Plan integral de gestión ambiental para
emprendimientos turísticos: caso de estudio Calceta,
Ecuador
Comprehensive environmental management plan for
tourist projects: case study Calceta, Ecuador
1
Jhonny Bayas Escudero
https://orcid.org/0000-0002-3413-4352
johnnybayas@gmail.com
2
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López", ESPAM MFL,
Ecuador.
1
Manuscrito recibido el 08 de diciembre del 2021, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble
ciego el 05 de agosto del 2022. Turismo, desarrollo y buen vivir. Revista de Investigación de la Ciencia
Turística- RICIT. no. 16 (2022) Publicación anual. ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588-0861
2
Doctor en Ciencias Administrativas. Docente en Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
ESPAM MFL, Ecuador.
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
8
Resumen
En Manabí, resulta imperativo implementar el enfoque de sostenibilidad en el sector
turístico. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue diseñar un plan integral de gestión
ambiental para emprendimientos turísticos en la ciudad de Calceta. Desde un enfoque mixto, y,
aplicando el método analítico sintético, se ejecutaron tres fases: diagnóstico situacional,
identificación de la gestión ambiental y diseño del plan integral de gestión ambiental. Los
principales hallazgos muestran que, todos los emprendimientos turísticos poseen un alto consumo
energético e hídrico; el 75% no separan los desechos; apenas un 45% efectúa una asepsia continua
y el 89% presenta contaminación acústica. En el plan integral de gestión ambiental se
establecieron siete programas de manejo ambiental y dos programas de seguimiento, destacando
pautas como medidas propuestas, indicadores, medios de verificación, periodicidad, entidad
ejecutora y monto. En conclusión, es emergente aplicar estrategias de gestión ambiental en los
emprendimientos turísticos de Calceta para lograr un desarrollo turístico sostenible.
Palabras clave: gestión ambiental, turismo sostenible, emprendimientos, actividades
turísticas, programa de manejo ambiental
Abstract
In Manabí, it is imperative to improve infrastructure and tourist services. Therefore, this
research aimed to design a comprehensive environmental management plan for tourism ventures
in the city of Calceta. From a mixed approach, and applying the synthetic analytical method, three
phases were carried out: situational diagnosis, identification of environmental management and
design of the comprehensive environmental management plan. The main findings show that all
tourism enterprises have a high energy and water consumption; 75% do not carry out waste
separation; barely 45% carry out continuous asepsis and 89% present acoustic contamination. In
the comprehensive environmental management plan, seven environmental management programs
and two monitoring programs were established, highlighting guidelines such as proposed
measures, indicators, means of verification, periodicity, executing entity and amount. In
conclusion, it is emerging to apply environmental management strategies in Calceta tourism
ventures to achieve sustainable tourism development.
Key words: environmental management, sustainable tourism, entrepreneurship, tourist
activities, environmental management program
Introducción
Según Tiwari et al. (2020) el turismo es considerado la industria de más rápido
crecimiento a nivel mundial en el siglo XXI, con una caída vertiginosa desde finales del
2019, producto de la pandemia del COVID 19; sin embargo, dicho crecimiento trajo
consigo importantes problemas ambientales, que deben abordarse y resolverse para
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
9
alcanzar la sostenibilidad a corto y largo plazo; pues, la degradación de la tierra, la
contaminación, la desertificación, el desperdicio, el daño a las especies y la utilización
inadecuada de los recursos naturales han provocado que muchos recursos naturales estén
en peligro o incluso destruidos.
En tal sentido, el creciente interés en formas alternativas de turismo se percibe
como una respuesta al énfasis puesto en el aprovechamiento asociado con las actividades
turísticas, especialmente en los países en desarrollo; para (Kilipiris y Zardava, 2012) la
búsqueda de una experiencia vacacional diferente no es un fenómeno nuevo, existe una
renovada preocupación por la ética medioambiental, que se ha centrado en los efectos
negativos del turismo de masas en diversos entornos.
Para Mensah (2007) el turismo sostenible tiene sus orígenes en el informe de la
Comisión Brundtland, "Nuestro futuro común"; cuando la gestión sostenible se aplica a
la industria del turismo, enmarca que el uso de los recursos turísticos tendría que estar
regulado para que no se consuman, agoten o contaminen de tal manera que no estén
disponibles para el uso de futuras generaciones de turistas.
De este modo, la gestión ambiental plantea acciones concretas que tienen como
fundamento una política ambiental cuya finalidad es prevenir y mitigar los daños al
entorno, por lo que es de significativa importancia en la planeación del desarrollo de
cualquier región o estado; así, surge la necesidad de emplear enfoques integrales
(Pimentel et al., 2016) que identifiquen los problemas ambientales en el contexto actual
para el desarrollo de un turismo sustentable.
El 2017 fue declarado el año del turismo sostenible para el desarrollo por la
Organización de Naciones Unidas (ONU), considerando esta premisa como una
oportunidad única para promover la contribución del sector turístico a los tres pilares de
la sostenibilidad: económico, social y medioambiental, al tiempo que aumenta la
conciencia sobre las verdaderas dimensiones de un sector que a menudo se infravalora,
donde la integración es un concepto importante que ayuda a abordar problemas
socioambientales complejos, pues los impactos ambientales locales de las comunidades
dedicadas al turismo pueden causar efectos indeseables en un área determinada y
contribuir a su degradación con el tiempo (Ruiz, 2017).
En Ecuador, existen varias alternativas en lo que respecta al turismo, para la
conservación de especies naturales, y bienes culturales e históricos como parte de la
responsabilidad social hacia el medio ambiente, lo que incide en el mejoramiento de la
economía centrado en las actividades comerciales e industriales; por lo tanto, la
diversificación del turismo es clave para aprovechar al máximo los atractivos turísticos
(Caicedo et al., 2020). De acuerdo al Ministerio de Turismo en su perfil de turismo
internacional 2018 el 57% de los visitantes internacionales que ingresan a Ecuador están
interesados fundamentalmente en actividades turísticas como turismo cultural (44%),
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
10
ecoturismo (30%), turismo 3S Sun, Sand and Sea (21%), turismo de aventura (4%) y
otros tipos de turismo (1%) Mestanza et al. (2020).
Caicedo et al. (2020) puntualizan que en la región costa del Ecuador, el turismo
es considerado la base del desarrollo económico de la población, por el considerable
impulso que genera como agente de crecimiento multilateral, aunque también existe el
argumento que se debe medir el crecimiento y el progreso del sector, que es la piedra
angular, que muestra si las actividades realizadas hasta el momento son adecuadas para
satisfacer las necesidades de la población sin perjudicar a los más vulnerables.
Por otra parte, Font y Petrus (2021) manifiestan que en la provincia de Manabí
existe inequidad y debilidad de los servicios turísticos, provocando brechas entre el logro
de los objetivos de desarrollo y la realidad del territorio; siendo las principales falencias
el débil aprovechamiento de las potencialidades y diversidad de recursos turísticos, ante
esta realidad se deben fomentar a nivel local la inversión y el emprendimiento mediante
el mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos, con un enfoque de sostenibilidad
ambiental y articulación de los diferentes actores de la industria del turismo
Lo expuesto anteriormente, también constituye la realidad de la parroquia Calceta,
capital del cantón Bolívar, donde la actividad turística se ha desarrollado por necesidad y
como alternativa a los efectos del terremoto del 2016, con una oferta sin planificación
(García et al., 2017), con una pobre gestión por parte del GAD generándose diversos
servicios y productos, sin estudios de capacidad de carga tanto en su territorio urbano
como rural, con emprendimientos donde la gestión ambiental es nula, generando impactos
como contaminación del medio biofísico, excesivo consumo de los recursos naturales y
degradación del ambiente. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue diseñar un plan
integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos de la ciudad de Calceta.
Marco conceptual
Gestión ambiental en emprendimientos
Masanet (2012) indica que la gestión ambiental en emprendimientos supone un
nuevo reto que presenta beneficios potenciales como: ahorro de energía, menor costo de
cumplimiento de la normativa ambiental, reducción de residuos y procesos más
eficientes; mejoras que pueden estar asociadas al progreso en el desempeño económico a
través de la competitividad; es, por ende, oportuno indicar que existe una relación
ambigua entre desempeño ambiental y desempeño financiero
La naturaleza heterogénea de los emprendimientos dificulta la generalización
sobre los impactos ambientales y las estrategias del sector; además, la falta de
conocimiento sobre los impactos generados por este segmento y el reconocimiento de su
importancia para ayudar a asegurar una economía saludable ha estimulado un creciente
interés; por lo que, en países desarrollados, las mejoras medioambientales se consideran
una parte vital del impulso hacia el desarrollo sostenible (Hillary, 2004).
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
11
Según Christiansen y García (2015), se reconoce ampliamente que los
emprendimientos, a través de mejores prácticas de gestión, pueden desempeñar un papel
importante en el tratamiento de muchos problemas ambientales; los principales incentivos
incluyen una variedad de presiones externas (por ejemplo, de clientes, inversores
socialmente preocupados, grupos de interés medioambiental y reguladores), y, por otro
lado, las propias partes interesadas de los emprendimientos esperan cada vez más lograr
una conducta socialmente responsable.
Turismo y ambiente
La investigación sobre el turismo y el medio ambiente atraviesa una amplia gama
de disciplinas de las ciencias sociales y naturales, y las contribuciones clave se encuentran
dispersas en muchos campos; sin embargo, el turismo utiliza la naturaleza como parte de
sus productos; crea impactos ambientales; y, a veces puede contribuir a la conservación
(Buckley, 2011).
Para Dickinson y Lumsdon (2010) el turismo es un sector reactivo que, en su
mayor parte, se ha transformado para adaptarse más que para mitigar los efectos del
cambio climático, siendo responsable de aproximadamente el 5% de las emisiones totales
de gases de efecto invernadero (GEI) en todo el mundo, así, una de las principales
preocupaciones se relaciona con el crecimiento del sector y, por tanto, con un aumento
en el uso de recursos naturales finitos.
El turismo es una actividad ambientalmente dependiente; es decir, el medio
ambiente es un elemento fundamental de la experiencia turística: el turista busca
ambientes atractivos, diferentes o distintivos que puedan sustentar actividades turísticas
específicas, al mismo tiempo, el desarrollo y la práctica del turismo consume recursos,
genera desechos y requiere un importante desarrollo de la infraestructura, todo lo cual
puede contribuir con frecuencia, pero no siempre o inevitablemente, a la posible
reducción, degradación o destrucción del entorno turístico; por lo tanto, el mantenimiento
de un entorno saludable y atractivo es esencial para el éxito a largo plazo del turismo; en
resumen, la sostenibilidad medioambiental es un requisito previo para optimizar el
potencial de desarrollo del turismo (Sharpley, 2009).
Desarrollo sostenible en el turismo
Según Perkumienė et al. (2020) puntualiza que el turismo sostenible es aquel que
se desarrolla y mantiene de tal manera y a tal escala que permanezca viable por un período
indefinido y no degrade o altere el medio ambiente (humano y físico) en el que existe
hasta tal punto que prohíba el desarrollo exitoso y el bienestar de otras actividades y
procesos.
Dada la importancia del turismo en los desafíos globales del cambio climático y
la reducción de la pobreza, existe la necesidad de adoptar urgentemente una serie de
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
12
políticas que fomenten un turismo verdaderamente sostenible que refleje un resultado
efectivo al mediano y largo plazo de una respuesta ambiental, social, económica y
climática. En efecto, se ha establecido firmemente que la implementación del turismo
sostenible, en principio, es vehículo o contribuyente de sostenibilidad; es decir, el turismo
sostenible es un requisito previo para el desarrollo sostenible, pero está subordinado al
mismo (Sharpley, 2009).
A pesar de la ambigüedad del concepto sostenible, en un modelo económico
orientado únicamente hacia el crecimiento económico; pero también es cierto que es
necesario orientar la oferta turística actual hacia el aprovechamiento del turismo cultural
y natural, minimizando en la medida de los posible los impactos que se generan; así como
aportar a mejorar las condiciones de vida de poblaciones rurales.
Turismo y emprendimiento
El emprendimiento ha ido tomando relevancia durante los últimos años, puesto
que es una alternativa viable para enfrentar los constantes y crecientes problemas
económicos de las naciones; siendo una de las mejores opciones para potenciar el
desarrollo económico como persona, organización y estado; así, el emprendimiento en el
sector turístico es un elemento primordial (Oyarvide et al., 2016). Así, en Ecuador se ha
evidenciado un aumento en el número de emprendimientos turísticos catalogados por
actividad (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2018), tal como se detalla en la figura 1.
Figura 1. Emprendimientos turísticos registrados por actividad en el Ecuador.
Fuente: (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2018).
Para que un emprendimiento turístico sea sostenible su gestión ambiental debe ser
significativa y relevante; esto es con un mínimo impacto en su entorno, aplicando normas
direccionadas a un aprovechamiento equilibrado de los recursos naturales, por ende, este
tipo de emprendimientos deben adoptar de forma voluntaria y entusiasta las prácticas de
turismo sostenible, siendo importante localizar los estándares, adaptarlos al destino y
4334 4672 5189 5488 5177
13261 14057
15741
17325 17695
362 378 400 444 510
970 1034 1114 1277 2246
141 194 235 280 303
2012 2013 2014 2015 2016
Alojamiento Alimentos y bebidas Transporte turístico Operación e intermediación Recreación
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
13
desarrollar acciones prácticas paso a paso que se puedan implementar en plazos
razonables (GeoparkLIFE, 2017).
Tipología de los emprendimientos
Los emprendimientos juegan un papel importante en el desarrollo económico de
un país, al promover la prosperidad de una nación mediante la innovación; este tipo de
negocio crea riqueza, abre oportunidades de empleo y fomenta los otros segmentos (Sethi,
2015). Los principales tipos de emprendimiento se detallan en la figura 2.
El emprendimiento es una actividad creativa, es la capacidad de crear y construir
algo, por lo que se ha definido como una innovación sistemática, que consiste en la
búsqueda intencionada y organizada de cambios, realizando un análisis sistemático de las
oportunidades que tales cambios pueden ofrecer para la innovación económica y social,
lo que lo convierte en una disciplina con una teoría basada en el conocimiento, y, en un
proceso dinámico y arriesgado que implica una fusión de capital, tecnología y talento
humano (Sethi, 2015).
Figura 2. Tipología de los principales emprendimientos.
Fuente: (Ministerio de Educación de Bolivia, 2018).
Modelos de gestión en emprendimientos turísticos
Un modelo de gestión en emprendimientos turísticos comprende a la
representación simplificada del contexto actual mediante la cual se expresan factores o
relaciones significativas de manera generalizada (García, 2017). Los modelos más
representativos en emprendimientos turísticos se describen en la figura 3.
Sociedad colectiva
Propiedad de más de una
persona donde la utilización
de los patrimonios de los
socios los hace partícipe en
las decisiones de la
dirección.
No tienen fines de lucro, su
intención es el bienestar
social de los cooperativistas
Cooperativas
Unipersonal
Corresponde a la persona
con capacidad legal para
tener una actividad
comercial que hace uso de
sus activos para la creación
de varias actividades.
Tipos de emprendimiento
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
14
Figura 3. Modelos de gestión en emprendimientos turísticos. Fuente: (García, 2017).
Los modelos de gestión turística deben responder a una estructura planificada y
organizada cuya finalidad es lograr el desarrollo económico organizacional con enfoque
de bien común; estos modelos deben tener como componentes fundamentales: la
planificación turística, la caracterización sistémica del turismo, la sostenibilidad, la
calidad turística y la competitiva turística (Shiguango et al., 2021).
Metodología
Esta investigación se realizó en la parroquia Calceta perteneciente al cantón
Bolívar Manabí. En la tabla 1 se resumen los datos generales de la parroquia.
Tabla 1. Datos generales de la parroquia Calceta.
San Agustín de Calceta
345 km2
17.632
Norte: cantón Chone
Sur: cantones Portoviejo y Junín
Este: cantón Pichincha
Oeste: cantón Tosagua
Tropical
22 msnm
Fuente: (GAD del cantón Bolívar, 2015a).
La metodología empleada para realizar esta investigación tiene un enfoque mixto,
y se establecieron las siguientes fases:
Modelos
estructurales
funcionales
Basados en el sistema turístico, presentan su forma
interna y dinámica funcional
Orientados exclusivamente a las demandas,
clasificaciones, necesidades, etc.
Modelos de
demanda
Estudian el ciclo de vida de un destino, es decir,
expresan su evolución en el tiempo.
Modelos de
desarrollo
Evalúan con anterioridad o posterioridad los
impactos desde diferentes dimensiones.
Modelos de
impactos
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
15
Fase I: Diagnóstico situacional
Aplicando el método analítico sintético, se analizó el contenido de documentos
oficiales como el Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT) del cantón Bolívar, se
definieron todas las características e información primaria para obtener la caracterización
general de la zona relacionada a los emprendimientos, a los cuales también se les realizó
un análisis estratégico para cumplir el fin de la temática. Esta fase contempló la ejecución
de las siguientes actividades:
1. Determinación de la zona de estudio: Mediante una matriz de caracterización
aplicada en campo, se establecieron aspectos como localización de los
emprendimientos, además de otras características ligadas a la hidrografía, clima,
etc.
2. Análisis económico, social y cultural: La información del PDOT del GAD
Bolívar permitió la identificación de aspectos establecidos en la actividad
turística, para lograr una caracterización de los mismos desde un enfoque
económico, social y cultural.
3. Análisis de la gestión de emprendimientos turísticos: Esta actividad comprendió
la aplicación de encuestas a una muestra de 37 emprendedores turísticos que
constan como establecimientos formales en el GAD municipal del cantón Bolívar
para reunir información base y determinar la oferta y actividad turística del lugar,
haciendo énfasis en elementos como atractivos, infraestructura y planta.
Fase II: Identificación de la gestión ambiental
En esta fase, se aplicó el método descriptivo histórico lógico para establecer el
tipo de gestión ambiental que han aplicado los emprendimientos turísticos de Calceta; se
realizaron las siguientes actividades:
1. Evaluación de la gestión ambiental de los emprendimientos turísticos: Se
identificaron los principales aspectos e impactos ambientales de los
emprendimientos turísticos a través de la matriz de Leopold, con dichos resultados
se realizó una evaluación cualitativa del impacto ambiental resultante de la gestión
de cada tipo de emprendimiento turístico localizado en la zona de estudio.
2. Evaluación de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)
de los emprendimientos turísticos: Teniendo como base la información recopilada
en las actividades previas, se realizó la evaluación y respectivo análisis estratégico
de la situación actual tanto turística como de los emprendimientos ubicados en el
área urbana de Calceta ligados a la gestión ambiental mediante una matriz FODA.
Fase III: Diseño del plan integral de gestión ambiental
En esta fase, se aplicó el método analítico sintético para establecer la formulación
y programación estratégica del plan de gestión ambiental para los emprendimientos
turísticos localizados en la ciudad de Calceta, tomando como base los puntos descritos a
continuación:
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
16
1. Identificación de estrategias y programas ambientales.
Resultados
Fase 1. Diagnóstico situacional
Determinación de la Zona de estudio
San Agustín de Calceta es la única parroquia urbana del cantón Bolívar y, además,
es la capital de dicho cantón; está ubicada en las coordenadas Latitud: -0.85 y Longitud:
-80.1666667; por su extensión atraviesan los caudales de los ríos Carrizal y Mosca (figura
4). El relieve de Calceta es relativamente plano, con una temperatura promedio de 25.5ºC,
precipitaciones anuales de hasta 1.300 mm y una humedad relativa del 81%; en su área
montañosa existe vasta vegetación, sin embargo, todo este territorio presenta cierto
deterioro de la calidad ambiental (GAD de Bolívar, 2015a).
Figura 4. Ubicación geográfica de Calceta. Fuente: Elaboración propia.
Análisis económico, social y cultural de Calceta
La ubicación geográfica de Calceta permite que se generen diversas actividades
económicas, destacándose el sector agropecuario pues el 29.25% del suelo es utilizado
para la producción de cultivos y pasto, además, el 65.71% de la población
económicamente activa se dedica a esta actividad; por otra parte, el 6.96% de los
calcetenses ejerce el comercio al por mayor y menor y el 2.51% se desempeña en
industrias manufactureras; de este modo, esta ciudad se ha convertido en el eje y
asentamiento del desarrollo económico del cantón Bolívar (GAD de Bolívar, 2015b). Las
actividades predominantes de Calceta corresponden a la agricultura y ganadería, no
obstante, también se realizan sembrío de ciclo corto y producción artesanal de ollas de
barro, sombrero de paja mocora, entre otras. Así también, la actividad turística tiene un
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
17
impacto en la economía local a través de los emprendimientos de alojamiento,
restauración, recreación y más; aunque el turismo no se ha potencializado en esta ciudad.
La riqueza cultural de Calceta se debe a su marcada identidad; esta ciudad fue
asentamiento de culturas arqueológicas precolombinas como: Chorrera, Los Caras,
Valdivia, entre otros; encontrándose vestigios antiguos en toda la extensión de la
parroquia (Gobierno Provincial de Manabí, 2015). La riqueza cultural de Calceta incluye
la conservación de vivas expresiones como la frase al empate Calceta” o Calceta la sin
par, mismas que han perdurado a lo largo del tiempo y que se expresan cotidianamente
por sus habitantes; otro aspecto importante constituye la celebración de su fiesta de
cantonización (13 de octubre) y fiesta patronal (28 de agosto).
En cuanto a su patrimonio histórico, cabe mencionar el Reloj Público y Museo
Arqueológico Histórico Luis Félix López (figura 5), mismos que representan un ícono de
los más significativos culturalmente hablando. Por otra parte, las tradiciones y costumbres
familiares se reflejan en la dedicación de los calcetenses que elaboran artesanías con paja
mocora, caña, algodón, entre otros; y, referente a la gastronomía, los platos típicos
incluyen tonga, caldo y seco de gallina criolla, la cuajada, los dulces, etc. Otro aspecto
importante lo constituyen las leyendas y cuentos enmarcados en una reflexión netamente
montubia (GAD de Bolívar, 2015b).
Figura 5. Patrimonio histórico de Calceta. Fuente: GAD de Bolívar 2015a.
Gestión de emprendimientos turísticos
En el casco urbano de la parroquia Calceta se concentra la mayor parte de la
infraestructura turística, misma que cuenta con condiciones básicas de servicio, viabilidad
y transportación; sin embargo, el sector turístico en esta zona es incipiente. Con base en
los recursos de la parroquia (tabla 2), las potencialidades turísticas se orientan al turismo
de naturaleza y turismo cultural, por lo tanto es factible para una adecuada
implementación del turismo sostenible.
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
18
Tabla 2. Recursos turísticos de Calceta.
Número
Recurso o atractivo
Categoría
Tipo
Subtipo
1
Balneario Platanales
Sitio natural
Ríos
Ribera
2
Fiestas patronales de
San Agustín
Manifestación
cultural
Acontecimientos
programados
Fiestas
3
Quinta Colina del
Sol
Manifestación
cultural
Etnografía
Tradiciones y
creencias populares
4
Artesanías en paja
mocora
Manifestación
cultural
Etnografía
Artesanías, tejidos en
paja
5
Quinta El Rocío
Sitio natural
Lago
Laguna
6
Quinta Orgánica
Sarita
Sitio natural
Explotación
Agricultura
7
Corporación
Fortaleza del Valle
Sitio cultural
Explotación industrial
Procesamiento de
cacao
8
Parque Abdón
Calderón
Manifestación
cultural
Arquitectura
Espacios urbanos
9
Iglesia San Agustín
Manifestación
cultural
Arquitectura
Religión
10
Parque Simón David
Velázquez
Manifestación
cultural
Arquitectura
Espacios urbanos
11
Parque Ferroviario
Manifestación
cultural
Arquitectura
Espacios urbanos
12
Plaza Cívica de
Bolívar
Manifestación
cultural
Arquitectura
Espacios urbanos
13
Festival del Balsero
del Carrizal
Manifestación
cultural
Acontecimiento
programado
Tradiciones y
creencias populares
14
Festival de San Juan
Manifestación
cultural
Acontecimiento
programado
Tradiciones y
creencias populares
15
Artesanías en barro
Manifestación
cultural
Etnografía
Artesanía en barro
Fuente: GAD de Bolívar 2015a
La valoración del inventario de recursos turísticos de la ciudad de Calceta fue
realizada por el área de turismo del GAD cantonal de Bolívar, tomando en cuenta el valor
tanto paisajístico como cultural. Dado que estos recursos son utilizados de manera
ineficiente, es necesario establecer estrategias que potencien el turismo y permitan el
aprovechamiento sostenible de los recursos de la ciudad. Debido a que, se presta poca
importancia al valor histórico de Calceta, las raíces culturales se están perdiendo,
resultando necesario realizar actividades que integren a la sociedad, con los
emprendimientos turísticos y la empresa pública para evitar la degradación del valor
cultural.
Respecto a la infraestructura turística, en Calceta se evidencian diversas limitantes
pues no existe una demanda turística continua; además, las autoridades responsables no
han implementado la planificación y ejecución de programas de regulación para los
establecimientos turísticos (tabla 3) en los cuales el servicio que ofertan es deficiente.
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
19
Tabla 3. Servicios e infraestructura turística de la parroquia Calceta.
Establecimientos
Número
Capacidad (personas)
Alojamiento
8
162
Restauración formal
26
452
Restauración informal
33
480
Centros de diversión
8
2520
Fuente: GAD de Bolívar 2015a.
Acorde al GAD del cantón Bolívar, la parroquia Calceta presenta un alto nivel
para la realización de las actividades de turismo cultural y turismo rural por sus
características culturales y sociales; además, presenta un nivel medio para desarrollar
actividades de ecoturismo, turismo de aventura, turismo comunitario y ferias y congresos.
A nivel cantonal no existe una línea de transporte turístico, no obstante, existe una línea
de buses urbanos que operan en el centro de la ciudad y sus alrededores; de manera similar
al contexto nacional, también están las líneas de buses de cooperativas que trasladan
pasajeros desde otras ciudades hasta el terminal terrestre de Calceta. En cuanto a la
demanda turística, de acuerdo con el GAD de Bolívar en el año 2019 llegaron
aproximadamente 25000 visitantes, dato recopilado en temporada alta que corresponde a
Carnaval, fiestas de San Juan, festivales de regatas y balseros.
A partir de la catástrofe sísmica ocurrida en 2016 denominada 16A, el GAD
cantonal otorgó el libre funcionamiento de los emprendimientos (especialmente
comedores y restaurantes) por un periodo de un año, con la finalidad de potenciar la
recuperación económica del cantón. Actualmente, se encuentran registrados 37
establecimientos turísticos (tabla 4) tanto en el centro de la ciudad como en sus
alrededores. Tabla 4. Emprendimientos turísticos de la parroquia Calceta.
Tipos de emprendimientos en la ciudad de Calceta
Alojamiento
8
Restaurantes
26
Recreación
3
Fuente: Elaboración propia.
Aunque los emprendimientos identificados en la tabla 4 cuentan con el registro y
permiso de funcionamiento respectivos, ninguno de estos cuenta con un sistema de
gestión ambiental que mitigue los impactos negativos de los bienes o servicios que
ofertan; siendo los emprendimientos de restauración y recreación los que más impactos
negativos generan, pues el expendio de alimentos genera desechos sólidos que se
acumulan en bolsas negras sobre las aceras hasta que el recolector municipal realice la
respectiva disposición final. Con lo que se evidencia la necesidad de capacitar a quienes
laboran en dichos emprendimientos.
La gestión turística por parte del GAD de Bolívar es limitada, recién a partir del
año 2019 iniciaron con la elaboración del plan de desarrollo turístico, además según la
jefe de Turismo del GAD de Bolívar no posee aun la totalidad de las competencias
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
20
turísticas, con lo cual el control y seguimiento de las actividades turísticas son
desorganizadas y con deficiente calidad.
Fase II Identificación de la gestión ambiental
Evaluación de la gestión ambiental
En la parroquia Calceta, la gestión y conciencia ambiental son inapropiadas,
existiendo contaminación al medio físico y degradación de los recursos naturales (GAD
del cantón Bolívar, 2015). Las actividades agropecuarias junto con el turismo son las que
menos gestión ambiental desempeñan contribuyendo significativamente a la degradación
ambiental de Calceta. Aunque el turismo no se desarrolla cotidianamente, en las fechas
de festejos los turistas generan un notable impacto negativo en la ciudad, y, ante esta
realidad, los emprendimientos existentes apenas realizan procesos rústicos de gestión
ambiental, colocando sus residuos en fundas plásticas, con un desconocimiento sobre el
manejo de aguas residuales (figura 6), sin que la Unidad de Ambiente, Sanidad Local y
Desechos Sólidos del GAD cantonal realice ningún control ambiental. En la parte urbana
hay una seria problemática partiendo desde la recolección de los desechos de la ciudad
que se lo realiza de manera inadecuada depositándolos en un terreno donde se mezcla con
tierra para evitar los incendios producidos por desechos inflamables y contrarrestar los
malos olores.
Figura 6. Contaminación ambiental en cuerpos hídricos de Calceta.
Fuente: Elaboración propia.
Se evaluó el tratamiento y calidad del agua, uso de energía, manejo de residuos y
contaminación acústica para determinar los aspectos ambientales de los emprendimientos
turísticos y encontrar las estrategias de mitigación más adecuadas. Como se muestra en
la tabla 5, el 100% de los emprendimientos turísticos poseen un consumo energético
basado en recursos no renovables y de agua potable municipal; el 75% no realiza ningún
tipo de separación de desechos en la fuente; el 45% realiza una asepsia continua y, el 89%
genera contaminación acústica.
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
21
Tabla 5. Resultados de la aplicación de indicadores de gestión ambiental en los emprendimientos turísticos.
Aspecto básico
Cuestión evaluada
Total
Porcentaje
Gestión energética
Energía
Energía renovable
37
0
100%
0%
Gestión del recurso hídrico
Consumo de agua
Reutilización del agua
37
0
100%
0%
Aguas residuales
Tratamiento
Instalaciones de tratamiento
0
0
0%
0%
Gestión de residuos sólidos
Producción de residuos
Residuos reciclados (vidrio)
Residuos reciclados (plástico)
Valoración de la limpieza del establecimiento
Reciclaje de papel/cartón
28
10
19
17
12
75%
27%
51%
45%
32%
Contaminación atmosférica
Contaminación acústica
33
89%
Fuente: Elaboración propia.
Mediante entrevista personal al encargado de la Unidad de Ambiente, Sanidad
Local y Desechos Sólidos del GAD cantonal, se conoció que existe un proyecto piloto
sobre educación ambiental para la clasificación de desechos en la fuente; además, existen
ordenanzas sobre ruido, vertidos líquidos, acción integral de desechos sólidos y gestión
integral de desechos peligrosos, más se indicó que no se da el cumplimiento respectivo a
dichas normativas.
Para obtener la evaluación de los impactos ambientales provocados por los
emprendimientos turísticos, se empleó la matriz de Leopold (relación causa efecto) a
un total de 10 emprendimientos (cinco establecimientos de restauración, dos de
recreación y tres de alojamiento) considerando aquellos que poseen la mayor demanda de
servicios en Calceta; los resultados de la matriz aplicada se resumen en la tabla 6.
Tabla 6. Resultados de la evaluación de impacto ambiental de emprendimientos turísticos en Calceta.
Emprendimiento
Afectaciones
positivas (%)
Afectaciones
negativas (%)
Agregación
de impacto
Categoría
Restaurant Mesón del Mar
21.88
78.13
-38
Baja
adversidad
Restaurant Asoalforucos
21.88
78.13
-36
Baja
adversidad
Comedor Tía María
18.75
81.25
-35
Baja
adversidad
Comedor Nallely
21.88
78.13
-29
Baja
adversidad
Restaurant Mami Nina
21.88
78.13
-28
Baja
adversidad
Quinta Linda
21.00
79.00
-47
Mediana
adversidad
Centro Recreacional Cipriano
20.59
79.41
-54
Mediana
adversidad
Hotel Calceta
28.57
71.43
-31
Baja
adversidad
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
22
Hotel Carrizal Inn
21.88
78.13
-32
Baja
adversidad
Mi Hotel
21.43
78.57
-29
Baja
adversidad
Fuente: Elaboración propia.
Los emprendimientos de restauración se encuentran en la categoría de baja
adversidad al ambiente, pues sus actividades son de bajo impacto; sin embargo, resulta
importante establecer medidas en cuanto al manejo del recurso hídrico y la generación de
desechos líquidos provenientes de la preparación de alimentos. En cuanto a los sitios de
recreación, mostraron mediana adversidad al ambiente, debido a la abundante generación
de aguas residuales y emisiones atmosféricas, resultando necesario que se aplique un
programa de manejo ambiental respectivo. Por otra parte, los emprendimientos de
alojamiento presentaron una categoría de baja afectación al ambiente, siendo el aspecto
principal la generación de residuos líquidos y emisiones atmosféricas, por lo que el
componente con más afectación es el aire. Resulta oportuno destacar que todos los
emprendimientos presentan impactos positivos como la generación de empleos que aporta
a la mejora de la calidad de vida local.
Evaluación FODA
Acorde a la matriz FODA, la mayor fortaleza de los emprendimientos turísticos
de Calceta es su ubicación estratégica en el centro de la ciudad; su mayor oportunidad es
el financiamiento de emprendimientos mediante la banca pública y privada; la más grande
debilidad corresponde a la escasa capacitación del recurso humano que opera estos
establecimientos; y, la principal amenaza es la escasez de inversión en el sector turístico
debido a la difícil situación económica del país. Mediante este análisis, se determinó que
las estrategias a implementar deben ser defensivas.
Fase III Diseño del Plan Integral de Gestión Ambiental
El plan integral de gestión ambiental para los emprendimientos turísticos de la
ciudad de Calceta (figura 7) busca mitigar los impactos ambientales negativos provocados
por los emprendimientos turísticos, los cuales, son parte importante del desarrollo local.
En el plan, se establecen siete programas de manejo ambiental y dos programas de
seguimiento. En cada uno de ellos se destaca: aspecto ambiental, impacto identificado,
medidas propuestas, indicadores, medios de verificación, periodicidad, entidad ejecutora
y monto (costo de implantación de cada programa expresado en dólares). Así, en el plan
se detallan los siguientes programas:
Programa de prevención y mitigación de impactos de los emprendimientos de
restauración.
Programa de prevención y mitigación de impactos de los emprendimientos de
alojamiento.
Programa de prevención y mitigación de impactos de los emprendimientos de
recreación.
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
23
Programa de manejo de desechos sólidos de los emprendimientos de restauración,
alojamiento y recreación.
Programa de capacitación para la educación ambiental de los establecimientos de
restauración.
Programa de capacitación para la educación ambiental de los establecimientos de
alojamiento y recreación.
Programa de protección, bienestar y salud de la población de la ciudad de Calceta.
Seguimiento del plan de gestión ambiental en los emprendimientos de
restauración y alojamiento.
Seguimiento del plan de gestión ambiental en los emprendimientos de recreación.
Figura 7. Carátula del plan integral de gestión ambiental para los emprendimientos turísticos de la ciudad
de Calceta. Fuente: Elaboración propia.
Discusión
Acorde a criterios de Mensah (2019) el medio ambiente es el producto base de la
industria turística, pues las actividades de este sector están influenciadas por los recursos
naturales de un destino; la gestión turística, por otro lado, proporciona la motivación y
los recursos para promover la conservación. Por lo que se denota una estrecha relación
entre turismo y ambiente.
Se ha determinado que los factores motivadores y barreras del desempeño
ambiental (de carácter no obligatorio) en el sector turístico se originan,
fundamentalmente, en el compromiso voluntario de los propietarios; no obstante, un
comportamiento responsable y sostenible mejora significativamente la reputación del
establecimiento, aunque no se percibe una presión significativa por parte de la sociedad
en este sentido (Armas et al., 2017). En tal sentido, se debe reflexionar sobre la escasa
capacidad motivacional de los emprendedores para quienes, al menos en el corto plazo,
están centrados en los beneficios comerciales al aplicar planes de gestión ambiental y no
por la conservación en si del ambiente.
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
24
Dada la importancia del capital humano y la fuerte dependencia del turismo de los
recursos naturales, un mayor desarrollo de la industria de manera sostenible es clave para
seguir siendo competitivo; esto también ha sido reconocido a nivel político en entidades
como la Unión Europea puesto que; los servicios turísticos como alojamiento, alimentos
y bebidas involucran una amplia gama de actividades que dan lugar a diversas presiones
ambientales y, en última instancia, impactos (Styles et al., 2013).
Y es que, en muchos destinos y regiones, lidiar con aspectos ambientales como la
generación de desechos sólidos se está convirtiendo en un desafío urgente a medida que
aumenta la cantidad de desechos, y el costo de disponerlos de manera sostenible aumenta
a un ritmo cada vez mayor (Jamieson et al., 2003). Siendo ésta, una realidad que también
afecta a los emprendimientos turísticos de la ciudad de Calceta, donde los desechos
sólidos generados en las instalaciones turísticas alteran los hábitats de la vida silvestre y
destruyen la belleza del destino, amenazando su bienestar económico.
Respecto al recurso hídrico, el suministro de agua se convierte en un problema
cada vez más urgente y la industria del turismo tiene la responsabilidad de conservar el
agua siempre que sea posible; además, el acceso a agua limpia y segura se convertirá en
un determinante importante en la ubicación de una empresa turística o para garantizar la
viabilidad de las operaciones existentes; por otro lado, la necesidad de lidiar con las aguas
residuales de manera sostenible ahora se considera esencial para el potencial continuo de
un destino turístico (Jamieson et al., 2003). Bajo esta perspectiva, los programas de
mitigación de impactos de los emprendimientos de Calceta contemplan el uso correcto
del agua, así como mejoras en la gestión de aguas residuales.
Conclusiones
Los emprendimientos turísticos de la ciudad de Calceta generan impactos
ambientales positivos (generación de empleo) y negativos (contaminación del aire, agua
y suelo) sin que las entidades pertinentes implementen medidas de control o prevención
para evitar la degradación de los recursos naturales de la zona; esta falta de medidas
promueve que la población actúe de manera inconsciente en cuanto a la gestión ambiental.
Este efecto se agudiza porque las actuales regulaciones, de patente municipal, no
requieren de programas de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
ocasionando falencias que se acentúan con el pasar del tiempo. La mayoría de los
emprendimientos turísticos en Calceta, presentan aspectos ambientales como uso del
recurso hídrico, emisiones atmosféricas y el ruido que se genera en sus procesos,
existiendo un elevado número de afectaciones negativas.
Un plan integral de gestión ambiental, que todo GAD debería disponer y aplicar,
describe cómo introducir medidas de gestión de desechos sólidos, agua, emisiones
atmosféricas, ruido y aguas residuales en los emprendimientos turísticos; por tanto, es de
alta importancia ambiental que este plan integral sea socializado, implementado y
monitoreada su aplicación en el GAD de Bolívar; pues, la adopción del plan de gestión
implica un cambio en la actitud de la dirección y el personal de la administración
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
25
municipal para gestionar eficientemente la generación de residuos sólidos y aguas
residuales. Además, los administradores de los emprendimientos turísticos manifestaron
disponibilidad para capacitarse e implementar el plan de gestión ambiental.
Referencias
Armas, Y., Sanfiel, A., y González, O. (2017). Environmental management of the tourist
accommodation industry and sustainable governance in a protected area. Universia
Business Review, (56). 84-105. Tomado de:
https://www.redalyc.org/pdf/433/43353864005.pdf, el 10 de diciembre de 2021.
Buckley, R. (2011). Tourism and Environment. Annual Review of Environment and Resources,
36(1). 397-416. Tomado de: https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev-
environ-041210-132637, el 20 de noviembre de 2021.
Caicedo, D., Escobar M., y Ureta, M. (2020). Comparative analysis of tourism observatories for
their implementation in the City of Portoviejo-Manabí- Ecuador. Revista Espacios, 41(45).
Tomado de: https://www.revistaespacios.com/a20v41n45/a20v41n45p10.pdf, el 17 de
diciembre de 2021.
GAD de Bolívar. (2015a). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015 2026. Tomado
de: https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/uploads/2019/04/PDOT-CANTON-
BOLIVAR-2016-2025.pdf, el 15 de diciembre de 2021.
GAD de Bolívar. (2015b). Problemas identificados en la mesa de concertación. Ecuador. Tomado
de: http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1360000390001_CAN
TON%20BOLIVAR%20PDYOT%202015_16-03-2015_16-43-46.pdf, el 12 de
noviembre de 2021.
Christiansen, H., y Garcia, E. (2015). An Overview of Corporate Environmental Management
Practices. Joint Study by the OECD Secretariat and EIRIS. Tomado de:
https://www.oecd.org/daf/inv/corporateresponsibility/18269204.pdf, el 24 de octubre de
2021.
Dickinson, J., y Lumsdon, L. (2010). Slow Travel and Tourism. Earthscan. United Kingdom.
Font, M., y Petrus, J. (2021). Metodología para la gestión integrada e inteligente de destinos
turísticos de Manabí Ecuador. International Journal of Professional Business Review,
6(1), 1-15. doi:http://dx.doi.org/10.26668/businessreview/2021.v6i1.208
García, N. (2017). Modelo de gestión para fomentar el desarrollo turístico de las comunidades
manabitas, Ecuador. CULTUR, 11(2). Tomado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6311570.pdf, el 27 de octubre de 2021.
García, N. Carreño, A, Doumet, Y. (2017) Estrategias para el desarrollo turístico del cantón
Bolívar post terremoto del 16 de abril (Ecuador). ECA Sinergia, 7(2), 26 39, Tomado de.
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
26
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/334/1274. Pdf, el 15 de
noviembre de 2021.
GeoparkLIFE. (2017). Good Practice Guide The role of tourism enterprises. Ireland. Tomado de:
http://www.burrengeopark.ie/wp-
content/uploads/2017/11/Good_Practice_Guide_The_role_of-_tourism_enterprises.pdf, el
15 de noviembre de 2021.
Gobierno Provincial de Manabí. (2015). Gobierno provincial asume competencia ambiental.
Quito. Ec. Tomado de: http://www.manabi.gob.ec/9319-gobierno-provincial-asume-
competencia-ambiental.html, el 17 de noviembre de 2021.
Hillary, R. (2004). Environmental management systems and the smaller enterprise. Journal of
Cleaner Production, 12(6), 561569. doi:10.1016/j.jclepro.2003.08.006
Jamieson, W., Kelovkar, A., Sunalai, P., y Mandke, P. (2003). A Manual for Water and Waste
Management: What the Tourism Industry Can Do to Improve Its Performance. Programa
del Medio Ambiente de las Naciones Unidas. Tomado de:
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/9432/-
A%20Manual%20for%20Water%20and%20Waste%20Management_%20What%20the%
20Tourism%20Industry%20Can%20Do%20to%20Improve%20Its%20Performance-
2003648.pdf?sequence=2&amp%3BisAllowed=, el 21 de noviembre de 2021.
Kilipiris, F., y Zardava, S. (2012). Developing Sustainable Tourism in a Changing Environment:
Issues for the Tourism Enterprises (Travel Agencies and Hospitality Enterprises). Procedia
- Social and Behavioral Sciences, 44, 4452. doi:10.1016/j.sbspro.2012.05.003
Masanet, M. (2012). Environmental Management in Businesses: Does It Make Money? An
Accounting Perspective. Tomado de: https://www.intechopen.com/chapters/38105, el 4 de
diciembre de 2021.
Mensah, I. (2007). Environmental management and sustainable tourism development: The case
of hotels in Greater Accra Region (GAR) of Ghana. J Retail Leisure Property 6, 1522
(2007). Tomado de:
https://link.springer.com/content/pdf/10.1057/palgrave.rlp.5100039.pdf, el 2 de diciembre
de 2021.
Mensah, I. (2019). Environmental Management Concepts and Practices for the Hospitality
Industry. Cambridge Scholars Publishing. Tomado de:
https://www.cambridgescholars.com/resources/pdfs/978-1-5275-3630-2-sample.pdf, el 5
de octubre de 2021.
Mestanza, C., Chica, J., Anfuso, G., Mooser, A., Botero, C., y Pranzini, E. (2020). Tourism in
Continental Ecuador and the Galapagos Islands: An Integrated Coastal Zone Management
(ICZM) Perspective. Water, 12. Toamdo de: https://www.mdpi.com/2073-
4441/12/6/1647/pdf, el 14 de diciembre de 2021.
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
27
Ministerio de Educación de Bolivia. (2018). Emprendimientos productivos. Texto guía. Tomado
de: http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/838.pdf, el 12 de octubre de
2021.
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2018). Proyecto: “Fomento al Emprendimiento Turístico y
Mejoramiento de las Mipymes Turísticas de la TEA (Actividad emprendedora temprana)”
2018-2021. Tomado de: https://www.turismo.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/11/FOMENTO-AL-EMPRENDIMIENTO-TURSTICO-
19102018.pdf, el 15 de octubre de 2021.
Oyarvide, H., Nazareno, I., Roldán, A., y Ferrales, Y. (2016). Emprendimiento como factor del
desarrollo turístico rural sostenible. Retos de la Dirección, 10(1), 71-93. Tomado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
91552016000100006&lng=es&tlng=es, el 3 de noviembre de 2021.
Perkumienė, D., Pranskūnienė, R., Vienažindienė, M., y Grigienė, J. (2020). The Right to A Clean
Environment Considering Green Logistics and Sustainable Tourism. International journal
of environmental research and public health, 17(9), 3254. Tomado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7246658/, el 20 de octubre de 2021.
Pimentel, M., Guiñan, A., Acosta, Y. (2016). Estrategias de gestión ambiental para impulsar el
turismo sostenible como actividad socio-productiva en Playa Sur, Adícora, Estado Falcón,
Venezuela Multiciencias, 16(3). 277-287. Tomado de:
https://www.redalyc.org/pdf/904/90453464006.pdf, el 18 de diciembre de 2021.
Ruiz, H. (2017). Adverse Environmental Effects of Tourism on Communities in the Ecuadorian
Highlands Region. Current Urban Studies, 5. 348-355.
https://doi.org/10.4236/cus.2017.53019
Sethi, J. (2015). Entrepreneur: Types and Functions. Tomado de:
https://ecestudy.files.wordpress.com/2015/02/entrepreneur-types-and-functions.pdf, el 8
de octubre de 2021.
Sharpley, R. (2009). Tourism Development and the Environment: Beyond Sustainability?
Earthscan. United Kingdom.
Shiguango, D., Espín, C., Olivo, J., y Pinta, M. (2021). Modelo de gestión para los centros de
turismo comunitario del cantón Archidona. Revista Ciencia Digital, 5(2). 74-100. Tomado
de:
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/downlo
ad/1655/4153/, el 15 de diciembre de 2021.
Styles, D., Schönberger, H., y Galvez, J. (2013). Best Environmental Management Practice in the
Tourism Sector. Unión Europea. Tomado de:
https://ec.europa.eu/environment/emas/takeagreenstep/pdf/TourismBEMP.pdf, el 1 de
octubre de 2021.
Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos
Jhonny Bayas Escudero
RICIT no. 16 (diciembre -2022) pp. 7-28.
28
Tiwari, A, Nasreen, S., e Iqbal, Z. (2020). Nexus between tourism and environmental pollution
in South Asia: a comparative analysis using time-varying and non-parametric techniques.
Current Issues in Tourism, 125. doi:10.1080/13683500.2020.186207