el conocimiento tiene su origen en la razón,
afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y
validez universal. En este contexto sostiene que la razón es capaz de captar principios
evidentes de los cuales luego deduce otras verdades, afirmando que existen ideas innatas,
es decir que nacemos con ciertos contenidos, estructuras que son comunes en todos los
hombres. El Empirismo sostiene que la única causa del conocimiento humano es la
experiencia, bajo este supuesto el espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de
todo conocimiento, por lo tanto, no existe ningún tipo de conocimiento innato. Una de las
corrientes filosóficas procedentes del empirismo, que destaca por su importancia, es el
positivismo (y el Positivismo Lógico), que indica que la ciencia es el conocimiento de
los hechos, de los sucesos observables y medibles” (Martinez y Ríos, 2006, p.5).
De lo expuesto entonces la epistemología o teoría del conocimiento busca la
validez o credibilidad del conocimiento científico como fundamento de las acciones
humanas y la definición del saber, de los conceptos relacionados, de las fuentes, los
criterios, los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto;
así corno la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
A través del tiempo y el avance de la ciencia, se pueden distinguir diferentes
estilos o enfoques epistémicos, según Padrón (1994) esta son configuraciones cognitivas
que definen esquemas operativos típicos de adquisición de conocimientos en el individuo
y en las organizaciones. Por lo que desde este punto de vista la epistemología aporta con
conocimientos para analizar el liderazgo, la inteligencia emocional en el nivel gerencial
como distintos tipos de pensamiento o de razonamiento distinguen a unas personas de
otras, conformando patrones operativos que cada uno privilegia y refuerza en la
formación de mapas mentales y que son producto de las configuraciones cognitivas
individuales desde el plano epistemológico. En el cual se identifica tres enfoques
epistemológicos:
“Enfoque empírico analítico, también conocido como positivista o pragmático,
marcado por un estilo de pensamiento sensorial, una orientación concreta objetiva
hacia las cosas, un lenguaje numérico aritmético, una vía inductiva y unas
referencias de validación situadas en la realidad objetivo. Enfoque racionalista,
conocido como hipotético deductivo, es teórico de base empírica, analítico,
marcado por el pensamiento racional, con una orientación hacia lo abstracto de los
procesos, un lenguaje lógico matemático, una vía deductiva y unas referencias de
validación situadas en la intersubjetividad racional universal. Enfoque
sociohistórico, también conocido como fenomenológico, hermenéutico.
naturalista, interpretativo, marcado por el pensamiento intuitivo; tiene una
orientación vivencial hacia los sucesos, un lenguaje verbal, una vía inductiva y