La formación en Gestión Cultural en el Ecuador

Education about Cultural Management in Ecuador 1

Elizabeth Guevara Aguay https://orcid.org/0000-0002-7163- 1227

eli.guevara.a@gmail.com

Consultora independiente, Quito- Ecuador 2

1 Manuscrito recibido el 15 de noviembre del 2021, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 30 de abril del 2022. Kalpana-Revista de Investigación. no. 22. Publicación Semestral (julio- 2022) ISSN-e: 2661-6696 ISSN: 1390- 5775.

2 Docente universitaria. Magister en Gestión Cultural. Magíster en Gestión del Patrimonio Cultural. Gestora cultural y Guía Nacional de Turismo del Ecuador. Especialista en Turismo de Montaña y en el desarrollo cultural de las comunidades.

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


Resumen

El fin de este texto es realizar un análisis general de la formación académica de los gestores culturales en el Ecuador en las instituciones educativas de Educación Superior. En la vida laboral, muchos de los gestores culturales no obtuvieron un diploma avalado por una IES; porque los programas de formación son nuevos y debido a que otros profesionales de carreras de las ciencias sociales relacionadas se ocupan en la gestión cultural, promoviendo la práctica del autodidactismo empírico. La formación en gestión cultural en Latinoamérica tuvo una clara influencia de España, donde organismos internacionales, instituciones públicas y organizaciones privadas impulsaron modelos educativos y programas de Gestión Cultural, lo que dio como resultado un modelo de formación para un “perfil tipo” del gestor cultural. En el Ecuador, algunas instituciones de educación superior han desarrollado programas de formación; sin embargo, queda un largo camino en la profesionalización de los gestores a cargo de las políticas e instituciones cultu rales, más aún si se contempla el emprendimiento y el desarrollo de las industrias culturales. El reto de este estudio implica realizar el análisis de la oferta académica de los programas, pues, tras la efervescencia de programas resulta importante identificar si esos programas fueron propuestos sobre un análisis de la realidad de la gestión cultural del país y/o sobre las necesidades de formación de los gestores locales.

Palabras claves: Gestión Cultural; educación; formación en artes; profesionalización , industrias creativas.

Abstract

The purpose of this text is to conduct a general analysis of the academic training of cultural managers in Ecuador in educational institutions of Higher Education. In working life, many of the cultural managers did not obtain a diploma endorsed by an IES; because the training programs are new and because other professionals from careers in the related social sciences deal with cultural management, promoting the practice of empirical self-education. Training in cultural management in Latin America had a clear influence from Spain, where internat ional organizations, public institutions and private organizations promoted educational models and Cultural Management programs, which resulted in a training model for a "type profile" of the cultural manager. In Ecuador, some higher education institutions have developed training programs; however, there is still a long way to go in the professionalization of managers in charge of cultural policies and institutions, even more so if entrepreneurship and the development of cultural industries are considered. The challenge of this study involves analyzing the academic offer of the programs, since, after the effervescence of the programs, it is important to identify whether these programs were proposed based on an analysis of the reality of cultural management in the country and the training needs of local managers .

Keywords: Education; Cultural Management; Art´s training; professionalization, creative industries

[8 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


Introducción

La gestión cultural como un área de educación específica y laboral tiene un mayor auge en los últimos años. Innumerables autores, desde Canclini, (1993) y Nivón y Sanchez (2012) analizaron la importancia del sector cultural desde la perspectiva educativa y económica, pues día a día se consumen productos y servicios culturales. Por lo tanto, la gestión cultural como concepto y como ámbito debe actualizarse constantemente, no sólo desde la perspectiva capitalista universal, sino también los contextos políticos, históricos, sociales y económicos del territorio donde se ejerce. Por ello, es esencial que existan gestores culturales con una formación específica, que caractericen su sector y su territorio, que adapten las instituciones y proyectos cultura les en función de los cambios de la sociedad.

En la constante actualización radica la importancia de la formación del gestor cultural, en ese sentido, varios son los estudios previos que analizan la formación del gestor cultural tanto en España -Bonet (2018) y Martinell (2015)- como en América Latina -Schargorodsky (2002) y Mariscal Orosco (2006)-. Estos estudios abordan el ámbito de la Gestión Cultural como espacio nuevo donde el gestor cultural debe mantener un proceso continuo de formación de acuerdo con el área específica de desempeño. Además, el gestor cultural se figura como una pieza clave que conecta al “artista creador ” con el “mercado cultural”.

Debido a que la problemática de la educación es el constante cambio, cumplir el gran reto de preparar al individuo para desenvolverse en la sociedad representa un gran esfuerzo para las universidades y centros de formación. Este estudio pretende abordar un análisis de revisión bibliográfica sobre el perfil tipo del gestor cultural y la formación específica que debe tener para cumplir sus funciones de acuerdo con el área e institución cultural donde se desenvuelve.

Otra intención de este estudio es analizar de manera general la oferta académica de grado y posgrado disponible, de diversos programas de gestión cultural en el Ecuador , para comparar los contenidos e identificar si tienen un tronco común y si esas materias se apegan a las necesidades de formación de los gestores en la institucionalidad. En el apartado de la discusión se desarrolla el análisis en función de la información recolectada, de 3 niveles de formación: Tecnología, Tercer nivel y Cuarto Nivel.

De manera breve, se incluyen comentarios y opiniones de gestores culturales en funciones, sobre la realidad del gestor en su vida laboral; con ello se pretende identificar si los gestores actualmente tienen o no formación específica en gestión cultural, las necesidades de formación de los gestores empíricos y un acercamiento a la gestión cultural de las instituciones culturales del país.

[9 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


Metodología

La metodología se basó en una investigación cualitativa-descriptiva. En la primera fase de la investigación, se utilizó el método bibliográfico y la técnica de la revisión bibliográfica para recolectar citas. Se realizaron fichas de información como instrumentos para compilar estudios previos relacionados, esta síntesis fundamenta el marco teórico. Para la fase de recolección de datos expuesta en el apartado de resultados, se realizó una selección de los programas publicados por el Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador SNIESE para identificar los programas que son parte de la oferta académica disponible. Se estableció una búsqueda con palabras clave en el buscador. Como primer filtro se utilizaron palabras vinculadas a la producción artística: diseño gráfico, producción audiovisual, producción multimedia, producción musical; y, a las artes: música, danza, escultura, pintura, cine. También se usaron las categorías de comunicación y patrimonio cultural. Como segundo filtro se aplicaron categorías territoriales: nombres de provincias para ubicar geográficamente al programa de formación.

Para el estudio de las mallas curriculares se utilizó el método comparativo para verificar materias y contenidos comunes de los programas de maestría, se sintetizó todo en un cuadro resumen. El método analítico se usa en todo el documento para desarrollar las ideas tras la lectura crítica de las fuentes secundarias, así como las ideas principales obtenidas de las entrevistas realizadas a expertos gestores culturales con larga trayectoria operativa y académica en la gestión cultural, quiénes facilitaron su opinión sobre los contenidos básicos de los programas de formación, su experiencia laboral y una aproximación a la realidad laboral del gestor en las instituciones culturales. Los 3 entrevistados respondieron a un cuestionario estructurado con preguntas abiertas, la información obtenida ha sido incluida en el apartado de discusión.

Desarrollo de la Investigación

Perspectivas Internacionales de la formación del Gestor Cultural

En España en los años ochenta, según Bonet y Leonetti (2010) la formación del gestor cultural fue autodidacta y se derivó de la urgencia del trabajo cultural, por el propio interés del artista por dar a su trabajo mayor proyección. En los años noventa ya existe una experiencia suficiente para reflexionar. Para el siglo XXI, la gestión cultural es una profesión totalmente aceptada y demandada por el mercado que requiere otro tipo de formación profesional. Este proceso tiene que ver con el fortalecimiento del sector cultural que identifica la cadena de valor de los bienes culturales: formación, creación, distribución, consumo.

En Brasil en los años setenta; Venezuela, Colombia y México ya desde los años noventa cuentan con programas de formación en Gestión Cultural. Chile, Argentina y Uruguay a partir de mediados de los años noventa y principios del siglo XXI. El número

[10 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


de programas crece a escala internacional: “En 1980, aproximadamente treinta universidades cuentan con un programa de gestión cultural (Norte-América y Europa). El número de programas alcanza los 100 en 1990, y en 1999 el número total es de 400” (Evrard & Colbert, 2000, p. 11).

La primera década del siglo XXI experimentará un crecimiento aún mayor. Sin disponer de datos numéricos, la presencia de profesores y egresados procedentes de instituciones de los cinco continentes en los diversos congresos académicos y profesionales en la materia muestran la universalización de la profesión. Los retos de la formación son crear miradas críticas y de adaptación al cambio permanente, visiones que cambien las estructuras burocratizadas y entablen una relación intergeneracional positiva, considerando incluso desbalance de género en el liderazgo de instituciones culturales, y que finalmente se consiga que la cultura ayude a transformar nuestras sociedades Bonet (2018).

Cada programa formativo, desde su denominación a su formato, contenido, metodología y perfil de profesorado, es el resultado de un conjunto de factores que se sintetizan considerando los siguientes: el contexto general: la política cultural, los modelos de financiación, la institucionalidad, y la demanda formativa. La política educativa se dirige en función del centro educativo, sus tradiciones disciplinares, el perfil de los profesores y en los casos más internacionales, su influencia sobre los demás progr amas.

Una parte de los gestores culturales tienen una carrera técnica o una licenciatura en alguna ciencia o disciplina relacionada con el ámbito cultural, por lo que su especialización en la gestión cultural se da a través de la práctica, del autoaprendi zaje (Mariscal Orosco, 2006) .

Perfil del Gestor Cultural

Considerando la concepción de administración de la cultura y el contexto capitalista, un gestor cultural es la persona que lleva adelante un proyecto cultural, se ocupa de la planificación, organización, ejecución, control y evaluación. Resuelve las problemáticas que se presentan para suplir las necesidades de su planteamiento, concibe los objetivos, propone actividades y herramientas para su difusión, gestiona los recursos culturales, humanos y económicos para cumplir las metas del proyecto, define variables de control y evaluación para medir su éxito o fracaso (Mariscal Orosco, 2006) .

Se puede definir que las actividades que realiza un gestor cultural dependen del área de trabajo en la que se desenvuelve. Para identificar las acciones concretas es necesario abordar un diagnóstico breve del campo laboral de los gestores culturales. En primera instancia una clasificación básica de las instituciones culturales en públicas y privadas. Además, es necesario hacer una reflexión sobre las tareas y funciones de un gestor según el área de acción, la tipología de la institución, para contrastarlas con sus

[11 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


necesidades de formación. Otras consideraciones importantes son el área disciplinar de las instituciones culturales: artes escénicas, artes plásticas, artes musicales, patrimonio y memoria, etc. A manera general se resume en la siguiente tabla:

Tabla 1. Perfil del Gestor Cultural

Área acción

de

Institución

Tareas y Funciones Necesidades Formación

de

Categorías

Políticas Públicas Nivel Profesional Gerencia

Ministerios

Dirección Estratégica: Planificación, Producción,

Ejecución, Evaluación y Control de Proyectos Culturales.

Teoría de la Cultura: Derecho, Antropología, Sociología, Psicología, Comunicación Social, Historia

Fundamentos Teóricos

Subsecretarías Gestión fi nanciera

Direcciones

Gestión de Talento Humano: Toma de decisiones

GAD´S Estrategias de

Negociación y

Cooperación Internacional Captación de fondos

Bases jurídicas y

Supervisión evaluación

y

económicas: Legislación internacional, nacional.

Relaciones Públicas y búsqueda de alianzas estratégicas

Gestión Económica y financiera. Captación de fondos. Informes de

Resolución de gestión

conflictos

Investigación Nivel Profesional

Departamentos de instituciones públicas Coordinaciones Zonales

Conceptualización de programas y proyectos culturales Planificación y Ejecución de Cronogramas

Metodología de la Investigación: Métodos y técnicas de recolección y análisis de datos.

Metodología

Universidades Planificación y Conocimientos de Praxis

y Centros de investigación

Ejecución Presupuestos

de

gestión: Contabilidad - Presupuestos. Logística

Profesional

Fundaciones Captación de fondos y Operación -

Cronogramas.

Producción de Centros Organización de Conocimientos de

Bienes Servicios

y

Culturales Museos

equipos de trabajo Programación

y

gestión de recursos humanos: liderazgo,

Culturales - Nivel operación: Ocupación laboral

Producción de eventos

dinámicas de grupos, técnicas de negociación, comunicación asertiva, resolución de conflictos, trabajo en grupo.

Galerías Programación de Conocimientos de área

actividades culturales disciplinar:

[12 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


Teatros Creación de públicos conocimientos técnicos

Centros de Comunicación y del área en la que trabaja,

Investigación Departamentos

Publicidad

Marketing y Redes

procesos de producción de bienes y servicios

de Actividades Culturales

Sociales

culturales: Visuales, Musicales,

Artes Escénicas ,

etc.

Mercados y tendencias.

Diagnósticos de

necesidades. Análisis de los contextos socio culturales.

Exposiciones Diseño y Maquetación Conocimientos técnicos

Festivales Curaduría y específicos Expresión

Encuentros Museografía Oral y escrita.

Eventos Didáctica Conocimientos de

Seminarios Protocolo y tecnologías.

Relaciones Públicas Atención al Público /

Organización Eventos,

de

idiomas,

Mediación Comunitaria Animación Sociocultural Turística

Elaboración Propia, adaptada de Martinell (2005).

/

marketing y redes sociales, diseño gráfico, operación y logística. Protocolo y relaciones públicas, variables de evaluación.

Para realizar una aproximación del perfil del gestor cultural se requiere reflexionar sobre el ámbito de acción; en el cuadro se identifican 3 áreas. Cabe aclarar que una misma institución puede trabajar en las 3 áreas de manera simultánea, eso dependerá de su misión, tamaño y cantidad de recursos disponibles. Para este estudio se consideró separar cada una de las áreas para la identificación de los quehaceres específicos del gestor cultural. Otra premisa importante es que, del tamaño de la institución cultural también dependerán los niveles de acción del gestor. Como ejemplo se puede decir que una Fundación puede realizar tanto la producción de bienes y servicios, como la investigación; si es una organización pequeña, quizás el gestor cumple varias tareas y funciones que pueden ser del nivel operativo, profesional o gerencial de acuerdo con el Proyecto.

El ámbito de acción relacionado a la gestión de políticas públicas principalmente se halla en la gestión pública, con excepciones de organizaciones privadas que quizás puedan impulsar una propuesta de política cultural. Las funciones y tareas requieren un nivel Profesional – Gerencial y sus necesidades de formación tienen bases teóricas más profundas y de mayor nivel académico, quizás un Cuarto Nivel – Postg rado.

La investigación como campo de acción tampoco se puede marginar solamente al ámbito profesional-académico, pues cualquier gestor cultural con la suficiente experiencia podría liderar un proyecto de investigación, aunque se recomienda que para la sistematización se considere metodologías y técnicas pertinentes.

[13 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


En cuanto al campo de acción de la producción de bienes y servicios culturales, no se tienen datos para clarificar si los gestores culturales que actualmente trabajan en esta área tienen formación académica profesional o no. Como se sabe en la realidad, en muchas ocasiones el artista es el mismo gestor, que tras la implicación amplia de su labor o por la falta de recursos humanos y económicos se ve en la necesidad de realizar varias funciones para sacar adelante su propio proyecto. Muchos artistas no tienen formación académica ni en las artes, ni en gestión cultural, cuentan con largas trayectorias artística s de autoaprendizaje. Además, debido a que esta área tiene una implicación multidisciplinar, es común que profesionales de áreas afines se involucren para crear una obra o un proyecto cultural de manera colectiva. También es menester de investigación si la ocupación laboral es una actividad remunerada, y si el artista-gestor fue contratado por competencias generales obtenidas por experiencia y/o formación no formal o por competencias especializadas y formación acreditada (título académico).

Perfil del Gestor Cultural en el Ecuador

Se han encontrado pocos estudios que aborden la realidad de la gestión cultural en el país. Un hito trascendental en el sector fue la creación del Ministerio de Cultura, creado en enero del 2007 y el Ministerio Coordinador de Patrimonio, en marzo del 2007 . Esta institucionalidad sin duda representó un impulso al sector cultural que se sumaban a instituciones como la Casa de la Cultura que ha tenido una larga trayectoria desde 1944 y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural creado en 1978. Está claro que dichas instituciones requirieron profesionales de la cultura para su creación y posterior gestión. Aquí hace falta aclarar que el concepto de gestión cultural no era común en esos tiempos y la formación académica universitaria formal es reciente, como se aclaró en el apartado anterior.

Al respecto Mayra Estévez, actual funcionaria de cargo directivo de la Casa de la Cultura comenta que “la gestión cultural como disciplina y como área de trabajo se ha forjado de prácticas más que de gente titulada, más que de estudios e investigación ”. (Estévez, M. comunicación personal, 1 de febrero de 2022). Ramiro Caiza funcionario de la Casa de la Cultura hace más de veinte años comenta que su formación no es específica en gestión cultural, él ha tenido interés de obtener una titulación de grado en G estión Cultural, porque “antes no había”, su formación a lo largo de los años ha sido de autodidactismo, se ha interesado en temas de “antropología, literatura, artes escénicas, estudios culturales” que le han servido para realizar sus funciones. (Caiza, R . comunicación personal, 28 de octubre de 2021).

La gestión de instituciones culturales evidentemente requiere de profesionales diversos, áreas técnicas administrativas como: el área jurídica y contable definitivamente requieren especialistas de sus áreas. Sin embargo, se debe considerar las diferencias que tiene la gestión de proyectos culturales. Respecto a la titulación y formación de los trabajadores de la Casa de la Cultura, la funcionaria directiva dijo que “… hay profesionales de carrera en la institución pública en áreas de apoyo, administrativos, área

[14 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


jurídica y de contabilidad. Son áreas reducidas, para ellos sería bueno una tecnología para tener una comprensión respecto de la gestión cultural” (Estévez, M. comunicación personal, 1 de febrero de 20 22).

Con este dato, se confirma que las titulaciones de los trabajadores de esa institución cultural son profesionales que tienen titulación relacionada y que hace falta una formación complementaria específica en gestión cultural. Por lo tanto, quienes trabajaban en el sector cultural eran artistas en el sentido actual de la producción de bienes y servicios culturales, tenían y tienen profesiones relacionadas.

Para realizar una aproximación del “perfil” de gestor cultural que concibe la institucionalidad, se revisó la norma técnica para la aplicación y utilización del Registro único de Artistas y Gestores Culturales, que el Ministerio de Cultura y Patrimonio publicó en 2017, la cual dice: “El RUAC está dirigido a profesionales de la cultura y el arte, creadores, productores, gestores, técnicos o trabajadores que ejerzan diversos oficios en el sector cultural dentro del territorio nacional, así como a migrantes o personas en situación de movilidad humana, a agrupaciones, colectivos o empresas y entidades cuya actividad principal se encuentre comprendida dentro del ámbito de la cultura”.

La misma norma define dos instancias de verificación:

1. Contar con un título académico registrado en Senescyt, vinculado a actividades culturales o creativas, considerando las siguientes carreras: Diseño g ráfico; Comunicación audiovisual; Pedagogía de las artes y las h umanidades; Bibliotecología, Documentación y archivo; Producción para medios d e comunicación; Diseño de productos; Arqueología; Arqueología del n eotrópico; Gestión cultural y patrimonio; Historia archivística y Sistemas de g estión documental; Historia latinoamericana; Literatura latinoamericana; Estudios culturales latinoamericanos; Antropología visual; Historia de los A ndes; Pedagogía musical; Artes musicales; Animación digital; Diseño de int eriores; Artes visuales; Cine producción musical; Técnicas audiovisuales; Creación teatral; Danza; Literatura; Tecnología superior en animación de cine y t elevisión.

2. Comprobación de la Trayectoria Artística de acuerdo con su área de desempeño con documentos que avalen su experiencia, o constar en el Registro Único de Contribuyente (RUC) con una actividad incluida en una tabla adjunta, que tiene que ver con la producción de bienes de carácter artesanal principalmente.

Desde febrero de 2017, el Registro Único de Artistas y Gestores Culturales, RUAC, ha recibido 14.120 usuarios registrados a nivel nacional según datos de la web del Ministerio de Cultura (2021). Las provincias de Pichincha y Guayas son las provincias con mayor cantidad de usuarios registrados, pues cuentan con 2865 y 1587 registros respectivamente. Hay que tomar en cuenta que el registro es voluntario, por lo que probablemente existen muchos más gestores no registrados; a pesar de que se fomentan

[15 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


incentivos y beneficios, se promueve el RUAC como uno de los requisitos para su inclusión en el régimen de seguridad social; facilita la aplicación del Régimen Integral de Educación y Formación en Artes, Cultura y Patrimonio; permite el acceso a incentivos tributarios contemplados en la Ley; y otorga facultad para la participación en las Asambleas Provinciales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. En este sentido, el RUAC es una herramienta para obtener datos del perfil y actividades que realiza el gestor cultural. Sin embargo, más allá de los números no existe una publicación más amplia de los contenidos citados y sobre todo de las necesidades de formación de los gestores registrados que les permita desarrollar proyectos de mayor envergadura, la sostenibilidad de sus proyectos y una estabilidad laboral y económica.

Resultados

Oferta Académica relacionada a la Gestión Cultural

Se realizó un análisis de la oferta académica de los programas que aportan profesionalización al sector cultural, con el fin de identificar cuáles son las áreas de mayor impulso y cuáles son las áreas que van desapareciendo, así como contenidos comunes de los programas. A partir de la plataforma del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador SNIESE, en el que se puede revisar los programas vigentes y aprobados por el Consejo de Educación Superior CES, se seleccionaron los programas de acuerdo con las categorías descritas en la metodología.

Nivel- Tecnológico Superior

Para el tercer Nivel- Tecnológico Superior, se han identificado 83 programas de modalidad presencial a nivel nacional, con mayor incidencia en Pichincha con al menos 32 programas y Guayas 33, con Loja 4, Azuay 8, Chimborazo 4 e Imbabura 3. Se hallaron 10 programas de modalidad semipresencial, 5 en la provincia de Pichincha y 5 en la provincia del Guayas, se destaca la provincia de Pichincha y Guayas como las provincias que mayor número de programas e institutos tienen. Esta oferta se distribuye en cerca de 40 institutos tecnológicos. Un dato importante y negativo es la inexistente oferta académica relacionada a las artes en la Amazonía pues no se registra ningún programa en ninguna de las modalidades ni disciplinas.

En cuanto a los contenidos, la formación está vinculada a varias disciplinas: el diseño gráfico es la más numerosa con al menos 22 programas, le sigue la producción Audiovisual, Multimedia, Musical con 18 programas, áreas relacionadas a la Comunicación y las Relaciones públicas están representadas en 10 programas, el canto, la composición y artes musicales cuentan con 8 programas. Existe 1 programa de Danza en Cuenca, 1 de Escultura y 1 de pintura en Imbabura.

[16 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


Destaca la tecnología superior en Ciencias y Saberes Ancestrales ofertada por el Instituto Superior Tecnológico Los Andes de Estudios Sociales en Pichincha, como el único programa relacionado al tema del patrimonio cultural.

Tercer nivel - Licenciatura

La oferta académica de tercer nivel específica sólo existe en modalidad semipresencial, destaca la Licenciatura en Gestión Cultural de la Universidad de Especialidades Turísticas; siendo el único programa que forma gestores culturales.

Para filtrar la información del sistema SNIESE, considerando los contenidos de formación del gestor cultural, y debido a la gran cantidad de programas relacionados; se han definido las siguientes palabras clave de búsqueda: Arte, Literatura, Teatro, Danza, Música, Cine, Comunicación, Diseño gráfico. Considerando esas palabras clave, se hallaron 199 programas de disciplinas relacionadas, en modalidad presencial a nivel nacional repartidas en al menos 30 instituciones de educación superior. La provincia de Pichincha cuenta con al menos 32 programas y Guayas con 22 programas, Azuay con 16, Loja con 12, Imbabura y Tungurahua con 8 cada una.

En cuanto a los contenidos, la disciplina relacionada que cuenta con mayor número de programas es Comunicación con 77 programas que tienen distribución casi en todas las provincias del Ecuador a excepción de la Amazonía, pues allí no existe ni siquiera programas relacionados. Otra de las disciplinas relacionadas bien representada es el diseño gráfico con 39 programas así mismo bien distribuidos casi en cada provincia de la costa y sierra. Llama la atención que la Pedagogía de las Artes y Humanidades tenga al menos 23 programas de formación mayoritariamente ubicados en Pichincha, Guayas, Azuay, Chimborazo, Tungurahua y Esmeraldas.

La Licenciatura de Artes Musicales cuenta con 14 programas, Artes Escénicas 8 programas, Artes Liberales 1, Artes Visuales 9, Artes plásticas 3, Cine 9, Creación Teatral 2, Danza 2, Literatura 5, Producción Musical 3.

Cuarto Nivel – Postgrado

Según los datos existen 5 programas de Maestría de Gestión Cultural y uno relacionado a la Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad San Gregorio en Manabí. Los 5 programas corresponden todos en Pichincha, aunque se resalta que la Universidad Politécnica Salesiana cuenta con sedes en Guayas y Azuay. Todos los programas son de Maestría Profesional a excepción del programa de la Universidad Central “Gestión Cultural para las Artes” que es una Maestría de Investigación.

[17 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


Tabla 2. Cuadro comparativo de contenidos de cuarto nivel

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

SALESIANA

UNIVERSIDAD DE

ESPECIALIDADE S TURÍSTICAS

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN

BOLIVAR

UNIVERSIDAD CENTRAL

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO

MAESTRÍA EN GESTIÓN

CULTURAL

MAESTRÍA EN GESTIÓN

CULTURAL

MAESTRÍA EN GESTION

CULTURAL Y POLÍTICAS

CULTURALES

MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓ

N EN GESTIÓN

CULTURAL PARA LAS

ARTES

MAESTRÍA EN POLÍTICAS

CULTURALES Y GESTIÓN DE LAS ARTES

MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL

PATRIMONIO CULTURAL

Teoría de la Cultura

Teorías contemporánea s de la Cultura

Teorías Culturales y globalización

Epistemología de la gestión cultural latinoamerican a

Peritaje, Tasación de Bienes culturales y artísticos

Teorías críticas de la cultura y las artes

Historia del Pensamiento Patrimonial

Cultura, patrimonio e identidad

Administración y Economía de la Cultura I

Gestión Cultural: fundamentos y metodologías

Enfoques de la Gestión Cultural

Arte, sociedad y política

Interpretación y puesta en valor

Gestión y economía de la cultura

Administración y Economía de la Cultura II

Economías de la cultura

Economía de la Cultura

Economía de la cultura y las artes e industrias creativas

Gestión del Patrimonio y Desarrollo Sostenible

Políticas y legislación culturales

Legislación Cultural

Políticas Culturales y teoría crítica

Política Legislación Cultural

y

Políticas culturales y de las artes I

Conservación e Intervención del Patrimonio

Gestión de proyectos culturales

Diseño de proyectos culturales (propuestas culturales)

Metodologías para el desarrollo de herramientas críticas de políticas culturales

Diseño y Evaluación de Proyectos

Derechos culturales e interculturalida d

Vulnerabilidad y Gestión del Riesgo del Patrimonio Cultural

Gestión de las artes visuales

Sistemas del Arte: Música y Sociedad; Artes Escénicas Contemporánea s; Cine y Video

Historia de las Ideas Estéticas

Políticas culturales y de las artes II

Gestión Pública del Patrimonio

Gestión de las artes escénicas

Gestión de Industrias Creativas

Gestión de Industrias Creativas

Teoría de los Procesos Artísticos

Culturas, territorios y transformación social

Gestión de la industria editorial y audiovisual

Turismo Cultural

Movimientos y organizaciones sociales y culturales

Visualidades, representación y memoria

Comunicació n y mediación cultural

Medios masivos, TICS y cultura

Herramientas de gestión de organizaciones y espacios para las artes

Comunicación y Cultura

Optativa I

Marketing y Patrimonio

Nuevas tecnologías en espacios expositivos

Marketing aplicado a las artes y la cultura

Plataformas digitales para la gestión cultural

Optativa II

Gestión para el desarrollo de emprendimiento s culturales basado en

Aproximacione s

meto dológicas a proyectos de activismo

Patrimonio y Derecho

Optativa III

Manejo y Gestión de áreas patrimoniales

[18 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


financiamiento para la cultura

cultural y artístico

Gestión del patrimonio cultural

Gestión de organizaciones culturales (Cultura Organizacional y Liderazgo)

Aproximación crítica del patrimonio: disputas, negociaciones

y participación comunitaria

Administració n y Gerencia Cultural

Métodos cualitativos en investigación social

Museología y Museografía

Trabajo de titulación I

Investigación Aplicada al Proceso de la Gestión Cultural

Escritura académica y metodologías de la investigación

Museografía, Curaduría y Exposiciones

Investigación y planificación de políticas culturales y de las artes

TALLER INTEGRADO R: Trabajo de Fin de Maestría

Trabajo de titulación II

Trabajo de titulación

Seminario de Investigación

Fundamentos de la Investigación

Taller de titulación I

Metodologías de la Investigación

Taller de Tesis

Taller de titulación II

Trabajo de fin de Maestría

Elaboración Propia, Fuente: Mallas Curriculares publicadas en la web de cada universidad. (2021)

La Maestría de la Universidad Politécnica Salesiana se caracteriza por abordar la gestión de diversas disciplinas artísticas, artes visuales, artes escénicas, industria editorial y audiovisual y el patrimonio cultural. Se consideran materias de Comunicación y mediación cultural y una materia de nuevas tecnologías en espacios expositivos. Las materias de titulación impulsan de alguna forma la investigación.

La maestría de la Universidad de Especialidades Turísticas se caracteriza por incluir materias que impulsan el emprendimiento, mediante las materias de Gestión de las industrias Creativas y; Sistemas del Arte; Música y Sociedad, Artes Escénicas contemporáneas, Cine y Video, Gestión para el desarrollo de Emprendimientos; Gestión de organizaciones culturales con un enfoque de liderazgo, además de Turismo Cultural. El enfoque de comunicación está en las materias de medios masivos, TICS y Marketing aplicado a las artes y la cultura. Se imparte la materia de investigación aplicada y titulación para finalizar la maestría con un proyecto de investigación. Se resalta que las 2 maestrías de la Universidad Andina al parecer no se encuentran promocionadas por la Universidad, pues no se pudo obtener las mallas curriculares, ya que no están publicadas en su página web a la fecha actual.

La maestría de la Universidad Andina Simón Bolívar tiene una formación más pensada en la micropolítica, la gestión cultural comunitaria y los procesos autónomos. Indaga sobre otras formas de relación de la sociedad civil y el Estado. Los profesores son diversos, gran parte tiene un doctorado, intentando que su perfil tenga un balance en la investigación y la práctica. Con relación a sus contenidos, mantiene relación con las otras maestrías en las materias conceptuales y teóricas, así como los ejes de Políticas y Economía de la Cultura. Destaca la materia de Movimientos y Organizaciones Sociales y Culturales, así como las aproximaciones metodológicas de proyectos de activismo cultural y de patrimonio: disputas, negociaciones y participación comunitaria. (De la Vega, P. comunicación personal, 3 de noviembre de 2021). Sus líneas de investigación

[19 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


abordan la Epistemología de la gestión cultural latinoamericana; la Política Cultural como noción expandida; Metodologías y herramientas críticas de gestión y políticas culturales .

La maestría de la Universidad Central del Ecuador es la única Maestría de investigación, por lo que incluye varias materias como Fundamentos de la investigación, historia de las ideas estéticas, teoría de los procesos artísticos, teorías culturales y globalización, enfoques de la gestión cultural. El enfoque de comunicación se encuentra en las materias de Comunicación y cultura y plataformas digitales para la gestión cultural. Se destaca que se abordan materias relacionadas a la Museografía, curaduría y Exposiciones; Peritaje, tasación de bienes culturales y artísticos.

Un punto diferenciador a las otras maestrías es que tomar en cuenta los siguientes seminarios:

• Hacia otros paradigmas de la Gestión Cultural en la era g lobal.

• Propiedad Intelectual, derechos de autor y su impacto en la Producción Artística Latinoamericana.

• Corrientes artísticas en el siglo X XI

• Economía de la cultura más allá de los datos y las e stadísticas

• Políticas Culturales vs Gestión Cultural

La maestría de la Universidad de las Artes tiene como ejes fundamentales las prácticas culturales y artísticas asentadas en los territorios. También cuenta con un enfoque teórico a través de las asignaturas de Arte, Sociedad y política, Visualidades representación y memoria; Culturas, territorio y transformación social; Derechos Culturales e interculturalidad. Se otorga libertad de elección al estudiante con 3 materias optativas, aunque no está claro su contenido. La carga investigativa también es fuerte en materias como métodos cualitativos en investigación social; investigación y planificación de políticas culturales y taller de titulación I y II.

La maestría de Gestión del Patrimonio Cultural tiene un enfoque técnico hacia la conservación, museología y museografía, gestión de riesgo, gestión pública. Tiene una única materia de Marketing y una materia de Interpretación del Patrimonio.

En cuanto a la formación de Doctorado sólo la Universidad Andina Simón Bolívar oferta el programa de Estudios Culturales Latinoamericanos. El perfil de salida comb ina la competencia docente de cuarto nivel con la de investigador especializado. Sus líneas de investigación son: 1. Globalizaciones, localizaciones y (des)territorializaciones. 2. Entretejes culturales, político-epistémicos y existenciales de diferencia, subjetividad, vida y 3. Visualidades, son-oralidades, corporalidades y otras prácticas expresivas. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador ofrece 2 programas de Doctorado relacionados, el primero: Doctorado - Estudios Internacionales, del Departamento de Estudios Internacionales y Comunicación; y el de Políticas Públicas del Departamento de Asuntos Públicos.

[20 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


Los resultados obtenidos confirman que la formación en Gestión Cultural en el Ecuador todavía es insuficiente. En general, se evidencia la necesidad de una mayor investigación que analice la realidad de las instituciones y la escena cultural del país, para realizar diagnósticos, fomentar redes profesionales, buenas prácticas y sobre todo políticas culturales tanto para el ejercicio de derechos culturales como para el fomento de industrias en producción y consumo de bienes y servicios culturales.

En el nivel tecnológico no existe ningún programa específico que aborde la gestión cultural como un trabajo técnico. En este nivel, según la formación relacionada ofertada se observa que se prima la producción de bienes servicios culturales, donde el diseño gráfico y la producción audiovisual, multimedia y musical son las áreas de mayor interés, quizás por las posibilidades de oferta laboral probable en las grandes ciudades Quito y Guayaquil. Las artes tradicionales como la danza, la escultura y la pintura apenas tienen representatividad, esto puede deberse a que estas actividades no se consideran de interés para ofrecer una vida laboral asegurada.

A nivel de licenciatura sólo existe un programa en formación específica, la gran mayoría son programas relacionados concentrados en al menos 30 universidades, principalmente ubicadas en Quito y Guayaquil. En la sierra sur, Cuenca y Loja son l as ciudades donde se ubican la mayoría de los programas, 8 en Tungurahua e Imbabura. Las demás provincias no cuentan con programas relacionados.

Lamentablemente la Amazonía sólo está representada por la Provincia de Pastaza con un solo programa de formación relacionada, en Comunicación, en las demás provincias no existe ni siquiera programas relacionados. Por lo que la deficiencia del sistema educativo en la amazonía es preocupante, no sólo en disciplinas relacionadas a las ciencias sociales sino también en programas educativos en general. Es indispensable que se creen programas de formación para esta área geográfica, pues en la zona viven un gran número de comunidades indígenas a las que se debe garantizar el acceso a sus derechos culturales, así como el impulso la producción de bienes y servicios culturales en sus propias lenguas y contribuir a la salvaguardia de su patrimonio cultural.

La disciplina Pedagogía de las Artes y Humanidades cuenta con 23 programas repartidos en las provincias de la Sierra, principalmente en Pichincha y Guayas. La salida laboral de estos profesionales sería la enseñanza en escuelas y colegios, con una visión de educación artística complementaria. Esta formación podría representar la oportunidad profesional para la mayoría de las artistas que encuentran en el sistema educativo una estabilidad laboral que, a su vez, les permite mantener su producción y/o actividades artísticas de una manera indirecta.

Destacan las disciplinas de las artes musicales, artes escénicas y artes visuales en los programas de nivel de grado. Haría falta revisar los estudios de seguimiento a graduados de las universidades para identificar en dónde trabajan estos profesionales de

[21 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


las artes, aunque podría significar que se dedican a la producción de bienes y servicios culturales.

En cuanto al cuarto nivel, existen cinco programas de formación específica y uno relacionado, la mayoría ubicados en Quito, ofertados por universidades privadas. Dos programas ofertados en universidades públicas, uno en Quito en la Universidad Central del Ecuador y otro en la universidad de las Artes en Guayaquil.

Considerando el análisis de las mallas curriculares de las cinco maestrías específicas se observa que, a pesar de que los nombres de las materias varían, el tronco común de todos los programas son materias de economía de la cultura, derecho, legislación y políticas culturales, conceptualización de cultura, gestión cultural y artes. Se espera que estos profesionales en formación o recién titulados tengan incidencia en l a generación de políticas que fomenten el acceso a los derechos culturales y promuevan las industrias creativas como un sector necesario que debe tener un contexto “especial y regulado” que esté en armonía con las características propias y distinto al merc ado comercial global.

A pesar de que cuatro programas de maestría contienen materias relacionadas a la comunicación, el marketing y la economía de la cultura, hace falta énfasis en las competencias más específicas de gestión orientadas a la comunicación, difusión, la promoción y sostenibilidad económica de los proyectos culturales, pues en la realidad se evidencia que ha habido poca continuidad de los proyectos culturales incluso en la institución pública.

De esa premisa, también se deriva que hacen falta programas específicos de Gestión Cultural de tercer nivel y de tecnología porque es necesario fomentar competencias técnicas y, sobre todo crear una cadena de valor que abarque los procesos creativos, la producción de bienes y servicios y el fomento o la creación de nuevos públicos en niveles previos. Además, se evidencia la ausencia de los programas respecto a la Cooperación Internacional y la Política Exterior para la difusión de las industrias culturales que permitan una proyección hacia la internacionalización de artistas.

Por otro lado, los requisitos de acreditación y titulación, en la mayor parte de los casos se demanda una carga horaria fuerte de investigación, la cual se hace necesaria para el diagnóstico y el análisis de la realidad, para detectar problemas, oportunidades y necesidades, a fin de presentar proyectos que briden solución y planteen propuestas de desarrollo de las comunidades y los territorios.

Aun cuando, todos los programas de maestría contienen al menos dos materias relacionadas a la investigación, tampoco existe suficiente producción científica sobre la gestión cultural en el país. Lamentablemente la gestión cultural es asumida como tecnocracia y la poca investigación no permite producción de pensamiento crítico en el ámbito local, pues a nivel internacional si existe una producción científica importante.

[22 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


Los profesionales en Gestión Cultural deben ser capaces de relacionarse con diversidad de agentes como: artistas, creadores, intérpretes de espectáculos en el área de las artes plásticas, el teatro, la música y la danza, impulsando diálogos interdisciplinares; como gestores y ejecutores de emprendimientos autónomos creativos o profesionales en el amplio espectro de la creación artística. Del análisis de formación se identifica que existen pocos programas también para la producción de bienes y servicios culturales, la formación en artes aparentemente no es una prioridad “profesional”.

Tampoco puede decirse que estos resultados sean inesperados, ya que hay una evidencia empírica acumulada, pues son varios los trabajos que analizan la formación del gestor cultural a nivel internacional y latinoamericano que establecen un “perfil tipo”. Se requiere una mayor indagación sobre el perfil del Gestor Cultural que trabaja en las instituciones culturales públicas y privadas del Ecuador. Es urgente investigar sobre las necesidades de capacitación en función del área de trabajo, pues todavía hay poco análisis que solvente las necesidades de formación de los gestores en el contexto local, que se adecue a la realidad del país, para generar continuidad en los procesos y planificación de instituciones culturales públicas y privadas y proyectos culturales de diversas dimensiones y disciplinas.

Si bien, los programas analizados cubren de manera general las necesidades de formación del perfil tipo. El análisis breve del campo laboral plantea niveles profesionales para la intervención cultural, habría que considerar también su tipología de acuerdo con el tipo si es institucional o de tipo comunitaria. Según el perfil tipo establecido en la tabla 1, los gestores con formación de cuarto nivel trabajarían en instituciones culturales públicas como Ministerios y GAD´S, el cual coincide con el perfil profesional proyectado en la promoción de los programas de maestría en sus webs.

Para aproximarse al perfil de los gestores culturales que trabajan en estas instituciones se preguntó a la funcionaria directiva, quién comentó que “… al menos en la Casa de la Cultura, hay gente que tiene doctorados y post doctorados, no es una falta de titulación. Se requiere una profesionalización importante en el campo de la cultura, a quienes somos artistas e investigadores, con una titulación. Existe un gran número de gestores que tiene títulos no necesariamente amparados en gestión cultural, sino en otras disciplinas como la curadoría, la antropología visual, los estudios culturales, los procesos de arte contemporáneo. Para trabajar en la institución pública, en cargos de directores, se requiere al menos una maestría, por lo que no es una falta de profesionalización, sino que se priman los estudios en otras disciplinas. Es un momento difícil 7 de 10 profesionales con titulación no tienen trabajo ni en la academia, ni en la institución pública” (Estévez, M. comunicación personal, 1 de febrero de 2022).

De esa aseveración y de una breve revisión de los perfiles de los ministros de Cultura que ocuparon el cargo, así como de directores de subsecretarías y Gad´s, se confirma qué en el campo laboral, en las instituciones culturales hay pocos gestores con titulación específica. Esto se debe en primera línea a que los programas son recientes y la

[23 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


formación relacionada ha sido y es mayoritaria. No obstante, para impulsar las industrias creativas, se requiere que más gestores culturales específicos se hagan cargo de las instituciones culturales; o que los gestores formados con titulaciones relacionadas se actualicen, se incluyan en sus mallas curriculares materias directas de gestión cultural como: economía de la cultura, derechos, legislación y políticas culturales; o realicen cursos específicos de estos ámbitos. Esta formación debería ser universitaria y podrían ser cursos de actualización en los programas de educación continua de las universidades.

Por lo tanto, otra área pendiente por investigar es el campo laboral de los graduados de los programas, si realmente su formación corresponde a las necesidades del sector para que sean absorbidos al campo laboral. A pesar de tener insuficientes datos, se podría decir que los sueldos de los gestores culturales no se equiparan a los conocimientos y/o titulación que se requiere para sus funciones laborales. Esto puede deberse a que el campo profesional todavía no tiene la suficiente legitimización ni siquiera en el Ministerio de Cultura, pues los cargos públicos no están a cargo de gestores culturales o su formación específica no está clara (De la Vega, P. comunicación personal, 3 de noviembre de 2021).

La oferta académica relacionada a la gestión cultural es todavía escasa en comparación al número de instituciones culturales existentes en el país y al potencial que tiene la gestión cultural, tanto desde la perspectiva de la ocupación laboral, la investigación, la elaboración y gestión de políticas públicas y sobre todo del emprendimiento cultural, que en los programas casi es inexistente.

Los programas deberían repensarse en los próximos años, en la constante mejora no sólo para su posicionamiento sino para enfrentar la precariedad del sector cultural, en una búsqueda constante de herramientas no sólo para enfrentar la pandemia, los problemas globales, sino las especificidades locales (De la Vega, P. comunicación personal, 3 de noviembre de 2021).

Además, como se constata en nuestro estudio y recomiendan otros trabajos son indispensables políticas públicas que impulsen la capacitación y la formación en Gestión Cultural. Se toman como referencia iniciativas españolas, como las Becas de formación y especialización en Instituciones Culturales: a) las Becas Culturex de formación práctica y especialización de gestión cultural es instituciones culturales del exterior mediante estancias formativas. Y b) Becas de Formación de jóvenes profesionales de la cult ura, cuyo fin es desarrollar el tejido de las industrias culturales y contribuir a la mejor de la formación de profesionales de la cultura, en materias artísticas e industrias culturales, mediante su asistencia y participación activa en cursos y actividades formativas, que se celebren en un país distinto al de su residencia habitual, que se materializan a través de ayudas directas (Ministerio de Cultura de España, 2021).

Es urgente que las instituciones culturales sean espacios abiertos de conocimiento tanto para la difusión de sus actividades en cumplimiento de sus objetivos fundacionales,

[24 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


como para la formación de nuevas generaciones de gestores culturales, que vayan nutriendo los nuevos procesos creativos y de identidad y de gestión cultural.

Conclusi ones

En el Ecuador, la gestión cultural es un campo emergente, con una gran fuerza dinámica para favorecer la cohesión y desarrollo de las comunidades, para la generación de riqueza y empleo, para la salvaguardia del patrimonio cultural y el ejercicio de los derechos culturales.

Tanto las necesidades de formación como las ofertas expresan la amplia diversificación del sector cultural, lo cual requiere la adaptación de los programas a esas realidades. Se evidencia que la mayoría de los programas educativos a todo nivel se concentran en Quito y Guayaquil, tanto la oferta académica general relacionada como la específica en Gestión Cultural. La modalidad semipresencial es insuficiente, lo cual merece especial atención en un mundo donde cada vez más la educación presencial tiene limitaciones.

La concentración de programas en ciudades capitales significa también que, las provincias y zonas rurales se encuentran en total abandono tanto desde la participación de derechos culturales, así como la posibilidad de emprendimiento y fomento de las industrias creativas. La Amazonía es la región más afectada pues la oferta académica en general es escasa y limitada a ciertas carreras.

El análisis de la formación relacionada de Tercer nivel denota que el sector cultural tiene una gran cantidad de profesionales de carreras relacionadas. En el tercer nivel, la carrera de Comunicación sería la que más se conecta con las actividades del gestor como un difusor del trabajo artístico. Se desconoce si en las mallas curriculares de las numerosas carreras relacionadas a la producción de bienes y servicios culturales existen materias complementarias a las funciones del gestor cultural, ya que, al no haber formación específica, se sobre entiende que existen gestores empíricos o es el mismo artista quien se encarga de la cadena de valor desde la creación, la difusión, exhibición y hasta la “comercialización” de los productos culturales. A partir de la revisión bibliográfica y un marco teórico se estableció un cuadro que resume el perfil tipo d el gestor cultural y la formación específica que debe tener para cumplir sus funciones de acuerdo con el área e institución cultural donde se desenvuelve. Según el tipo y la dimensión de la institución, el gestor cultural deberá tener mayor conocimiento técnico.

Tal y como están planteadas las mallas curriculares del cuarto nivel de formación, sin duda su educación, desde la perspectiva teórica, prepara al gestor cultural para resolver problemas y enfrentarse a los retos de la gestión, al tener conocimientos sobre economía, derecho, legislación y políticas culturales. Ahora bien, debido a que no existe mucha investigación y publicaciones de la realidad y el contexto local, se reconoce la dificultad de la enseñanza de la gestión cultural tanto para los docentes como para los alumnos y los trabajadores empíricos.

[25 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


Las entrevistas realizadas a una gestora cultural de formación específica, una gestora cultural de formación relacionada y un gestor cultural empírico dieron como resultado que el análisis de la realidad laboral de los gestores es todavía un terreno prístino de investigación. Sólo se puede definir que la formación específica en gestión cultural es indispensable para reducir el empirismo, complementar la formación relacionada; y, para la formalización y la innovación la gestión cultural de las instituciones culturales del país.

Referencias bibliográficas

Bonet Lluís, A. (2017). La formación en gestión cultural. Una mirada internacional comparada. Revista Administración Cultura Creatividad. Universidad de Buenos Aires. https://doi.org/http://revistaacc.econ.uba.ar/2017/11/28/la-formacion-en - gestion-cultural-una-mirada-internacional- comparada/

Bonet Lluís, A., &Chávez Aguayo, M. A. (2018). Tendencias, retos y tensiones globales de la gestión cultural y su formación. Revista de Investigación En Ges tión Cultural, 3(4). https://doi.org/10.32870/cor.a3n4.7113

Bonet Lluís, A., &Leonetti, A. (2010). Perfil i reptes del gestor cultural. Editorial Bissap Consulting SL. http://www.ub.edu/cultural/wp-content/uploads/2018/10/Perfil - i-reptes-del-gestor- cultural.pdf

Caiza, R. (2021, octubre 28). Realidad de la gestión cultural en el país [Comunicación personal].

Consejo de Educación Superior. (2021). Oferta Académica. CES – Consejo de Educación Superior.

http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_sobipro&sid=2698:Oferta - Academica&Itemid=587

De la Vega, P. (2021, noviembre 3). Realidad de la gestión cultural en el país [Comunicación p ersonal].

Estévez, M. (2022, febrero 1). Realidad de la gestión cultural en el país [ Comunicación personal ].

Evrard, Y., & Colbert, F. (2000). Arts Management: A New Discipline Entering the Millennium? International Journal of Arts Management, 2(2).

https://eurasiaproject.eu/wp- content/uploads/2020/01/Arts_Management.pdf

García Canclini, N. (2003). El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica. In N. García Canclini (Ed.), El consumo cultural en México. Conaculta.

[26 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


Gobierno del Ecuador. (2013). Decreto 1507. Unesco; Gobierno del Ecuador.

https://en.unesco.org/sites/default/files/ecuador_dec1507_13_spaorof.pdf

IBERFORMAT. (2005). Formación en Gestión Cultural y Políticas Culturales . Directorio Iberoamericano de Centros de Formación.

Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades. IFAIC. (2018). Hablemos. Artes Culturas e Innovación [Memorias del Encuentro. Reflexiones sobre el fomento de las artes y creatividades. Diálogo entre las instituciones públicas, el sector cultural y la ciudadanía]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Universidad Central del Ecuador.

Marcé, M., & Martinell, A. (1995). Perfil y formación de gestores culturales. Ministerio de Cultura.

Mariscal Orosco, J. L. (2006). Formación y capacitación de gestores culturales. Apertura - Revista de Innovación Educativa, 6(4), 56– 71.

Martinell, A. (2003). Nuevas competencias en la formación de gestores culturales ante el reto de la internacionalización. Pensar - Iberoamérica, 2 .

Ministerio de Cultura y Deporte de España. (2021). Becas “CULTUREX” de formación práctica en gestión cultural para jóvenes españoles en el exterior. Ministerio de Cultura y Deporte; Página Oficial del Ministerio de Cultura y Deporte.

https://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/becas - ayudas-y-subvenciones/becas/becas- culturex.html

Acuerdo Ministerial No. DM-2017-008, se autoriza la implementación técnica del RUAC. Norma Técnica y Base Legal del Registro Único de Artistas y Gestores Culturales RUAC (2017) (testimonio del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador) .

Nivón Bolán, E., & Sánchez Bonilla, D. (2012). La gestión y las políticas culturales

[Diplomado Virtual 2012, Universidad de Chile].

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/nivon/NIVON_SANCHEZ_La - gestion-cultural-y-las-politicas- culturales.pdf

RAE. (2019). Gestión y Gestionar. In Diccionario de la lengua española.

Schargorodsky, H. (2002). Un perfil del gestor cultural profesional en América Latina y el Caribe: Su relación con la formación en gestión cultural (1era.). Observatorio Cultural de Buenos Aires.

[27 ]

La formación en gestión cultural en el Ecuador

Elizabeth Guevara

Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7- 28)


Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador. SNIESE. (2021).

Oferta Académica. Portal Ciudadano SNIESE.

https://infoeducacionsuperior.gob.ec/#/oferta- academica

[28 ]