Salvaguardia: una herramienta para la conservación del Patrimonio
Cultural Inmaterial, aplicado a territorios rurales.
Safeguarding: a tool for the conservation of Intangible Cultural
Heritage, applied to rural territories.
1
Maricela de los Ángeles Pulloquinga Neacato
https://orcid.org/0000-0002-5930-5488
mapulloquinga@espe.edu.ec
2
Evelin Valeria Chimborazo Espinosa
https://orcid.org/0000-0002-3973-6723
evchimborazo@espe.edu.ec
3
Magaly Nicole Toapanta Quimbita
https://orcid.org/0000-0003-2302-4673
mntoapanta@espe.edu.ec
4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sede Latacunga, Ecuador
1
Manuscrito recibido el 30 de mayo del 2021, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 29 de
octubre del 2021. Kalpana-Revista de Investigación. Nro. 21. Publicación Semestral (diciembre -2021) ISSN-e:
2661-6696 ISSN: 1390-5775.
2
Magister en Turismo sostenible y desarrollo local. Docente Investigador. Titular Principal Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE
3
Egresada de la Carrera de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera. Universidad de las Fuerzas Armadas
ESPE.
4
Egresada de la Carrera de Licenciatura en Administración Turística y Hotelera. Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE.
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
48
Resumen
Esta investigación se la realizó con la finalidad de aportar a la continuidad de las
manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial en las parroquias rurales del cantón
Latacunga, el estudio se basa en el análisis de las fiestas populares para la elaboración de un
plan de salvaguardia, aborda la identificación, investigación y definición de acciones
específicas para permitir que las manifestaciones se mantengan vigentes. La metodología
utilizada es descriptiva, fundamentada en el enfoque cualitativo con la aplicación del
instrumento historia de vida. Mediante la cual se genera un acercamiento directo a los
portadores de la manifestación, a fin de recoger sus significaciones con respecto al patrimonio
cultural inmaterial. La mayoría de las manifestaciones estudiadas se mantienen como vigentes,
mientras que son menos las que tienen un nivel alto o medio de vulnerabilidad. Estos hallazgos
implican que, si bien el patrimonio cultural inmaterial en la zona rural tiene un nivel bajo de
vulnerabilidad, es necesario protegerlo a través de la detección de amenazas en la transmisión
de conocimientos, saberes, técnicas o prácticas inherentes a la manifestación. Esta investigación
aporta al área del turismo cultural mediante la determinación del grado de vulnerabilidad de la
manifestación y la construcción de estrategias para su fomento.
Palabras Claves: Patrimonio cultural inmaterial, ruralidad, salvaguardia, turismo cultural.
Abstract
This research was conducted to contribute to the continuity of the manifestations of
intangible cultural heritage in the rural parishes of Latacunga canton, the study is based on the
analysis of popular festivals for the development of a safeguarding plan, it addresses the
identification, research, and definition of specific actions to allow the manifestations to remain
in force. The methodology used is descriptive, based on the qualitative approach with the
application of the life history instrument. By means of which a direct approach to the bearers
of the manifestation is generated, to collect their meanings with respect to the intangible cultural
heritage. The majority of the manifestations studied remain in force, while fewer are those with
a high or medium level of vulnerability. These findings imply that, although intangible cultural
heritage in rural areas has a low level of vulnerability, it is necessary to protect it by detecting
threats to the transmission of knowledge, know-how, techniques, or practices inherent to the
manifestation. This research contributes to the area of cultural tourism through the
determination of the degree of vulnerability of the manifestation and the construction of
strategies for its promotion.
Keywords: Intangible cultural heritage, rurality, safeguarding, cultural tourism.
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
49
Introducción
La forma de comprender el patrimonio en los últimos años ha superado el carácter
objetual, ya no se considera importante sólo a los bienes, cosas, elementos tangibles; sino
también se ha entregado importancia al uso simbólico y su aporte identitario, se valora el
aspecto cambiante que presenta el patrimonio propio de su condición de proceso vivo; se ha
reconocido y conceptualizado al patrimonio desde la visión personalista, dando importancia al
sujeto como agente activo en la conformación del patrimonio, recalcando que es el ser humano
quien crea los bienes patrimoniales, los custodia, investiga, valora y transmite. (Fontal, 2013).
Sin lugar a dudas estos enfoques han permitido una comprensión del patrimonio cada vez más
cercano a la persona, y acentúan la importancia de la educación patrimonial, como una forma
de intervención rentable para la gestión integral del patrimonio.
De la misma forma, en el Ecuador, de acuerdo al (Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2012),
la gestión del patrimonio ya no puede vincularse exclusivamente a la tradicional función de
conservación monumental, enmarcada a elementos tangibles; sino profundizar en el rescate de
las expresiones vivas, de tal manera que no se vean afectadas su continuidad y transmisión, por
diversos factores como la pérdida de la identidad de los territorios y sus habitantes, a causa de
la aculturación. Las manifestaciones culturales, con el paso de los años se han ido quedando en
la memoria de su portador, y otras tienden a desaparecer, es por aquello que acciones como la
salvaguardia llegan a fortalecer y revalorizar las tradiciones y vivencias de los pueblos,
manteniendo viva la identidad cultural, que de acuerdo a la (UNESCO, 2003) se reconoce la
importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial, como crisol de la diversidad cultural
y garante del desarrollo sostenible.
En ese contexto, la investigación planteó como objetivo diagnosticar el patrimonio cultural
inmaterial, registrar las manifestaciones existentes, su estado de vigencia, y finalmente elaborar
el plan de Salvaguardia que permita el desarrollo de visión, objetivos, estrategias, programas y
proyectos encaminados a la conservación y difusión del patrimonio cultural inmaterial de las
parroquias rurales del cantón Latacunga. Es pertinente para el estudio, que la revisión
bibliográfica inicie conceptualizando la cultura, pues ayuda de manera significativa a los
desgloses oportunos en relación con el patrimonio. Para Bericat, (2016) la cultura es el universo
simbólico, o red de significados, creado por los seres humanos para poder desarrollar en él su
existencia, considerando que el hombre es un ser social por naturaleza, y trae consigo una
herencia cultural y un patrimonio que lo identifica. Esta red de significados es compartida por
los miembros de un grupo y existe más allá de la conciencia individual: la cultura es pública
porque la significación también lo es. Por otra parte (UNESCO, 1982) define a la cultura como
el complejo de características espirituales, materiales, intelectuales y emocionales distintivas
de una sociedad o grupo social. Incluye, no solo las artes y las letras, sino también las formas
de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y
las creencias.
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
50
En este sentido, se comprende a la cultura como algo aprendido en respuesta al significado de
lo que somos en el mundo y la vida, teniendo en cuenta que los patrones y pautas que regulan
el comportamiento de las personas son abstractos, expresándose en la conducta concreta y sus
acciones sociales. Es importante recalcar que la cultura, se basa en el aprovechamiento social
del conocimiento y se manifiesta delimitada con respecto en el espacio y el tiempo. La autora
Olaia Fontal (2006) realiza una observación interesante a la importancia de la variable tiempo
para el concepto de cultura:
Si comparamos la cultura con un hilo -en este caso, un hilo que va pasando por todos
los tiempos-, podremos entender que la cultura es un continuo que sufre modificaciones,
que se altera, que cambia, en definitiva. Todos los momentos de esa cultura tienen una
lógica específica y una lógica de conjunto; y, el presente cultural, como parte de una
futura realidad histórica, también tiene su lógica. En este hilo continuo, el presente
cultural pasará a formar parte de la herencia del futuro y, en este sentido, puede ser
abordado desde una perspectiva patrimonial. Lógicamente, la propia dinámica de la
historia no permite visiones en perspectiva desde el presente hacia mismo, pero
hace posibles otros mecanismos de historiación: crítica de arte, documentación en
archivos, bibliotecas, casas de cultura, museos, medios de comunicación [...] La
educación tiene el “poder” de poner el valor ese presente para preservar de él una parte
y sólo así, preservado, podrá ser valorado y transmitido a futuras generaciones. Olaia
Fontal (2006)
En este contexto, la educación adquiere especial relevancia como constructor del patrimonio
cultural, enseñando el presente cultural antes de que sea pasado. Desde otro punto de vista,
Brañes (1993), menciona que el patrimonio se refiere a el conjunto de bienes que una persona
había heredado de sus ascendientes [...] su sentido etimológico permite que […] se evoque no
sólo los bienes que integran el acervo cultural y natural de una nación, sino también que dichos
bienes habitualmente han sido transmitidos de generación en generación dentro de esa nación”
(p. 395). El patrimonio cultural engloba recursos que se heredan, resumiéndose en grandes
rasgos como históricos, estéticos y de uso, los cuales poseen un significado especial para el
grupo que lo realizó, lo hereda y conserva. Pese a ello, el patrimonio cultural no solo se lo debe
ver desde la perspectiva de lo material, sino también en relación a lo inmaterial, con la premisa
que este último, se considera una “riqueza frágil”, como resultado del tiempo y cambios
sociales, los cuales repercuten en nuevos significados. El hecho de que el patrimonio cultural
se forme desde procesos sociales y culturales en reunión de valores, funciones y significados,
no necesariamente debe mantenerse como algo constituido e inamovible, sino verlo como un
proceso social de construcción de significados y sentidos. (Bustos, 2004).
En este orden de ideas, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2013), en su obra titulada:
“Guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”, menciona que el
Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) está conformado por aquellas: “manifestaciones y
expresiones cuyos saberes, conocimientos, técnicas y prácticas han sido transmitidas de
generación en generación, tienen vigencia y son pertinentes para una comunidad ya que han
sido recreadas constantemente en función de los contextos sociales y naturales, en un proceso
vivo y dinámico que legitima la resignificación de los sentidos.”(p.21)
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
51
Cabe considerar que el patrimonio intangible, sólo puede existir como una construcción
humana, pues son los seres humanos y/o comunidades que le dan sentido al mismo, ligado al
pensar de la vida cotidiana, en materia narrable y valores compartidos. Es necesario mencionar
que de acuerdo (Amescua & Hilario, 2013) el patrimonio inmaterial se pierde y muere cuando
se desvincula de la sociedad que lo produce, en otras palabras, cuando pierde sus significados
y su funcionalidad. En todo caso, el patrimonio inmaterial está vivo y es dinámico, pues su
paso a través de generación en generación, le permite hoy en día existir, es decir su presencia
admite que sea celebrado, vivido o rememorado por diferentes personas y grupos.
Como signatario de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
(UNESCO, 2003), el Ecuador ha considerado las cinco categorías generales, denominadas
ámbitos del PCI, que se encuentran en el documento de la Metodología para la Salvaguardia, y
como objeto de estudio se considera al ámbito 3: usos sociales, rituales y actos festivos, en el
cual se encuentra inmerso el subámbito fiestas. El término fiestas desde la perspectiva del
(INPC, 2011) se define fiestas como actos rituales, pues implican un patrón determinado,
acompañadas de baile, música y comida y en ella intervienen otros rituales específicos. Las
fiestas se desarrollan con frecuencia en espacios públicos. No responden necesariamente a un
mito y son de carácter más o menos solemne, según las pautas que establece la tradición. El
patrimonio inmaterial, se ve afectado por el mal uso de la información, que deprecia su
simbolismo y los significados de las expresiones vivas para sus portadores, de acuerdo a
(Fontal, 2017) herramientas como la salvaguardia, son elementos importantes dentro de la
educación patrimonial, pues alude a una dimensión activa de acompañamiento en los procesos
de transmisión, que está ligada a la noción de despertar, se refiere a suscitar la curiosidad,
conducir a la reflexión desarrollando los sentidos y la toma de conciencia, de tal manera que se
busca mantener la continuidad del patrimonio vivo y fortalecer la identidad cultural.
De acuerdo a la metodología para la salvaguardia del (INPC, 2013), en la guía metodológica
para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, se entiende como salvaguardia al
proceso metodológico que comprende la identificación, investigación y definición de acciones
específicas para lograr la continuidad de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial,
es decir, para permitir que estas se mantengan vigentes y sean practicadas por las generaciones
sucesivas, en tanto sigan siendo pertinentes para esa cultura. La salvaguardia es una herramienta
de gestión cultural, enfocada a prevenir y mitigar el riesgo que enfrentan las manifestaciones
culturales, que forman parte del patrimonio vivo, es así que se emplean acciones, dentro de las
cuales sugiere registrar los conocimientos, saberes y tradiciones ancestrales, de manera
sistemática, siendo su propósito, la preservación de la continuidad de las mismas. Dicha
herramienta se rige bajo cuatro principios rectores: La participación, en la cual se debe poseer
un gran sentimiento de cooperación entre grupos de interés.
La interculturalidad, en la generación de procesos que impulsen el desarrollo local mediante un
diálogo equitativo entre saberes enriqueciendo a las culturas participantes. La sustentabilidad y
la interinstitucionalidad, que ayudan a centrar los objetivos en planes de ejecución con alcances
técnicos, económicos, humanos y el manejo ético que genera una norma de respeto tanto hacia
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
52
el valor cultural como una reverencia para quienes practican y son portadores del patrimonio
en cuestión. (IPANC, 2010)
En consonancia, el Plan Nacional de Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, propuesto
por la (UNESCO, 2015), plantea diferentes instrumentos para evidenciar la aplicación de las
directrices rectoras de la salvaguardia en el desarrollo de la misma, uno de ellos son los planes
especiales y/o directores, los cuales emplean los parámetros planteados en la metodología, la
cual propone tres etapas: Registro o identificación, Diagnóstico o investigación y Plan de
salvaguardia; donde se definen las acciones encaminadas al patrimonio cultural inmaterial
enfocado en el subámbito Fiestas.
Debe señalarse, que el plan de salvaguardia permite la continuidad de la manifestación,
basándose en el respeto de las características patrimoniales y enfocándose en la participación
colectiva para la gestión efectiva de los conocimientos y sus portadores. Esto en relación desde
la identificación de su patrimonio, hasta la definición de las acciones de salvaguardia, a fin de
generar capacidades locales que contribuyan a fortalecer procesos de desarrollo local.
El (INPC, 2013), en la guía metodológica para la salvaguardia del PCI, enfatiza que, como todo
plan de gestión, el plan de salvaguardia pretende cambiar una situación inicial y llegar a una
situación deseada, en este caso refiriéndose a la continuidad del patrimonio intangible, con la
premisa del respeto en cada uno de sus valores y características patrimoniales. En este sentido,
previo a las etapas de registro y diagnóstico que presenta el INPC, en la metodología para la
salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, se expone las fases del plan de salvaguardia.
Además, los planes deben valorizar manifestaciones que tengan la posibilidad de perpetuarse
en el tiempo en armonía con el contexto y sin perder el valor identitario desde la perspectiva
del grupo que las detenta. También tendrán particular consideración aquellos planes relativos a
manifestaciones que se encuentren en especial situación de riesgo y cuya continuidad sea
beneficiosa para el desarrollo sostenible de un territorio o ecosistema. determinado. (UNESCO,
2015).
Metodología
La propuesta metodológica de la investigación cumple con: Registro o identificación,
Diagnóstico o investigación y finalmente el Plan de salvaguardia; tomando en consideración
que las dos primeras etapas mencionadas se las trabajó conjuntamente, pues comparten
similitudes en sus fases.
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
53
Como lo dicta la metodología para la salvaguardia, el estudio se encaminó a un nivel de registro
territorial, con el objetivo de generar una amplia visión acerca del área territorial estudiada,
interrelacionando las diferentes informaciones contextuales, es así que se consideraron a las 10
parroquias rurales del cantón Latacunga. El estudio se enfocó en el patrimonio inmaterial,
ámbito 3. Usos sociales, rituales y actos festivos, y para efectos de registro fue categorizado en
manifestaciones vigentes, vigentes vulnerables y vigentes en la memoria colectiva.
Una vez definidos el nivel, ámbito y categoría, se procedió a realizar la primera fase que
comparte en común el registro y el diagnóstico, siendo la aproximación, en la cual se estableció
una coordinación previa con autoridades del Municipio de Latacunga, conjuntamente con la
Dirección de Turismo, Jefatura de Patrimonio, presidentes de las juntas parroquiales y
miembros particulares detentores de la manifestación cultural. Se realizó una reunión con todos
los miembros que conformaron el equipo de trabajo, en donde se compartió la propuesta a
realizarse, y para iniciar el proceso de registro se contó con el Consentimiento, Libre, Previo e
Informado (CLPI), de los actores y detentores del patrimonio vivo (fiestas).
La recopilación de la información, fue la segunda etapa concretada, en la cual se identificó,
recopiló y analizó la información, que se obtuvo a través de fuentes bibliográficas documentales
Figura 2. Fases en común de las etapas de registro y diagnóstico. Fuente: (INPC, 2013). Guía
metodológica para la salvaguardia del PCI.
Registro y
diagnóstico
Aproximación Recopilación de la
información Análisis y
sistematización Devolución de la
información
Figura 1. Proceso metodológico de la salvaguardia. Fuente: (INPC, 2013). Guía metodológica
para la salvaguardia del PCI.
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
54
como libros, revistas o artículos que tratan sobre las fiestas o conmemoraciones religiosas en
las parroquias rurales, siendo fuentes de consulta las bibliotecas existentes en el cantón y los
diferentes registros bibliográficos con los que cuentan los Gobiernos autónomos
descentralizados GAD’s parroquiales. Además de consultar los distintos planes de
ordenamiento, donde se aprecia el aspecto cultural de cada parroquia.
Dentro de la fase de recolección de la información, existió uno de los procesos que mayor
significancia aporta al estudio, el registro etnográfico, permitiendo el levantamiento y
recopilación de información a través de la experiencia proporcionada por los portadores de las
manifestaciones culturales, lo cual consistió en un acercamiento entre el investigador y el
portador, con la ayuda de un instrumento clave para la indagación como es la entrevista,
tomando en cuenta la metodología de historia de vida (Escobar, 2017).
En la tabla 1, se detalla el nombre de la fiesta, fecha, informante, georreferenciación y una breve
descripción de la misma, datos obtenidos en el trabajo etnográfico, donde se evidencia el relato
desde la perspectiva de los portadores en relación a las fiestas que se mantienen vigentes hasta
el día de hoy y otras que han desaparecido.
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
55
Tabla 1. Guía de entrevistas
N
o.
Fecha
Informante/
Parroquia
Georreferencia
Breve descripción
1
Mes de
enero
Gloria Cueva
Klever Mena
Once de
Noviembre
X (Este)
-0,903891°
Y (Norte)
-78,676355°
Z(Altitud) 2997,47 m
La fiesta de la Virgen de Guadalupe nace tras la llegada de una imagen llevada por una pareja del
extranjero, movidos por su fe, la misma que es acogida por las personas del barrio y se apegan a la fe de
la Virgen de Guadalupe. Esta fiesta ya tiene 27 años de desarrollo y hasta la actualidad se sigue realizando
con la colaboración de priostes y la gente de los barrios, se realiza siempre novenas en el mes de enero.
2.
Febrero
Gloria Cueva
Once de
Noviembre
X (Este)
-0,924538°
Y (Norte)
-78,671880°
Z(Altitud) 2955,65 m
La fiesta del Barrio La Unión en honor a la unión de las vecindades, se la realizaba con juegos
tradicionales, corrida de toros, torneo de toros, juegos con adultos mayores, esta fiesta se realizaba cada
año en el mes de febrero, pero por malas administraciones de la directiva se ha ido perdiendo y se ha dado
al olvido.
3
Jueves y
viernes
santo de
abril
Milton
Quishpe
Poaló
X (Este) -0,882680°
Y (Norte)
-78,672384°
Z(Altitud) 2886,73 m
En el centro de Poaló antiguamente se venía realizando la celebración de jueves y viernes santo, pero de
una manera tradicional donde se organizaba una fiesta incluyendo un prioste. El jueves empezaba con el
arrastre de una enorme bandera por las calles del centro de la parroquia y el viernes se caracterizaba por
las doce comidas, tomándose como alusión los doce apóstoles, es así que ofrecían dulce de higo, fanesca,
choclos enteros, mote, chochos, etc., en todo el día hasta completar los doce platos.
4
Una
semana
después de
semana
santa.
Abril
Andrea
Escobar
Toacaso
X (Este) -0,760639°
Y (Norte)
-78,684723°
Z(Altitud) N/A m
La fiesta de Cuasimodo se realiza una semana después de Semana Santa, donde se realiza una
interpretación de una vigilia donde hay hombres vestidos de militares que cuidan toda la noche al padre
que de acuerdo a la historia salía a dar el sacramento a las personas que no podían asistir a la iglesia, esta
fiesta es única del país.
5
3 de mayo,
día de las
cruces
Mes de
agosto
Julio Hinojosa
Once de
Noviembre
X (Este) -0,923339°
Y (Norte)
-78,662373°
Z(Altitud) 2867,46 m
La fiesta de San Alfonso se realiza dos veces al o, la primera se realiza en el mes de mayo (día de las
tres cruces) y la segunda en el mes de agosto (honor a San Alfonso) esta última ya se ha perdido desde
hace 7 años. La fiesta de las tres cruces se realiza tres días antes de las vísperas de acuerdo al organizador
se hace con chamarasca y diferentes programas. Posterior se realiza una celebración religiosa. En agosto
la celebración en honor al nombre de San Alfonso ha desaparecido debido a las malas administraciones.
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
56
6
todo el mes
de mayo
Octavio
Rodríguez
Augusto
Yánez
Joseguango
Bajo
X (Este) -0, 817398°
Y (Norte)
-78,593797°
Z(Altitud) 2924 m
La fiesta comprende una organización de 30 días, en donde los primeros 20 días incurren en actos
religiosos como misas y novenas, aquello toma un rol diferente faltando una semana para la fiesta mayor
con la elección de una reina. Para la fiesta principal se realiza la misa del prioste. El prioste ofrece su
banda de músicos, invitaciones para la gente, además en el transcurso se realizan eventos deportivos y
actos predominantes como corrida de toros del reconocido señor Cobo en Joseguango Alto.
7
Segundo
domingo
de Mayo
Mariana
Angueta
Once de
Noviembre
X (Este) -0,925359°
Y (Norte)
-78,671690°
Z(Altitud) 2550,26 m
La fiesta en honor al Patrono Jesús del Gran Poder se realiza desde hace 16 años aproximadamente con
la colaboración en ese entonces de priostes y familias del sector, pero desde hace 3 años debido al
fallecimiento de familias que siempre colaboraban y el desinterés de la nueva generación ya no se está
organizando el programa. El cual se realizaba el segundo domingo de mayo juntamente con la celebración
del día de las madres.
8
Cada 4
años en el
mes de
mayo.
Andrea
Escobar
Toacaso
X (Este) -0,760639°
Y (Norte)
-78,684723°
Z(Altitud) N/A m
La fiesta de Atahualpa se perdió hace 20 años aproximadamente, esta fiesta consistía en interpretar propia
de los incas, el escenario era la captura y el asesinado de Atahualpa, en esta fiesta se interpretaba dicho
suceso, para ello se requería gran cantidad de gente para su desarrollo, por ello se lo realizaba cada cuatro
años.
9
primera
semana de
junio
Fernando
Villamarín
Aláquez
X (Este) -0,863844°
Y (Norte)
-78,596528°
Z(Altitud) 2957,91 m
La fiesta en honor al Corpus Christi es una manifestación que se realizaba hace 50 años en la parroquia
de Aláquez, en aquel entonces eran los barrios de Tandaliví y Centro, los cuales se encargaban de la
celebración. La fiesta comprendía alrededor de 4 días viernes, sábado, domingo y lunes. Con personajes
como el yumbo, tigre, perros, monos, capariches, payasos y los desaparecidos “tortoleros”.
10
13 de Junio
Chanaluisa
José
Milton
Quishpe
Poaló
X (Este) -0,882680°
Y (Norte)
-78,672384°
Z(Altitud) 2886,73 m
La fiesta de la Virgen de la Santísima Trinidad, se considera una fiesta de carácter religiosa que se
celebraba por la Hacienda La Compañía, la cual le rendía tributo como patrona de las buenas cosechas.
Por el agradecimiento a las cosechas coincide con las fechas del Corpus Christi, es así que se tenía a
personajes como el danzante en su celebración.
11
23 de Junio
Andrea
Escobar
Toacaso
X (Este) -0,760639°
Y (Norte)
-78,684723°
Z(Altitud) N/A m
La fiesta de San Antonio se celebra conjuntamente con la fundación de la parroquia Toacaso que fue en
el año 1727 actualmente tiene 294 años de devoción y desarrollo de la fiesta. El Patrono de San Antonio
fue debido a la época de la colonia donde los españoles al fundar la parroquia le dejan encomendado a un
santo. Antiguamente, la fiesta de este patrono era muy reconocida ya que llegaba demasiada gente debido
a la ubicación, pero actualmente se ha perdido esa preferencia a la fiesta.
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
57
12
13 de junio
Fernando
Villamarín
Aláquez
X (Este) -0,863844°
Y (Norte)
-78,596528°
Z(Altitud) 2957,91 m
La fiesta en honor a San Francisco de Padua empieza con las vísperas el día sábado en el cual se realizan
actos como chamarascas, castillos y un baile popular acompañado de banda de músicos. Los actos con
juegos pirotécnicos eran realizados en los últimos os gracias al aporte de la liga parroquial, pues era
quienes donaban la pirotecnia. A todo aquello el desfile de disfrazados es realizado por parte 5 barrios:
Crucilli, Chaguana, Pilatán, Puente de Aláquez y reciente Colayapamba, los cuales realizan un desfile
similar al de la Mama Negra de Latacunga.
13
24 de junio
Rosa
Changoluisa
Pastocalle
X (Este) -0,728131°
Y (Norte)
-78,634681°
Z(Altitud) 3140,95 m
La fiesta a San Juan de Pastocalle, realizada en honor a su patrono se la celebra acompañada de los
tradicionales Sanjuanitos que de acuerdo (Paredes, 1969), en Pastocalle el realizar el acto de los Tejedores
o Sanjuanitos es un complemento para la fiesta, donde de 12 a 24 integrantes visten prendas de vivos
colores, donde efectúan siete pasos diferenciados. Cuando llegan a la plaza colocan un madero vertical d
apoyo para tejer a manera de telaraña las cintas. Las festividades de Pastocalle tienen la presencia marca
de corrida de toros y actos deportivos, pero últimamente debido a la falta de organización la festividad se
visto truncada.
14
24 de junio
Glaglia Vera
Guaytacama
X (Este) -0.824713°
Y (Norte)
-78.641468°
Z(Altitud) 2906 m
La fiesta de San Juan, inicia con las vísperas el día viernes, con juegos pirotécnicos, el día sábado se
realizan mañanas deportivas y pequeñas ferias, el día domingo se realiza la misa en Honor a San Juan
patrono de la parroquia, y se realiza el desfile de la confraternidad, donde participan los barrios con las
distintas comparsas, en los últimos años se ha tratado de rescatar los Sanjuanitos, Moros, Yumbada para
que participen directamente en la fiesta, la misma se termina con el baile popular y quema de toro
pirotécnico
15
29 de Julio
Mariana
Quintana
Once de
noviembre
X (Este) -0,911002°
Y (Norte)
-78,655717°
Z(Altitud) 2980,55 m
La fiesta de San Pedro se ha dejado de practicarla desde hace unos 15 años aproximadamente, esta fiesta
era organizada por los moradores del barrio San Pedro, se iniciaba con la quema de rastrojos, donde se
daba canelitas y comida (mote y chicha), luego se culminaba con el baile. La fiesta de realizaba cada año
el 29 de Julio y era muy conocida y llegaban personas de lugares aledaños
16
10 de
Agosto
Ramiro
Vargas
Tanicuchi
X (Este) -0.781332°
Y (Norte)
-78.638447°
Z(Altitud) 2.981m
La fiesta del Santo San Lorenzo nace en honor a un personaje del mismo nombre quien fue un mártir que
murió a las brasas, nombre católico el cual lleva la parroquia. Las fiestas se desarrollan gracias a la
contribución de los priostes y el comité de fiestas de la parroquia durante 3 semanas anteriores a la fecha
del 10 de agosto.
17
15 de
agosto
María
Quinapallo
Guaytacama
X (Este) -0, 809547°
Y (Norte)
-78.644008°
Z(Altitud) 2917,55 m
La fiesta en honor a la Virgen de Transito tiene un aproximado de 80 años de desarrollo en el barrio,
donde antiguamente se realizaba con un prioste elegido por el síndico quien decía a la persona que
quedaba obligado a realizar la fiesta, durante 3 días viernes la novena, sábado las vísperas, domingo
desfile en honor a la virgen que es el 15 de agosto, actualmente los moradores del barrio son quienes
organizan la fiesta.
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
58
18
24 de
agosto
Nora Gonzales
Belisario
Quevedo
X (Este) -0,985860°
Y (Norte)
-78,582331°
Z(Altitud) 2774,98 m
La fiesta de San Bartolomé, es una celebración iniciada desde hace 50 años, inicia en el mes de junio con
la elección de la reina de la parroquia, durante el mes de julio se inicia con una peregrinación a la cima
del cerro Putzalahua, en este lugar se realizan la misa y diferentes juegos deportivos entre las diferentes
personas de los barrios, posterior en agosto se realiza la fiesta de la mini mama negra y el 24 de agosto se
realiza la fiesta grande en honor a San Bartolomé, con esta celebración se culmina este evento tradicional.
19
8 de
septiembre
Jorge
Villamarín
Mulaló
X (Este) -0,780387°
Y (Norte)
-78,575375°
Z(Altitud) 3069,40 m
En la parroquia de Mulaló a parte de San Francisco, se registra como patrona de la parroquia a la Virgen
de la Fuente, pues a partir de un relato de hace más de 80 años, se asegura la aparición de la virgen en una
piedra de río, lo que aquel entonces las tierras donde se dio la aparición pertenecían a la familia Prado
Sánchez, la cual construye la primera capilla de Maulló rindiéndole un tributo religioso hasta la fecha.
20
Septiembre
Juan Barahona
Guaytacama
X (Este) -0, 803714°
Y (Norte)
-78, 668866°
Z(Altitud) 2922 m
La fiesta en honor al Señor del Árbol, hace 20 años atrás se realizaba por priostes que querían ser
conocidos y respetados por la gente, tenían que hacer la fiesta por 5 años consecutivos y se encargaban
con los gastos totales de las fiestas, dos años seguidos en las octavas del Corpus Christi y tres años en el
mes de septiembre, con el pasar del tiempo se ha ido perdiendo esta forma de organización. Actualmente
la comunidad se hace cargo de todos los gastos de la organización de las fiestas.
21
4 de
octubre
Edgar
Vilcaguano
Jorge
Villamarín
Mulaló
X (Este) -0,780387°
Y (Norte)
-78,575375°
Z(Altitud) 3069,40 m
La fiesta en honor a San Francisco de Mulaló comienza alrededor de 485 años atrás como resultado de
parroquia legal, en sus inicios no se llevaba con la alegoría que hoy en día se la tiene, sino que consistía
en un acto de recordatorio de la parroquialización de Mulaló. Actualmente la fiesta une aspectos religioso,
cultural, cívico y deportivo. La organización de la fiesta, parte de la elección de personajes, para realizar
un desfile similar al de la Mama Negra del centro de Latacunga, acto que une a todos los barrios y comunas
de la parroquia.
22
22 de
octubre
Nancy Moreno
Once de
Noviembre
X (Este) -0,917793°
Y (Norte)
-78,663038°
Z(Altitud) 2885,82 m
Fiesta religiosa que empieza con la iniciativa de 7 devotos de rendirle tributo a San Gerardo. Empezando
con novenas en casas de los moradores del barrio San Gerardo de la parroquia Poaló, acompañado de
juegos tradicionales y un pequeño baile popular, esta era la manera en la que nacla celebración, pero
con el paso de los años se le fueron sumando actos como corridas de toros, presentaciones de comparsas,
las denominadas “entradas de las frutas y canastas”.
23
11 de
noviembre
Klever Mena
Once de
Noviembre
X (Este) -0,903891°
Y (Norte)
-78,676355°
Z(Altitud) 2997,47 m
Dentro de las festividades del barrio se encuentra la fiesta de la Mama Negra en el mes de noviembre La
fiesta de la Mama negra se realiza desde hace 16 años con cada uno de los personajes, que son personas
elegidas por ser muy conocidos en la parroquia, que haya hecho algún tipo de obra posterior se realiza las
jochas a cada uno, a nivel de la parroquia.
24
Última
semana de
Noviembre
Agustín
Calvopiña
Once de
Noviembre
X (Este) -0, 924671°
Y (Norte)
-78,676886°
Z(Altitud) 2960,90 m
La fiesta de Cristo Rey, es una celebración de aproximadamente 35 años que se viene festejando, donde
se celebra la fe por los cuidados y bendiciones en los trabajos de las personas, especialmente de los dueños
de los juegos mecánicos, siendo una celebración que atrae a propios y extraños ya que es una fiesta muy
nombrada, realizada la última semana del mes de noviembre.
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
59
25
primera y
segunda
semana de
septiembre
Oswaldo
Toaquiza
Mulaló
X (Este) -0,780387°
Y (Norte)
-78,575375°
Z(Altitud) 3069,40 m
La fiesta en honor a la Santísima Cruz, tiene su momento en dos semanas del mes de septiembre. En las
cuales los habitantes de la comuna de Joseguango Alto, perteneciente a la parroquia de Mulaló realizan
actos religiosos y culturales para conmemorar a la Santísima Cruz, que se vienen dando desde 1920. Las
fiestas de Joseguango Alto son reconocidas por la tradicional Yumbada, danza propia de la comuna y que
acompaña durante todo el transcurso de la fiesta.
26
14 de
septiembre
Elieser Arcos
Anibal Soria
Milton
Quishpe
Poaló
X (Este) -0,882680°
Y (Norte)
-78,672384°
Z(Altitud) 2886,73 m
Fiesta popular de mayor importancia en la parroquia de Poaló, organizada por tres poblados: Maca Chico,
Pilligsilli y el Barrio Centro. Esta fiesta tiene lugar el 14 de septiembre en honor a la aparición de la cruz
del Señor de Maca y otros aspectos que se aprecian a lo largo de la trayectoria de los asentamientos, como
el abastecimiento de agua y conmemoración de héroes en la parroquia.
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada con las entrevistas a los portadores de la manifestación.
La georreferenciación muestra los espacios donde la manifestación cobra mayor vitalidad, teniendo en cuenta que no es accidentada,
basándose en un sentido de sacralidad a la naturaleza que antiguamente, para los indígenas jugaba un papel importante al rendirle tributo; es así
que con la llegada de la iglesia se encuentra la forma de vincular las apariciones religiosas en elementos naturales, volviéndose sagrados, dando
origen a un sinnúmero de leyendas, mitos y celebraciones que han sido compartidas de generación en generación y forman parte de un legado
cultural y social. (Botero, 1991).
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
60
Del mismo modo el enriquecimiento etnográfico de las entrevistas, permite analizar la situación
de vulnerabilidad de las fiestas en la Tabla 2, donde se plasman 3 categorías en relación a la
vigencia y vulnerabilidad, considerándose un riesgo bajo, medio y alto.
Tabla 2. Análisis de vulnerabilidad de las fiestas presentes en las parroquias rurales
No.
Fiestas
Manifestaciones
vigentes
Manifestaciones
vigentes
vulnerables
Manifestaciones
vigentes en la
memoria
colectiva
1
Fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe
X
2
Fiesta de la Unión
X
3
Fiesta del Jueves y Viernes Santo
X
4
Fiestas de Pascuas del Cuasimodo
X
5
Fiesta en honor a San Alfonso
X
6
Fiesta en honor a Santa Marianita
X
7
Fiesta en honor a Jesús del Gran Poder
X
8
Fiesta de Atahualpa
X
9
Fiesta en honor al Corpus Christi
X
10
Fiesta en honor a la Virgen de Santísima
Trinidad.
X
11
Fiesta en honor a San Antonio
X
12
Fiesta en honor a San Francisco de Padua
Aláquez
X
13
Fiesta en honor a San Juan de Pastocalle
X
14
Fiesta en honor a San Juan de
Guaytacama.
X
15
Fiesta en honor a San Pedro
X
16
Fiesta en honor a San Lorenzo de
Tanicuchi
X
17
Fiesta en honor a la Virgen del Tránsito
X
18
Fiesta en honor a San Bartolomé
X
19
Fiesta en honor a la Virgen de la Fuente.
X
20
Fiesta en honor al Señor del Árbol
X
21
Fiesta en honor a San Francisco de Asís
X
22
Fiesta en honor a San Gerardo
X
23
Fiesta de la Mama Negra
X
24
Fiesta en honor a Cristo Rey
X
25
Fiesta en honor a la Santísima Cruz
X
26
Fiesta en honor al Señor de Maca.
X
TOTAL
17
4
5
Elaboración propia.
Los resultados de la investigación, permite argumentar la vulnerabilidad presente en las diez
parroquias rurales del Cantón Latacunga, y de acuerdo a las categorías propuestas por el INPC
(2013), en la guía metodológica para la salvaguardia del PCI, más del 65% de las fiestas
estudiadas se mantienen vigentes es decir tienen un nivel bajo o nulo de vulnerabilidad y sólo
el 19% se ubican vigentes en el memoria colectiva, por lo tanto tienen un nivel alto de
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
61
vulnerabilidad debido a la detección de amenazas en la transmisión de conocimientos, saberes,
técnicas y prácticas inherentes a la fiesta; también se pudo apreciar impactos externos, como
son condiciones ambientales y económicas desfavorables; mínima presencia de detentores o
portadores. Para comprender mejor, es pertinente cuantificar las fiestas en el territorio de la
ruralidad estudiada.
Tabla 3. Análisis cuantitativo de las fiestas presentes en las parroquias rurales
Parroquia
No. de Fiestas
ALÁQUEZ
2
JOSEGUANGO BAJO
1
MULALÓ
3
PASTOCALLE
1
TOACASO
3
TANICUCHI
1
GUAYTACAMA
3
POALÓ
3
ONCE DE NOVIEMBRE
8
BELISARIO QUEVEDO
1
TOTAL
26
Elaboración propia.
De las diez parroquias rurales que conforman el territorio investigado, el 90% de las
parroquias aportan entre 1 y 3 sujetos de estudio, sólo la parroquia Once de Noviembre aporta
con 8 fiestas que alcanzan a ser una tercera parte de la muestra. Este número mayor de fiestas
responde a la relación de amistad, familiaridad y tradición que mantienen los habitantes de la
parroquia. Gran parte de su cotidianidad se sustenta en los lazos que la fiesta como
manifestación cultural genera.
Para la tercera fase en común del registro y diagnostico denominada análisis y sistematización
de información se desarrollaron las fichas de registro, conjuntamente con las distintas
instituciones, técnicas y poseedores del patrimonio, las cuales contienen datos de localización,
fotografía referencial, datos de identificación, descripción de la manifestación, portadores/
soportes, valoración, interlocutores, elementos relacionados, anexo, observaciones y datos de
control. Por lo tanto, se manejó con las fichas de registro que entrega el Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural (INPC). El registro en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural
Ecuatoriano (SIPCE) es la fase concluyente de los resultados del análisis y sistematización,
con el fin de presentar información clara y precisa de las manifestaciones, por ello para el
cumplimiento de dicha etapa fue necesario contar con una cuenta en el sistema, entregar un
formulario de registro al INPC Regional 3, posteriormente esta instancia pública deberá asignar
un técnico asesor, para finalmente poner en consideración las fichas al ente regulador e
investigador el INPC.
Como término de las etapas de registro y diagnóstico, se desarrolló la fase de devolución de la
información, seguimiento y actualización, pues el proceso de registro y diagnóstico del
patrimonio inmaterial debe culminar con la devolución de la información a las comunidades,
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
62
grupos e individuos involucrados de las parroquias rurales, cumpliendo con principios rectores
de salvaguardia, respecto a la obtención de la información. Además, considerándose al PCI
como un proceso no acabado y debe ser actualizado periódicamente.
Desarrollo de la investigación
Tomando en consideración que el plan de salvaguardia fue la propuesta a entregar a los
actores y detentores del patrimonio cultural inmaterial, se la revisa en los resultados, donde se
desarrolla la prospección que de acuerdo al (INPC, 2013), en la guía metodológica para la
elaboración de planes de gestión y manejo (…), se analizan las posibilidades de solución a los
problemas detectados, para definir una propuesta realista y objetiva. Utilizando herramientas
como mapa de actores, matriz FODA, y construyendo estrategias, programas y proyectos que
contribuyen a la conservación y continuidad de la manifestación cultural.
Para lograr aquello en la investigación, fue necesario previamente coordinar con los
representantes de las entidades públicas y privadas que presentan competencias en el contexto
cultural gubernamental, con el fin asignar responsabilidades, involucrándolos directa e
indirectamente al estudio. En la siguiente tabla se describe el actor y su competencia a nivel
local, provincial y nacional:
Tabla 4. Mapa de Actores responsables de las estrategias
ACTORES
NIVEL NACIONAL
INSTITUCIÓN
COMPETENCIA (S)
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO
CULTURAL
Investigar, normar, regular, asesorar y promocionar las políticas
sectoriales de la gestión patrimonial, para la preservación,
conservación, apropiación y uso adecuado del patrimonio
material e inmaterial.
MINISTERIO DE CULTURA Y
PATRIMONIO DEL ECUADOR
Ejerce una rectoría del Sistema Nacional de Cultura para
fortalecer la identidad Nacional y la Interculturalidad; proteger
y promover la diversidad de las expresiones culturales;
incentivar la libre creación artística y la producción, difusión,
distribución y disfrute de bienes; y salvaguarda de la memoria
social, contribuyendo a la materialización
NIVEL PROVINCIAL
DIRECCIÓN DE TURISMO GAD
MUNICIPAL CANTÓN LATACUNGA
Preservar, mantener, difundir el patrimonio arquitectónico,
cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos
para estos fines
DIRECCIÓN DE PATRIMONIO GAD
MUNICIPAL CANTÓN LATACUNGA
DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
GAD MUNICIPAL CANTÓN LATACUNGA
GOBIERNOS AUTÓNOMOS
DESCENTALIZADOS DE LAS
PARROQUIAS RURALES DEL CANTÓN
LATACUNGA
Impulsar la conformación de organizaciones de la población
parroquial, tendientes a promover el fomento de la producción,
la seguridad ciudadana, el mejoramiento del nivel de vida y el
fomento de la cultura y deporte.
NIVEL LOCAL
POBLACIÓN RURAL DEL CANTÓN
Son aquellos portadores de la manifestación, quienes se
beneficiarán de las acciones en referencia al rescate de la
identidad cultural y que a su vez fortalecerán las bases culturales
que permitan aportar a proyectos con esencia cultural.
Elaboración propia.
El papel que desempeñan los actores tanto a nivel nacional como local permite normar y
establecer una base para las acciones a ejecutarse con el propósito de preservar la continuidad
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
63
del patrimonio cultural inmaterial. De esta manera logrando un trabajo conjunto desde los
actores involucrados con la manifestación, propiciando una educación patrimonial integral.
Siguiendo el hilo conductor de la metodología de salvaguardia, el siguiente paso de la
prospección, es la realización de la matriz FODA, donde se generaron las estrategias con la
información obtenida de fuentes primarias y secundarias, para analizar aspectos internos y
externos de las manifestaciones estudiadas, presentando la posibilidad del cruce de variables y
la definición de estrategias:
a) Fortalezas
F1. Sentido de pertenencia por la parroquia de nacimiento y vivencia.
F2. Organizaciones parroquiales y eclesiásticas existentes
F3. Conservación de costumbres y tradiciones en función de la fiesta.
F4. Factores sociales como la religión y patriotismo impulsan la conservación de
elementos representativos de las manifestaciones.
b) Oportunidades
O1. Salvaguardia del PCI en el plano nacional, descritos en los artículos 11, 12, 13, 14
y 15 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003).
O2. Competencia de patrimonio descentralizada en cada parroquia.
O3. Posibilidad de formar equipos de promotores culturales
O4. Las TIC’s (tecnologías de la información y comunicación) como una herramienta
de transmisión.
c) Debilidades
D1. Las personas jóvenes quienes solían realizar las fiestas en las parroquias con los
años han migrado y no existe quien siga realizando las fiestas.
D2. Desconocimiento de la población sobre la importancia del patrimonio cultural
inmaterial
D3. Difusión del patrimonio parcializado y sectorizado.
D4. Personas no calificadas para en la gestión y conservación del patrimonio inmaterial.
D5. Carencia de proyectos de salvaguardia del patrimonio debido a la descoordinación
y desinterés por medio del G.A.D. parroquial.
d) Amenazas
A1. Pérdida de la manifestación cultural por proyección folclórica.
A2. Ruptura de transmisión de manifestaciones por envejecimiento de poseedores de
conocimientos.
A3. Las nuevas generaciones sin conocimiento del valor e importancia del patrimonio
cultural inmaterial.
A4. El comportamiento de los asistentes (gente aficionada) a las fiestas, no tocan el
trasfondo de aquellas, sino sobreponen el “baile” y el alcohol.
A5. Participación de delegaciones ajenas a la celebración que rompen el contexto de la
fiesta.
Análisis FODA
a) FO (Fortalezas y oportunidades)
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
64
F1O1. Ejecutar un plan de salvaguardia de las fiestas de las parroquias rurales con el
objetivo de fortalecer el sentido de pertenencia de los habitantes.
F2O2. Vincular la participación de la organización parroquial y eclesiástica para que
conjuntamente trabajen a favor de mantener la continuidad de las fiestas en honor a sus
santos patronos.
F3O3. Formar grupos de promotores culturales que apoyen la conservación de
costumbres y tradiciones en función de las fiestas de las parroquias rurales.
F4O4. Difundir los elementos representativos de las manifestaciones culturales
mediante el uso de las Tics.
b) DO (Debilidades y oportunidades)
D1O3O4. Fortalecer el sentido de pertenencia de los jóvenes a través de los promotores
culturales mediante el uso de las TIC’s.
D2O3. Involucrar a los portadores del PCI como promotores culturales para que
compartan sus conocimientos acerca de la manifestación con la población.
D4O1. Trabajar juntamente con la Dirección de Patrimonio para que capaciten a los
encargados del eje cultural a fin de gestiona y conservar del PCI.
c) FA (Fortalezas y amenazas)
F3A1. Rescate de las prácticas de costumbres y tradiciones propias de las fiestas, para
que la manifestación cultural se transmita en función de su contexto y evitar que se
transforme en una proyección cultural.
F2A5. Socializar en los GAD´s parroquiales acerca de la descontextualización de la
presencia de delegaciones ajenas a la fiesta que rompen el significado de esta.
d) DA (Debilidades y amenazas)
D3A3A4. A través de ferias culturales promover la esencia, contexto y características
propias de las fiestas con el fin de socializar el valor e importancia del PCI a las nuevas
generaciones y a gente aficionada.
D5A1. Aplicar planes de salvaguardia a las manifestaciones culturales (fiestas) para
evitar las proyecciones folclóricas y conservar el patrimonio vivo.
D2A2. Generar charlas en las parroquias a los habitantes desde los portadores para que
el conocimiento de las fiestas no desaparezca.
De acuerdo con Prats (1997), en su obra titulada Antropología y patrimonio, requiere
por tanto de una gestión encaminada a la activación patrimonial, entendiéndose a la misma
como un proceso social a manera de respuesta ante el riesgo de que una manifestación
desaparezca. Es ahí donde nace la importancia de la propuesta de salvaguardia centrándose en
la generación de objetivos y estrategias que revitalicen las manifestaciones estudiadas,
ayudándose de instituciones, grupos y/o comunidades encargadas de la gestión del PCI.
A continuación, se muestra las estrategias, de acuerdo a los tres ejes que considera la
metodología de la salvaguardia. Recalcando que se estimaron las particularidades de las
manifestaciones encontradas en relación a su contexto y la vulnerabilidad presente, tomando en
cuenta las estrategias de mayor significancia, expuestas anteriormente en el análisis FODA.
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
65
Tabla 5. Estrategias
EJE METODOLÓGICO
OBJETIVO
ESTRATEGIA
Eje dinamización,
revitalización,
transmisión
Fortalecer las formas tradicionales
de transmisión de los saberes a
través de grupos promotores
culturales que permitan rescatar y
promover la esencia y contexto de
las fiestas a fin de que las nuevas
generaciones se empoderen del
patrimonio vivo.
Formar grupos de promotores
culturales que apoyen la conservación
de costumbres y tradiciones en
función de las fiestas de las parroquias
rurales.
Rescate de las prácticas de costumbres
y tradiciones propias de las fiestas,
para que la manifestación cultural se
transmita en función de su contexto y
evitar que se transforme en una
proyección cultural.
A través de ferias culturales promover
la esencia, contexto y características
propias de las fiestas con el fin de
socializar el valor e importancia del
PCI a las nuevas generaciones y a
gente aficionada.
Eje comunicación,
difusión
Establecer estrategias que
permitan difundir el PCI a través
de las TIC’s, en diferentes
formatos: visuales, virtuales y
audiovisuales.
Difundir los elementos
representativos de las manifestaciones
culturales mediante el uso de las Tics.
Eje promoción, fomento
y protección
Fortalecer las capacidades locales
para la gestión del PCI mediante
capacitación técnica con el fin de
conservar las manifestaciones.
Trabajar conjuntamente con la
Dirección Patrimonio para que
capaciten a grupos portadores sobre
gestión y conservación del PCI.
Elaboración propia
Teniendo en cuenta las estrategias que se definieron en la tabla anterior, se establece a
continuación la propuesta de programas y proyectos para que la salvaguardia se ejerza
correctamente con relación a las manifestaciones estudiadas, llegando a cumplir los objetivos
propuestos. Una vez identificadas las estrategias de mayor prioridad, se establecen los diversos
programas y proyectos que ayudarán a concretarla, es así que en el siguiente cuadro se muestran
los programas, proyectos, respectivos responsables y el tiempo que se empleará.
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
66
Tabla 6. Programas y proyectos
ESTRATEGIA
PROGRAMA
PROYECTO
RESPONSABLES
TIEMPO
Formar grupos de promotores culturales que apoyen
la conservación de costumbres y tradiciones en
función de las fiestas de las parroquias rurales.
Promotores
culturales
Primera convocatoria de promotores culturales de las
parroquias rurales.
Conformación y delegación de funciones por cada una de las
parroquias.
Seguimiento de la efectividad de la transmisión de los saberes.
Dirección de Turismo Gad
Municipal Cantón Latacunga
Gad´s de las Parroquias Rurales del
Cantón Latacunga
Mediano
Plazo
Rescate de las prácticas de costumbres y tradiciones
propias de las fiestas, para que la manifestación
cultural se transmita en función de su contexto y
evitar que se transforme en una proyección cultural.
Rescate de
prácticas
propias de la
fiesta
Gestión Técnica para la indagación de las fiestas desde sus
inicios.
Identificación cambios y alteraciones con el pasar de los años.
Inventariado y registro de las manifestaciones inmersas en las
fiestas en el INPC.
Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural
Gad´s de las Parroquias Rurales del
Cantón Latacunga
Largo
Plazo
A través de ferias culturales promover la esencia,
contexto y características propias de las fiestas con
el fin de socializar el valor e importancia del PCI a
las nuevas generaciones y a gente aficionada.
Ferias
Culturales
Feria “Trajes típicos”.
Feria “Música y Danza”, propia de cada parroquia.
Feria “Fiesta de sabores”, propia de cada parroquia.
Dirección de Desarrollo Social Gad
Municipal Cantón Latacunga
Gad´s de las Parroquias Rurales del
Cantón Latacunga Población Rural
del Cantón
Largo
Plazo
Difundir los elementos representativos de las
manifestaciones culturales mediante el uso de las
TIC’s.
Fiestas a través
de las TIC’s.
Adecuación de las páginas web oficiales de los GAD’s
parroquiales.
Campaña televisiva “Entre Sanjuanadas y yumbadas” en
medios locales.
Campaña en redes sociales “Más que trago, somos cultura”.
Dirección de Turismo Gad
Municipal Cantón Latacunga
Gad´s de las Parroquias Rurales del
Cantón Latacunga Población Rural
del Cantón
Largo
Plazo
Trabajar conjuntamente con la Dirección de
Patrimonio para que capaciten a los encargados del
eje cultural a fin de gestiona y conservar del PCI.
Capacitación
técnica
Diagnóstico del conocimiento de los encargados del eje
cultural en relación a la gestó y conservación del PCI.
Definición de táctica que ayuden a gestionar y conserva PCI.
Aplicación de las tácticas socializadas en el manejo del PCI en
cada parroquia.
Dirección de Turismo Gad Municipal
Cantón Latacunga
Dirección de Patrimonio Gad Municipal
Cantón Latacunga
Gad´s de las Parroquias Rurales Del
Cantón Latacunga
Mediano
plazo
Elaboración propia
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
66
Conclusiones
De la observación de los resultados se deduce una creciente valoración del patrimonio
cultural, más allá de lo objetual y las cosas, en de la materialidad; se observa la puesta en
valor de lo intangible, y no como una parte lógica del todo patrimonial, sino como parte
fundamental donde se reconoce que es el ser humano quien crea los bienes patrimoniales, los
custodia, investiga, valora y transmite.
Es, por tanto, indispensable educar a ese ser humano con respecto al patrimonio. Si bien la
educación formal muchas veces reproduce modelos extranjeros descontextualizados y
globalizadores. Aquí se hace referencia a la educación que no reproduce modelos, sino que
sensibiliza y construye junto a los detentores: identidad. Es importante entonces, conocer,
registrar, reproducir, fomentar, respetar, cultivar el patrimonio cultural intangible, así como
también prevenir y mitigar el riesgo que enfrentan las manifestaciones culturales que forman
parte del patrimonio vivo, en este contexto herramientas de gestión patrimonial como la
Salvaguardia y metodologías como la Historia de vida son experiencias de aprendizaje idóneas.
Se hace evidente la importancia del patrimonio cultural inmaterial no residente en la
manifestación cultural en sí, sino en el cúmulo de conocimientos y técnicas que se transmiten
de generación en generación, considerando que el valor social y económico de la transmisión
de conocimientos no cambia entre países pobres y ricos, para los dos tiene igual valor.
Del total de las fiestas analizadas se deduce que la mayoría de ellas se encuentran vigentes, sin
embargo, un pequeño porcentaje muestra a un mínimo de ellas en un estado de vigencia en la
memoria colectiva, estos datos son alentadores, ya que explican la funcionalidad social e
identitaria que representa el espacio festivo para los miembros de la ruralidad.
En cuanto a la Salvaguardia gran parte de la teoría proviene de los organismos internacionales
que operacionalizan sus teorías en las legislaciones de los países firmantes a través de convenios
y tratados, tanto así que la búsqueda de enfoques diferentes se vuelve infructuosa, más aún
cuando la investigación centra su atención en la aplicación de la herramienta y mas no en su
teorización.
Es así que se ve a la salvaguardia como aquel medio que propicia la existencia de un entorno
de desarrollo del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se encuentra en un país, involucrando a
poderes del estado específicos como: el legislativo, administrativo y financiero, conjugándolos
con la opinión ciudadana, permitiendo de esta manera la viabilidad duradera del PCI y se
disminuya los riesgos que afectan al mismo.
De cierta manera es difícil llegar a catalogar o almacenar el PCI, debido a que posee las
características de que está “vivo” y es dinámico, pues su paso a través de generación en
generación, le permite hoy en día existir, es decir su presencia admite que sea celebrado, vivido
o rememorado por diferentes personas y grupos. Es por ello que responde a prácticas en
continuo cambio, las cuales son desarrolladas por diferentes individuos.
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
67
De ahí que, si bien la investigación salvaguarda las fiestas de las parroquias rurales del territorio
estudiado, el aporte más importante es reconocer a los detentores y sus relaciones como
patrimonio vivo.
La investigación permite evidenciar que las fiestas mayores de cada parroquia rural, se las
vincula con un santo, el cual atribuye el nombre jurídico a la parroquia, con excepción de la
parroquia Once de Noviembre. Destaca la existencia de pocas fiestas que deslindan atributos
religiosos, causando discontinuidad de la manifestación y ubicación de éstas en la memoria
colectiva.
Como resultado del cien por ciento de fiestas del patrimonio cultural inmaterial de la ruralidad
analizadas, el sesenta y cinco por ciento se encuentran vigentes, quince por ciento son
manifestaciones vigentes vulnerables y sólo el veinte por ciento son manifestaciones vigentes
en la memoria colectiva, si bien los resultados son alentadores, no es menos cierto que es
necesario emprender en educación patrimonial.
Mediante el análisis de los datos otorgados por los entrevistados de las manifestaciones vigentes
en la memoria colectiva, se encuentran en aquel estado, debido a que existen factores que ponen
en riesgo la continuidad de las fiestas; falta de condiciones y/o mecanismos adecuados para la
transmisión, desinterés de los grupos o individuos detentores por transmitir, receptar y
reproducir los conocimientos y la pérdida del significado y simbolismo del PCI para la
comunidad o el grupo detentor.
En la construcción del plan de salvaguardia se formularon 5 estrategias sobre los tres ejes
metodológicos que presenta la salvaguardia; eje dinamización, revitalización, transmisión, eje
comunicación, difusión y eje promoción, fomento y protección del PCI, de las cuales se
desprenden 15 proyectos, mismos que están planteados a mediano y largo plazo, teniendo en
cuenta que la ejecución de los proyectos son responsabilidad de los actores involucrados en la
manifestación y de la población portadora del conocimiento, pues su realización otorgará un
sentido arraigado de identidad en cada parroquia rural.
Se infiere que, hoy en a las fiestas en las parroquias rurales son recreadas con alteraciones,
pues muchas de ellas representan con protagonismo a la fiesta “mayor” de la provincia
denominada de la Mama Negra y dejando de lado a las festividades propias de cada zona,
como es el caso de la yumbada, danzante de Maca y a personajes que han desaparecido
como los runamonos, tortoleros, sanjuanitos propios de Toacaso y Guaytacama, en un
claro ensayo de usurpación simbólica y mestizaje.
Este estudio pretende ser el punto de partida de futuras investigaciones, que determinen el grado
de sensibilización de la población hacia el patrimonio y permitan emprender en la educación
patrimonial a todos los niveles y estratos, dejando aflorar en los mismos detentores, habilidades
para la gestión sostenible de sus bienes patrimoniales.
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
68
Referencias Bibliográficas
Amescua, C., & Hilario, T. (2013). Algunas consideraciones importantes. En Experiencias de
salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (págs. 1-11). México.
Bericat, E. (2016). Cultura y sociedad. En J. I. Ussel,: La sociedad desde la sociología: una
introducción a la sociología general (págs. 123-151).
Botero, L. (1991). Compadres y priostes, La fiesta andina como espacio de memoria y
resistencia cultural. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Brañes, R (1993). “El objeto jurídicamente tutelado por los sistemas de protección del
patrimonio cultural y natural de México”, en Enrique Florescano (comp.), El patrimonio
cultural de México, México, cnca/fce, pp. 381-405
Bustos, R. (2004). Patrimonialización de valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y
desarrollo local. Aporte y Transferencias,
https://www.redalyc.org/pdf/276/27680202.pdf.
Escobar, C. (2017). Propuesta de una metodología para el registro de patrimonio cultural
inmaterial con objetivos de desarrollo turístico, aplicación al caso de estudio parroquia
Mulalillo, cantón Salcedo. Recuperado de Repositorio de la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6573
Fontal, O. (2006). Claves del patrimonio cultural del presente y desde el presente para abordar
su enseñanza. Dialnet, 9-31. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2200888
Fontal, O. (2013). Cómo Educar en el Patrimonio, Guía práctica para el desarrollo de
actividades de educación patrimonial. Madrid: Comunidad de Madrid.
Fontal, O. (2017). Patrimonios, objetos e historias de vida. Análisis. Recuperado de
https://journals.openedition.org/midas/1310
INPC. (2011). Instructivo para fichas de registro e inventario Patrimonio Cultural Inmaterial.
Recuperado de Instituto Nacional de Patrimonio Cultural: https://downloads.arqueo-
ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/noticias/publicaciones/INPC-X-
InstructivoParaFichasDeRegistroInventarioPatrimonioInmaterial.pdf
INPC. (2013). Guía metodológica para la elaboración de planes de gestión y manejo de los
Centros Históricos de las ciudades medias en Ecuador. Quito.
Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial
Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69)
69
INPC. (2013). Guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Quito: SobocGrafic.
Ministerio Coordinador de Patrimonio. (2012). Introducción al Patrimonio Cultural (Manual
Introductorio para el personal municipal). Recuperado de
http://www.amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/librointroduccion-al-
patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf
IPANC. (2010) . Instituto Iberoamericano de Patrimonio Cultural y Natural. Principios rectores
de salvaguardia, Quito, MCP, INPC, IPANC. Resultado del taller Instrumentos para la
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Quito, agosto de 2010. El taller contó
con la participación de funcionarios estatales, académicos y expertos en patrimonio
inmaterial del Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico del Brasil (IPHAN).
Paredes, E. (1969). Tradiciones de Cotopaxi. Latacunga: Casa de la Cultura Ecuatoriana
"Benjamín Carrión".
Prats, Ll. (1997). Antropología y Patrimonio. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.
UNESCO. 1982. Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. México.
UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París.
Recuperado de:
https://site.inpc.gob.ec/pdfs/lotaip2020/Convencion%202003.pdf
UNESCO. (2015). Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. España.
Recuperado de:
https://oibc.oei.es/uploads/attachments/182/CULTURA_INMATERIAL.pdf