Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque
Petrificado Puyango situado en la cuenca media del río Puyango,
entre las provincias Ecuatorianas de El Oro y Loja
Analysis of Tourism Infrastructure and Services in the Petrified
Forest of Puyango, Located in the Middle Basin of the Puyango
River, Between the Ecuadorian Provinces of El Oro and Loja
1
Kareliz Dayana Galarza Maldonado
https://orcid.org/0009-0008-1110-5576
kare07@gmail.com
2
Antonio Alejandro Huanca Tandazo
https://orcid.org/0009-0007-7083-7526
antonio.huanca.850@gmail.com
3
Melissa Paulina Calle Iñiguez
https://orcid.org/0000-0003-1615-0559
mpcalle@utmachala.edu.ec
4
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
1
Manuscrito recibido el 10 de mayo de 2025 y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 10 de julio de
2025. Kalpana-Revista de Investigación. no. 28. Publicación Semestral (julio-2025) ISSN-e: 2661-6696 ISSN: 1390-5775.
2
Consultora independiente. Licenciada en Turismo.
3
Consultor independiente. Licenciado en Turismo.
4
Docente investigadora. Doctora en Ciencias Administrativas, Magíster en Planificación Turística y Licenciada en
Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras.
Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango
Kareliz Galarza, Antonio Huanca, Melissa Calle
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 5876
59
Resumen
El turismo depende de factores estratégicos que inciden directamente en la sostenibilidad de los
destinos. Este estudio analiza la infraestructura y los servicios turísticos del Bosque Petrificado de
Puyango, un recurso paleontológico de alto valor patrimonial, mediante un diagnóstico integral. Se
empleó una metodología descriptiva, de tipo no experimental-transversal, con enfoque mixto; se
aplicaron revisión documental, entrevistas, encuestas, fichas de observación y análisis FODA. Los
hallazgos evidencian que, aunque el bosque se destaca por su conservación, la riqueza fósil y la
valoración positiva de la experiencia turística, enfrenta limitaciones estructurales como la falta de
estrategias de promoción, escasa diversificación de actividades, accesibilidad limitada
especialmente para personas con movilidad reducida y baja inclusión de la comunidad local. A ello
se suman amenazas externas como la competencia de destinos consolidados y el bajo interés de
jóvenes. No obstante, se reconocen oportunidades importantes como el ecoturismo activo, el diseño
de productos para distintos públicos, el desarrollo de un complejo ecológico (PDOT) y la proyección
digital mediante marketing y alianzas. Se concluye que Puyango posee el potencial para posicionarse
como destino turístico competitivo, siempre que se integren estrategias de infraestructura,
accesibilidad, promoción segmentada y participación comunitaria.
Palabras clave: turismo, experiencia del visitante, sostenibilidad, calidad de servicio, atractivo
turístico
Abstract
Tourism depends on strategic factors that directly influence the sustainability of destinations. This
study analyzes the infrastructure and tourism services of the Petrified Forest of Puyango, a
paleontological resource of high heritage value, through a comprehensive diagnostic approach. The
research employed a descriptive, non-experimental, and cross-sectional design, utilizing a mixed-
methods approach. Data was collected through document reviews, interviews, surveys, observation
forms, and SWOT analysis. The findings reveal that, although the forest stands out for its
conservation, fossil richness, and positive visitor perception, it faces structural limitations such as the
absence of promotional strategies, limited diversification of tourism activities, and poor accessibility
especially for people with reduced mobilityand low participation of the local community in the
tourism value chain. External threats include competition from better-positioned destinations and the
disinterest of younger audiences. However, significant opportunities were identified: development of
active ecotourism, creation of tourism products tailored to various target groups, implementation of
an ecological complex (according to the PDOT), and improved positioning through digital marketing
and strategic alliances. The study concludes that the Petrified Forest of Puyango has the potential to
become a competitive tourism destination, provided that integrated strategies are applied to connect
its heritage value with improvements in infrastructure, accessibility, targeted promotion, and
community engagement.
Key words: tourism, visitor experience, sustainability, quality of service, tourism attraction
Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango
Kareliz Galarza, Antonio Huanca, Melissa Calle
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 5876
60
Introducción
El desarrollo del turismo está estrechamente vinculado a la calidad de la
infraestructura y los servicios disponibles en cada destino, ya que estos elementos inciden
directamente en la experiencia del visitante y en la sostenibilidad del territorio. En este
contexto, el Bosque Petrificado Puyango ubicado entre las provincias de Loja y El Oro, en
Ecuador representa un sitio geológico y natural de alto valor científico y turístico, al albergar
una notable diversidad de fósiles y biodiversidad (Jumbo, y otros, 2021). No obstante, a pesar
de su relevancia, este sitio enfrenta limitaciones importantes en cuanto a infraestructura y
servicios turísticos, lo que repercute negativamente en su conservación y aprovechamiento
pleno.
A nivel internacional, diversos destinos turísticos han experimentado desafíos
similares. En Perú, por ejemplo, la deficiente infraestructura dificulta el acceso y disfrute de
áreas con potencial turístico, lo cual ha motivado propuestas para mejorar las condiciones
locales con miras a fomentar un turismo más sostenible (Luján, Martínez, Chávez, & Laura,
2023). De manera similar, en Ecuador, en la provincia de Santa Elena, la comuna de
Salanguillo también enfrenta dificultades para desarrollar su potencial turístico debido a la
falta de infraestructura y desconocimiento sobre su adecuada gestión (Reyes, Linzan, &
Tigrero, 2018). En el caso del Bosque Petrificado Puyango, la situación se complica por una
gestión fragmentada entre múltiples entidades, lo que ha dificultado la implementación de
estrategias integrales y sostenibles.
Para mejorar la experiencia de los turistas en sitios o destinos turísticos, es
fundamental considerar tres elementos clave: sentimientos, recuerdos y vivencias, los cuales
pueden potenciarse a través de una infraestructura de calidad y servicios adecuados
(Concepción, 2024). En este sentido, el turismo sostenible requiere inversiones constantes en
mantenimiento y actualización de las instalaciones, con un enfoque en la participación
comunitaria y la protección del patrimonio.
La presente investigación busca analizar el estado actual de la infraestructura y los
servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango, identificar las necesidades y
expectativas de los visitantes y proponer mejoras para optimizar su desarrollo sostenible.
Investigaciones previas como la de Cartuche et al. (2019) sobre la Evaluación del desarrollo
turístico en el Bosque Petrificado Puyango (BPP), sur del Ecuador y el estudio de
Valdiviezo et al. (2024), sobre el Turismo de naturaleza: un tesoro para la identidad y la
economía en la ruralidad del cantón Las Lajas de la provincia de El Oro, Ecuadorhan
evidenciado la falta de gestión integral del sitio por parte de las entidades estatales a cargo,
lo que ha impedido su pleno aprovechamiento turístico he involucramiento de la comunidad.
Adicionalmente, el deterioro progresivo de sus formaciones geológicas, como consecuencia
Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango
Kareliz Galarza, Antonio Huanca, Melissa Calle
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 5876
61
de la falta de planes de conservación eficaces, constituye una preocupación prioritaria en
términos de sostenibilidad patrimonial.
Finalmente, es fundamental implementar acciones que permitan categorizar y mejorar
los recursos turísticos existentes en concordancia con las normativas nacionales (Rodríguez,
2023). Según la Ley de Turismo del Ecuador (2014), la gestión turística recae en los
gobiernos locales, lo cual refuerza la necesidad de políticas públicas efectivas y coordinadas.
Aunque esta normativa fue promulgada en 2014, continúa vigente y constituye el principal
marco regulatorio del turismo en el país, lo que justifica su inclusión en este análisis. En este
marco, la combinación de infraestructura adecuada y servicios de calidad se presenta como
un pilar esencial para alcanzar un turismo responsable, sostenible y con valor agregado para
la sociedad la (Magaña, López, Ruíz, Muñoz, & Cauich, 2024).
Metodología
La investigación desarrollada se enmarca dentro de un enfoque descriptivo, con un
diseño no experimental-transversal y una metodología mixta, al integrar técnicas tanto
cualitativas como cuantitativas para el análisis de la infraestructura y los servicios turísticos
del Bosque Petrificado Puyango. La población de estudio estuvo compuesta por 22,422
visitantes, correspondiente al total de personas que ingresaron al área durante el año 2024,
según datos proporcionados por el Coordinador del Consorcio Público para el Manejo y
Administración del Bosque Petrificado Puyango. En la Tabla 1, se presenta la distribución
de la población de estudio.
Tabla 1. Registro de visitantes del Bosque Petrificado de Puyango del año 2024
Nota. Registro de visitantes del Bosque Petrificado de Puyango del año 2024. Fuente: Información obtenida
del registro de visitantes del Consorcio Puyango. Elaboración propia, 2025.
Para determinar el tamaño de la muestra, se aplicó la fórmula de población finita y
para esto se consideran las siguientes variables:
Registro de visitantes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total Turistas
415 362 409 146 262 251 442 621 490 529 393 393 4.713
4 3 0 1 0 0 0 0 0 0 2 2 12
1.721 1.088 1.351 394 870 981 1.436 2.134 0 0 1.247 1.247 12.469
27 0 0 0 0 0 0 0 1.118 1.921 1.022 1.022 5.110
10 5 4 11 10 22 12 12 10 210 10 118
2.177 1.458 1.764 552 1.142 1.254 1.890 2.767 1.618 2.452 2.674 2.674 22.422
Adultos Extranjeros
Total Turistas
Descripción
Niños
Niños Extranjeros
Adultos
Adultos Mayores
Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango
Kareliz Galarza, Antonio Huanca, Melissa Calle
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 5876
62
N= Tamaño del universo= 22.422 personas
Z= Nivel de confianza = 95% = 1,96
e= Error de Estimación = 5% = 0,05
P= Probabilidad de que el evento ocurra = 50%= 0,50
q= Probabilidad de que el evento no ocurra = 50%= 0,50
n= Muestra =?
Formula de la población finita:
n= ___1,962 _* 17.074 *0,50*0,50______
0.052*(17.074 -1) + 1,962*0,50*0,50
n= __16.391,04__
43,64
n= 375 personas ha encuestar
Se ha determinado una muestra representativa de 375 personas a encuestar, a los
cuales involucra a actores clave como turistas, miembros de la comunidad receptora y el
coordinador del área.
Para la recolección de datos, se aplicaron diversas herramientas metodológicas como
las siguientes: Revisión documental, que permitió analizar informes técnicos y estadísticas
previas; fichas de observación, utilizadas para evaluar directamente el estado de la
infraestructura y los servicios turísticos disponibles; Ficha de levantamiento de información
y jerarquización del MINTUR, empleada para analizar sus nueve criterios y determinar la
jerarquía y potencialidad del Bosque; y la matriz FODA, con la que se identificaron
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la gestión turística del área.
Además, mediante encuestas y entrevistas a actores clave, se obtuvo información
detallada sobre la gestión y percepción del sitio, así como el nivel de satisfacción de los
turistas. Con estos datos, se realizó un diagnóstico integral del Bosque Petrificado Puyango,
permitiendo conocer el estado actual de la infraestructura y los servicios turísticos, así como
identificar factores que influyen en la actividad turística. Finalmente, los datos recopilados
Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango
Kareliz Galarza, Antonio Huanca, Melissa Calle
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 5876
63
fueron analizados a través de herramientas estadísticas y análisis de contenido, lo que
permitió obtener resultados fundamentados sobre la situación del área y su dinámica turística.
Figura 1. Mapa de ubicación de la Zona de estudio. Fuente: elaboración propia, 2025. Nota: ubicación de la
zona de estudio con el programa ArcGIS, con datos tomados del Ministerio de Ambiente Agua y Transición
Ecológica.
Desarrollo de la investigación
El Bosque Petrificado de Puyango, ubicado en la libertad del cantón Las Lajas, entre
las provincias de El Oro y Loja, es un atractivo natural de gran valor patrimonial y turístico.
Este bosque, clasificado como un atractivo natural de tipo bosque y vegetación protectora, se
encuentra en un entorno subtropical con temperaturas promedio de 22 °C y una precipitación
anual de 900 mm. Su línea de producto está orientada hacia el turismo rústico natural, lo que
resalta su esencia auténtica y conexión con la naturaleza. Sin embargo, el análisis técnico
revela que, a pesar de su riqueza natural, existen áreas con deficiencia y limitaciones que
afectan el desarrollo turístico y no permiten alcanzar todo su potencial turístico.
El sistema turístico se compone de elementos como la superestructura, la oferta, la
demanda, la infraestructura y la comunidad receptora. En este sentido, el diagnóstico del
Bosque Petrificado Puyango abarca un análisis integral de estos componentes.
La gestión del Bosque Petrificado Puyango está a cargo de un consorcio conformado
por las prefecturas de Loja y El Oro, junto con los municipios de Las Lajas y Puyango. Según
la entrevista con Cañar (2024), aunque existen planes de mejora en infraestructura, como la
rehabilitación de senderos y el mantenimiento del museo, estos requieren mantenimiento
Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango
Kareliz Galarza, Antonio Huanca, Melissa Calle
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 5876
64
continúo debido a las condiciones climáticas. La financiación depende de asignaciones
anuales de los gobiernos locales, pero los retrasos han obligado a cubrir costos con los
ingresos de la tasa turística, afectando la planificación sostenible. Además, la ausencia de
estudios recientes sobre la capacidad de carga turística dificulta la gestión del flujo de
visitantes. En términos de accesibilidad, si bien se ha mejorado el acceso hasta la entrada del
bosque, aún hay deficiencias para personas con discapacidad dentro del área protegida. La
falta de infraestructura de hospedaje limita la estadía de los turistas, por lo que se han
habilitado zonas de camping como solución temporal, aunque se requiere inversión público-
privada para fortalecer la oferta turística. Por último, los municipios han impulsado
programas de capacitación en atención al cliente, manejo de alimentos y producción
artesanal, aunque es necesario un esfuerzo continuo para mejorar la calidad del servicio.
El análisis de la oferta turística evidenció que el atractivo cuenta con una
jerarquización de nivel 3, lo que le permite captar tanto a turistas nacionales como
internacionales. Asimismo, la evaluación técnica otorgó una calificación de 64.9 sobre 100,
reflejando un desempeño aceptable en diversos aspectos clave. No obstante, se identificaron
áreas de mejora, como la limitada infraestructura turística tanto en el sitio como en el poblado
más cercano, así como la insuficiente promoción del destino.
Así mismo se determinó la potencialidad del atractivo, dando como resultado la
siguiente información
Figura 2. Potencialidad turística. Nota: potencialidad turística evaluada mediante criterios de Evaluación.
Fuente: elaboración propia, 2025, mediante la ficha de levantamiento de información y jerarquización del
MINTUR 2025.
El Bosque Petrificado Puyango posee un alto potencial turístico, respaldado por su
excelente estado de conservación (85.71%) y la eficiencia en el registro de visitantes y
gestión de recursos humanos (ambos con 100%). Sin embargo, enfrenta desafíos
66,67%
65,00%
85,71%
80,00%
30,00%
33,33%
0,00%
100.00%
100,00%
0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00%
Accesibilidad y conectividad
Planta turistica
Estado de conservacion e integración sitio/entorno
Higiene y seguridad Turistica
Politicas y regularidades
Actividades que se practican en el atractivo
Difución del atractivo
Registro de visitantes y afluencia
Recursos humanos
Evaluación por criterios
BOSQUE PETRIFICADO…
Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango
Kareliz Galarza, Antonio Huanca, Melissa Calle
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 5876
65
significativos en la diversificación de actividades (33.33%) y la difusión del atractivo
(0.00%), un punto crítico, lo que limita su alcance y reconocimiento. Aunque su accesibilidad
y planta turística son funcionales (66.67% y 65%, respectivamente), requieren mejoras para
optimizar la experiencia del visitante. Además, la higiene y seguridad presentan un buen
nivel (80%), pero pueden reforzarse con capacitación continua. El aspecto más crítico es el
cumplimiento de políticas y regulaciones (30%), lo que subraya la necesidad de una
actualización normativa. Para potenciar su atractivo, es esencial fortalecer la promoción,
diversificar la oferta turística y mejorar la infraestructura, garantizando un desarrollo
sostenible e inclusivo.
El estudio de la demanda turística permitió evaluar el nivel de satisfacción de los
visitantes en relación con la tarifa de entrada, la intención de recomendación del destino y la
percepción de la experiencia como única y enriquecedora.
Figura 3. Nivel de satisfacción sobre el precio de entrada. Nota: nivel de satisfacción del visitante con
relación al precio de entrada. Fuente: elaboración propia, 2025 mediante Google Forms.
Figura 4. Nivel de recomendación del atractivo turístico. Nota: nivel de recomendación del atractivo turístico
por parte de los turistas que visitaros el sitio. Fuente: elaboración propia, 2025, 2025, mediante Google
Forms.
Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango
Kareliz Galarza, Antonio Huanca, Melissa Calle
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 5876
66
Figura 3. Experiencia del turista. Nota: nivel de la experiencia por parte de los turistas durante su visita en el
Bosque Petrificado Puyango. Fuente: elaboración propia, 2025, mediante Google Forms.
El análisis de la demanda turística en el Bosque Petrificado Puyango revela un alto
nivel de satisfacción en los aspectos evaluados. La mayoría de los visitantes considera justa
la relación entre el precio de entrada y la experiencia ofrecida, con un 41% de acuerdo y solo
un pequeño porcentaje en desacuerdo, teniendo en cuenta que la evaluación del precio de
entrada a un lugar turístico depende de las expectativas previas, la experiencia emocional
durante la visita y la reflexión posterior (Lemoine, Hernández, Castellanos, & Zamora, 2021).
Así mismo, un 74.3% recomendaría el destino a familiares y amigos, mostrando una fortaleza
significativa importante, Contreras (2021) resalta este punto en que los turistas muestran la
intención de revisitar y recomendar el destino si el grado de satisfacción, la calidad del
servicio y su relación con la imagen fue alto. Y un 66% percibe la visita como una experiencia
única y enriquecedora. Estos resultados indican una percepción marcadamente favorable,
vinculando la satisfacción del turista con las cinco dimensiones de calidad del servicio:
elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Esta
satisfacción genera efectos positivos, como una mayor probabilidad de recomendación del
destino, lo que contribuye a la fidelización y al aumento de visitas futuras (Paladines., Suárez,
& Capa, 2020).
La evaluación de la infraestructura como de los servicios proporciona visión integral
sobre la realidad de las áreas del bosque.
Tabla 2. Infraestructura de acceso y movilidad.
Criterios
Excelente (5)
Bueno (4)
Regular (3)
Deficiente
(2)
Muy
deficiente (1)
Estado de senderos
principales
X
Senderos interpretativos
X
Accesibilidad universal
X
Estacionamiento
X
Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango
Kareliz Galarza, Antonio Huanca, Melissa Calle
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 5876
67
Estado de las vías de acceso
X
Transporte público
disponible
X
Nota: estado de la infraestructura de acceso y movilidad del destino evaluado según criterios y estándares
establecidos. Elaboración propia, 2025.
El análisis de la infraestructura de acceso y movilidad del Bosque Petrificado
Puyango revela un panorama contrastante: mientras las vías de acceso y el estacionamiento
muestran un buen estado (4/5), evidenciando una adecuada infraestructura para vehículos
particulares, se identifican deficiencias críticas en aspectos fundamentales como la
accesibilidad universal y el transporte público (ambos calificados con 1/5), lo que limita
significativamente el acceso inclusivo al sitio.
Los senderos principales mantienen una condición regular (3/5), mientras que los
senderos interpretativos se encuentran en estado deficiente (2/5), lo que sugiere la necesidad
urgente de mejoras en la experiencia educativa y de recorrido de los visitantes.
Esta evaluación indica que, si bien el sitio es accesible para visitantes con vehículo
propio, requiere inversiones significativas para mejorar su inclusividad, sistema de
interpretación y accesibilidad mediante transporte público, aspectos cruciales para
convertirse en un destino turístico verdaderamente accesible para todos los públicos.
Tabla 3. Infraestructura de descanso y servicios básicos.
Nota: estado de la infraestructura de descanso y servicios básicos del destino evaluado según criterios y
estándares establecidos. Elaboración propia, 2025.
El análisis de la infraestructura de descanso y servicios básicos del Bosque Petrificado
Puyango presenta una situación mixta en cuanto a su funcionalidad y estado. Las áreas de
acampar destacan con una calificación buena (4/5) y el servicio de electricidad mantiene
también un buen nivel (4/5), lo que proporciona condiciones favorables para actividades al
aire libre y el funcionamiento básico de las instalaciones. Sin embargo, se observan
limitaciones en varios servicios esenciales, con áreas de descanso, refugios techados y
servicios sanitarios en estado regular (3/5), lo que sugiere un mantenimiento insuficiente o
infraestructura que requiere actualización.
De particular preocupación es el estado deficiente (2/5) del suministro de agua
potable, un servicio fundamental para la operación del sitio y el bienestar de los visitantes.
Criterios
Excelente (5)
Bueno (4)
Regular (3)
Deficiente
(2)
Muy
deficiente (1)
Áreas de descanso
X
Áreas de acampar
X
Refugios o techados
X
Servicios sanitarios
X
Agua potable
X
Electricidad
X
Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango
Kareliz Galarza, Antonio Huanca, Melissa Calle
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 5876
68
Esta evaluación indica que, si bien el sitio cuenta con infraestructura básica funcional, es
necesario priorizar mejoras significativas en el sistema de agua potable y elevar el estándar
de las áreas de descanso y servicios sanitarios para garantizar una experiencia más
confortable y segura para los visitantes.
Tabla 4. Infraestructura científica y museográfica
Nota: estado de la infraestructura científica y museográfica del museo que pertenece al Bosque Petrificado
Puyango. Elaboración propia, 2025.
El análisis de la Infraestructura Científica y Museográfica del Bosque Petrificado
Puyango muestra fortalezas significativas en sus aspectos museográficos y educativos. El
museo paleontológico destaca especialmente con una calificación excelente (5/5), lo que
demuestra un alto nivel de cuidado y gestión en la preservación y exhibición de las piezas
más valiosas del sitio. Complementando esto, tanto la exhibición de fósiles como los paneles
interpretativos mantienen un buen estado (4/5), lo que facilita una experiencia educativa
enriquecedora para los visitantes.
Sin embargo, existe una notable deficiencia en el área de investigación (2/5), lo que
representa una limitación importante para el desarrollo científico y el estudio profundo del
patrimonio paleontológico del lugar. Esta disparidad sugiere que, mientras el sitio ha
priorizado exitosamente la presentación y educación pública, es necesario fortalecer la
infraestructura dedicada a la investigación científica para maximizar el potencial del bosque
como centro de estudio paleontológico.
Tabla 5. Infraestructura de seguridad
Criterios
Excelente (5)
Bueno (4)
Regular (3)
Deficiente (2)
Muy deficiente
(1)
Barandillas y
protecciones
X
Señales de emergencia
X
Gestión de residuos
X
Conservación de
especímenes
X
Nota: estado de la infraestructura de seguridad existente en el Bosque Petrificado Puyango. Elaboración propia,
2025.
El análisis de la infraestructura de seguridad y conservación del Bosque Petrificado
Puyango presenta un panorama variado en cuanto a sus medidas de protección y gestión. Las
Criterios
Excelente (5)
Bueno (4)
Regular (3)
Deficiente (2)
Muy
deficiente
(1)
Museo paleontológico
X
Exhibición de fósiles
X
Paneles interpretativos
X
Área de investigación
X
Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango
Kareliz Galarza, Antonio Huanca, Melissa Calle
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 5876
69
barandillas y protecciones mantienen un buen estado (4/5), proporcionando seguridad
adecuada en las áreas de visitantes, y la conservación de especímenes también muestra un
nivel bueno (4/5), lo que refleja un compromiso efectivo con la preservación del patrimonio
paleontológico del sitio.
Sin embargo, se identifican áreas que requieren atención inmediata, particularmente
en lo referente a la señalización de emergencias, que se encuentra en estado deficiente (2/5),
lo cual podría comprometer la seguridad de los visitantes en situaciones de riesgo.
Adicionalmente, la gestión de residuos presenta un estado regular (3/5), sugiriendo la
necesidad de implementar un sistema más eficiente de manejo de desechos para garantizar
tanto la conservación del sitio como la experiencia positiva de los visitantes.
Tabla 6. Infraestructura de señalización y conservación
Criterios
Excelente (5)
Bueno (4)
Regular (3)
Deficiente (2)
Muy
deficiente
(1)
Señalética de Seguridad
X
Señalización Educativa
X
Señalética de
Informativa
X
Protección de áreas
sensibles
X
Nota: estado de la infraestructura de señalización y conservación existente en el Bosque Petrificado Puyango.
Elaboración propia, 2025.
El análisis de la infraestructura de señalización y conservación del Bosque Petrificado
Puyango muestra aspectos positivos en cuanto a la orientación y protección del sitio. La
señalética informativa y la protección de áreas sensibles mantienen un buen nivel (4/5), lo
que indica un manejo efectivo en la comunicación general con los visitantes y en el resguardo
de las zonas que requieren especial cuidado dentro del bosque.
No obstante, se evidencian oportunidades de mejora en aspectos críticos como la
señalética de seguridad y la señalización educativa, ambas calificadas como regulares (3/5).
Esta situación sugiere la necesidad de fortalecer estos componentes, tomando como
referencia el estudio de Flores et al. (2025), titulado Diseño de un sistema de señalética
turística para mejorar la accesibilidad a los atractivos turísticos naturales de la comunidad
Juan Pío Montufar del cantón Loreto, provincia de Orellana. Dicho trabajo propone un
sistema integral de señalética que no solo contempla la dimensión educativa, sino también
aspectos de accesibilidad, información general, conservación y seguridad. Su modelo puede
adaptarse a otros destinos similares, contribuyendo a fortalecer la accesibilidad, seguridad y
experiencia educativa de los turistas.
Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango
Kareliz Galarza, Antonio Huanca, Melissa Calle
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 5876
70
Participación e involucramiento comunitario
La participación de la comunidad local en las actividades turísticas del Bosque
Petrificado Puyango es limitada, evidenciando una desconexión significativa entre los
habitantes y el desarrollo turístico. La falta de interés en involucrarse activamente en el
turismo representa un desafío para la sostenibilidad de la actividad en la región. En este
sentido, Vivas & Fuentes (2024) enfatizan que la comprensión de las opiniones de la
comunidad receptora es esencial para evaluar la viabilidad y sostenibilidad del turismo. Esto
sugiere que el éxito de las iniciativas turísticas no solo depende de los atractivos naturales
del lugar, sino también de la aceptación y participación de la población local. Sin su respaldo,
la consolidación del turismo como motor de desarrollo se torna compleja, ya que la falta de
integración comunitaria puede derivar en una escasa apropiación del destino y en dificultades
para su gestión efectiva.
Además, la comunidad no percibe al turismo como una actividad de gran interés ni
como una fuente significativa de beneficios económicos. Aucancela & Velasco (2021)
sostiene que la protección de los recursos turísticos debe ser una labor conjunta que implique
la participación activa de todas las personas que se benefician de esta actividad, lo que
refuerza la importancia de la integración de la comunidad en la planificación y gestión del
turismo. No obstante, la percepción predominante es de indiferencia o escepticismo, lo que
dificulta la generación de iniciativas conjuntas entre los actores locales y las instituciones
encargadas del manejo del área. Asimismo, León et al. León (2024) destacan que “la
generación de empleo y de ingresos es esencial, ya que el turismo comunitario ofrece tanto
trabajos directos como indirectos, lo que ayuda a mejorar los ingresos de las familias”; sin
embargo, la comunidad del Bosque Petrificado Puyango no parece visualizar estos beneficios
de manera clara, lo que sugiere la necesidad de estrategias que fomenten su inclusión en la
cadena de valor del turismo.
Finalmente, la percepción sobre la gestión turística del Bosque Petrificado Puyango
refleja una insatisfacción generalizada y una falta de confianza en las estrategias
implementadas. Según Alvarado et al.(2024) indican que la gestión turística implica un
proceso de planificación y organización de actividades orientadas a realizar un diagnóstico
detallado y un análisis exhaustivo de la situación actual del territorio. Sin embargo, la
limitada satisfacción de la comunidad indica que la gestión actual no ha logrado responder
eficazmente a sus necesidades ni generar un impacto positivo tangible. Esto resalta la
importancia de mejorar los canales de comunicación y promover una mayor participación
ciudadana en la toma de decisiones para garantizar un desarrollo turístico más inclusivo y
sostenible.
Además de la percepción comunitaria y la gestión institucional, es imprescindible
considerar las políticas del marketing turístico como herramientas clave para revertir la
Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango
Kareliz Galarza, Antonio Huanca, Melissa Calle
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 5876
71
desconexión existente. En este sentido, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
del Cantón Las Lajas (2023) en su Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón
Las Lajas evidencia que el 96,73 % de los visitantes del Bosque Petrificado Puyango son
nacionales, mientras que solo el 3,27 % son extranjeros, atribuyéndose esta baja presencia
foránea a la falta de estrategias de información y difusión, lo cual representa una debilidad
en la política de promoción y publicidad. Asimismo, se destaca que los principales visitantes
son adultos y adultos mayores, lo que sugiere la necesidad de segmentar el mercado
adecuadamente (política de mercado) y diseñar productos turísticos ajustados a sus intereses,
como recorridos históricos y educativos (política de producto). Ante la falta de infraestructura
adecuada, el PDOT las Lajas propone la creación de un complejo turístico ecológico que
ofrezca servicios de hospedaje, alimentación y actividades recreativas y científicas, lo cual
está directamente alineado con las políticas de distribución y calidad. Integrar estas
estrategias no solo fortalecería la oferta turística, sino que también podría fomentar la
participación comunitaria, al generar nuevas oportunidades económicas tangibles (política
de precios), mejorar la percepción del turismo y posicionar al Bosque Petrificado como un
destino competitivo y sostenible a nivel nacional e internacional.
Análisis turístico del Bosque a través de la metodología FODA
A continuación, se presenta un análisis FODA, una herramienta que puede
considerarse sencilla y que permite obtener una perspectiva general de la situación. (Sarli,
Gonzales, & Ayres, 2015). Dentro de esta se considera en profundidad las políticas de
marketing como eje central de la planificación y gestión turística del Bosque Petrificado de
Puyango.
Tabla 7. Análisis turístico del Bosque mediante la metodología FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Producto turístico diferenciado ya que el bosque
posee fósiles únicos y bien conservados, con un
museo paleontológico de excelente estado, lo cual
fortalece su identidad como atractivo científico y
educativo.
Mayoría de visitantes son adultos y adultos mayores,
lo que permite diseñar productos adaptados (rutas
históricas, senderismo educativo).
Experiencia auténtica vinculada al turismo rústico y
natural, con alta valoración de los visitantes (66% la
consideran única y enriquecedora).
Posibilidad de atraer públicos más jóvenes mediante
actividades interpretativas y ecoturismo activo.
Buena relación calidad-precio, el 41% de los turistas
considera justa la tarifa de entrada, evidenciando una
percepción positiva del precio frente a la experiencia
recibida.
El PDOT propone un complejo turístico ecológico,
que puede integrar hospedaje, alimentación y
recreación, diversificando canales de oferta.
Buen estado de conservación de especímenes y
museografía educativa (4-5/5), lo que respalda
estándares de calidad en la experiencia cultural.
Gran potencial para posicionarse a nivel
internacional a través de estrategias digitales, redes
sociales, presencia en ferias turísticas y alianzas con
operadores internacionales.
Participación de dos prefecturas y dos municipios, lo
que permite compartir responsabilidades y recursos,
aunque con limitaciones.
Participación comunitaria en la cadena de valor
permitiendo integrar a la comunidad en servicios
turísticos (guianza, artesanías, gastronomía) puede
Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango
Kareliz Galarza, Antonio Huanca, Melissa Calle
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 5876
72
reducir costos operativos y mejorar la distribución
de beneficios.
DEBILIDADES
AMENAZAS
Evaluación de 0% en difusión según la ficha técnica,
con una participación extranjera ínfima (3.27%), lo
que evidencia una estrategia de promoción
inexistente o ineficiente
Retrasos en asignaciones presupuestarias de los
GAD lo cual obliga al uso de fondos generados por
visitantes, afectando la planificación sostenible y
mantenimiento de calidad
Baja diversificación de actividades (33.33%), con
senderos interpretativos en mal estado y ausencia de
experiencias inmersivas innovadoras.
Sin una estrategia clara de posicionamiento y
diferenciación, el bosque corre el riesgo de ser
eclipsado por otros atractivos con mejor
infraestructura o mayor visibilidad.
Falta de estrategias de precios segmentados ya que
no existen tarifas diferenciadas para grupos, paquetes
educativos, ni ofertas promocionales para incentivar
estadías más largas.
Deterioro progresivo de infraestructura como:
senderos, señalización de seguridad, agua potable y
sanitarios muestran condiciones regulares o
deficientes, comprometiendo la calidad del servicio
y percepción del visitante.
Deficiente transporte público y accesibilidad
universal (1/5), lo que restringe el acceso a personas
con movilidad reducida y turistas sin vehículo
propio.
Desinterés del público joven (Política de mercado):
Al no ofrecer experiencias adaptadas a sus intereses
(aventura, interacción digital, redes sociales), se
pierde una parte crucial del mercado turístico actual.
Escasa participación comunitaria e indiferencia hacia
el turismo como motor de desarrollo económico, lo
que afecta la sostenibilidad de largo plazo.
Nota: análisis turístico del Bosque Petrificado Puyango a través de la metodología FODA. Elaboración
propia, 2025.
El Bosque Petrificado de Puyango posee un alto valor patrimonial y potencial
turístico, pero enfrenta serias limitaciones estructurales y de gestión, especialmente en
términos de promoción, diversificación del producto y accesibilidad. Una planificación de
marketing integral que articule segmentación clara del mercado, mejora del producto
turístico, estrategias de precio inteligentes, nuevos canales de distribución, promoción
internacional efectiva y estándares de calidad, es esencial para posicionarlo como un destino
competitivo y sostenible, con mayor involucramiento comunitario y beneficios distribuidos.
Esta política de marketing ayudará a orientar las acciones necesarias para alcanzar los
objetivos turísticos del destino, ya que, como se entiende, las políticas de marketing son el
conjunto de estrategias y decisiones que una organización implementa para promover sus
servicios y lograr su posicionamiento en un mercado cada vez más competitivo (U-Tad,
2023).
Conclusiones
El Bosque Petrificado de Puyango constituye un recurso natural y científico de alto
valor patrimonial, cuya singularidad paleontológica lo posiciona como un atractivo turístico
con potencial competitivo a nivel nacional e internacional. Sus fortalezas, como el excelente
estado de conservación del entorno, la riqueza museográfica y la experiencia educativa y
natural que ofrece, consolidan su valor diferencial en relación con otros destinos.
Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango
Kareliz Galarza, Antonio Huanca, Melissa Calle
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 5876
73
No obstante, el análisis FODA ha revelado importantes debilidades que limitan su
desarrollo turístico integral. Entre ellas destacan la escasa difusión, la baja diversificación de
actividades, la limitada accesibilidad y la débil integración comunitaria. Estas carencias se
ven agravadas por amenazas externas como el escaso posicionamiento frente a otros destinos
con mejor infraestructura y el desinterés del público joven, lo que compromete la
sostenibilidad del atractivo en el largo plazo.
Pese a ello, se identifican oportunidades estratégicas que podrían contrarrestar tales
limitaciones, como la incorporación de actividades de ecoturismo activo, la implementación
de rutas interpretativas adaptadas a diferentes segmentos de visitantes y la ejecución de un
complejo turístico ecológico propuesto en el PDOT local. En este contexto, resulta
indispensable establecer políticas de marketing turístico sostenibles e inclusivas, orientadas
al fortalecimiento de la identidad del destino, el aprovechamiento de canales digitales y la
diversificación de experiencias.
Finalmente, el cruce estratégico de variables del FODA permite plantear acciones
coherentes: las estrategias FO (Fortalezas-Oportunidades) permitirán posicionar al Bosque
como un destino educativo y ecológico mediante alianzas con operadores especializados; las
estrategias DO (Debilidades-Oportunidades) facilitarán la mejora de infraestructura y
accesibilidad a través de inversión público-privada y participación comunitaria; y las FA
(Fortalezas-Amenazas) permitirán emplear la experiencia diferenciada del sitio para
competir frente a destinos con mayor visibilidad. Estas acciones, articuladas bajo un modelo
de turismo sostenible, pueden maximizar el valor del Bosque Petrificado de Puyango como
destino emblemático del Ecuador.
Recomendaciones
A partir del análisis FODA realizado y considerando los principios de marketing
turístico sostenible establecidos por el Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR, 2017),
se recomienda desarrollar un plan estratégico de marketing digital enfocado en el
posicionamiento del Bosque Petrificado de Puyango como un destino científico, educativo y
natural único en la región. Este plan debe contemplar estrategias de promoción en redes
sociales, la generación de contenido audiovisual de alta calidad, la participación en ferias
turísticas nacionales e internacionales y alianzas con operadores especializados. Esta acción
responde a la debilidad actual en difusión y a la oportunidad de visibilizar el atractivo a nivel
internacional, captando nuevos segmentos de mercado.
Asimismo, se sugiere diversificar la oferta turística mediante el diseño de productos
adaptados a los principales públicos que actualmente visitan el sitio, como adultos mayores
y grupos escolares. La implementación de rutas interpretativas temáticas, senderos accesibles
y experiencias educativas interactivas puede enriquecer la experiencia del visitante y al
Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango
Kareliz Galarza, Antonio Huanca, Melissa Calle
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 5876
74
mismo tiempo generar mayor interés en nuevos nichos de mercado, como jóvenes y familias.
La incorporación de herramientas tecnológicas como la realidad aumentada o la gamificación
puede ser especialmente útil para captar la atención del público juvenil, superando auna de
las amenazas identificadas.
Otra recomendación clave es fomentar la participación activa de la comunidad local
en la cadena de valor turística. Esto implica generar procesos de capacitación en áreas como
guianza, elaboración de productos artesanales, servicios de alimentación y hospitalidad, lo
cual contribuiría a mejorar la percepción del turismo como motor de desarrollo económico.
Esta propuesta responde tanto a una debilidad actual, relacionada con la escasa participación
comunitaria, como a la oportunidad de generar beneficios económicos directos e indirectos
para la población local, aumentando la sostenibilidad del modelo turístico.
Se recomienda también mejorar la infraestructura básica del sitio, especialmente en
lo que respecta a senderos, señalética de seguridad, servicios sanitarios y accesibilidad
universal. La articulación entre los gobiernos locales (municipios y prefecturas) debe
fortalecerse para viabilizar las inversiones necesarias, especialmente considerando que el
PDOT de la zona contempla el desarrollo de un complejo turístico ecológico. Este proyecto
podría convertirse en una plataforma de integración de servicios de hospedaje, gastronomía
y recreación, respondiendo a la demanda actual de experiencias completas y sostenibles.
Finalmente, se sugiere establecer tarifas diferenciadas y promociones para segmentos
específicos, como grupos educativos, familias o visitas extendidas. Esta estrategia de precios
segmentados puede contribuir a aumentar la estadía promedio de los visitantes, incrementar
el flujo turístico y mejorar la sostenibilidad financiera del sitio. A su vez, se recomienda
implementar mecanismos de monitoreo continuo de la percepción del visitante y del estado
de conservación del entorno, a fin de retroalimentar la gestión con información actualizada
y promover una mejora continua en la calidad del servicio ofrecido.
Referencias
Alvarado, M., Cueva, V., Caiza, A., & Cifuentes, J. (2024). Estrategias para el Fortalecimiento de la
Oferta Turística del Cantón Joya de los Sachas, Amazonía Ecuador. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(4), 6337-6349.
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12832
Aucancela, B., & Velasco, V. (01 de 04 de 2021). Gestión turística como herramienta de desarrollo
sostenible de la Microcuenca del Río Chimborazo, Cantón Riobamba. Chakiñan, Revista De
Ciencias Sociales Y Humanidades(13), 102-116. doi:https://doi.org/10.37135/chk.002.13.06
Cañar, D. (01 de 12 de 2024). Analisis de la Superestructura del Bosque Petrificado Puyango. (A.
Huanca, & K. Galarza, Entrevistadores)
Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango
Kareliz Galarza, Antonio Huanca, Melissa Calle
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 5876
75
Cartuche, D., Armijos, L., Romero, C., & Ocampos, C. (18 de 02 de 2019). Evaluación del desarrollo
turístico en el Bosque Petrificado Puyango (BPP), sur del ecuador. Espacios, 40(6), 1-18.
Obtenido de https://revistaespacios.com/a19v40n06/a19v40n06p23.pdf
Concepción, Z. (2024). Estrategias para la promoción del turismo sostenible en la ciudad de Panamá.
Entrelíneas: revista científica indexada de la universidad euroamericana, 3(1), 29-37.
Contreras, E. (2021). La medición de la calidad del servicio en destinos turísticos: una revisión desde
Colombia. Innovar(31). doi:https://doi.org/10.15446/innovar.v31n81.95571
Flores, E., Chacha, A., Cagua, E., & Zambrano, D. (2025). Diseño de un sistema de señalética turística
para mejorar la accesibilidad a los atractivos turísticos naturales de la comunidad Juan Pío
Montufar del cantón Loreto provincia de Orellana. Polo del Conocimiento, 10(1), 220-251.
doi:https://doi.org/10.23857/pc.v10i1.8673
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Las Lajas. (2023). Plan de desarrollo y
ordenamiento territorial del cantón las Lajas. El Oro: Gobierno Autónomo Descentralizado
municipal de las Lajas. Obtenido de
https://www.laslajas.gob.ec/gaceta/PDOT_CANTON%20LAS%20LAJAS%20.pdf
Jumbo, E., Herrera, R., Ávila, A., Chicaiza, C., Morocho, M., & Chicaiza, Á. (2021). Evaluación de
la biodiversidad, amenazas y estatus de conservación de la flora y fauna del Bosque
Petrificado Puyango. Green World Journal, 4(2):9.
Lemoine, F., Hernández, N., Castellanos, G., & Zamora, Y. (2021). Comportamiento del consumidor
de destinos turísticos de Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 16(96), 1336-1351.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890564
León, K., Garaicoa, F., & Barros , C. (12 de 10 de 2024). La Sinfonía de San Francisco como
propuesta de evento turismo cultural en San Francisco de Milagro, Guayas, Ecuador. Un
estudio de caso. Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13714-13738.
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14820
Ley de Turismo del Ecuador. (2014). Ley De Turismo del Ecuador. Obtenido de www.lexis.com.ec
Luján, P., Martínez, I., Chávez, A., & Laura, R. (2023). Recursos turísticos para promover el turismo
en la provincia de Sullana-Perú. Revista de ciencias sociales, 29(7), 460-475.
Magaña, K., López, M., Ruíz, M., Muñoz, D., & Cauich, M. (2024). El posicionamiento de servicios
turísticos de San Francisco de Campeche y sus relaciones de consumo. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencas Sociales y Humanidades, 5(1), 919934.
doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1643
Paladines., G., Suárez, J., & Capa, S. (2020). Gestión de la felicidad y satisfacción del turista en
Ecuador. Conciencia Digital, 3(4), 122-138.
doi:https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1432
Reyes, R., Linzan, S., & Tigrero, F. (2018). Valoración de la infraestructura y servicios turísticos en
la Comuna Salanguillo para . Revista Investigaciones Sociales, 7(11), 59-67.
Análisis de infraestructura y servicios turísticos en el Bosque Petrificado Puyango
Kareliz Galarza, Antonio Huanca, Melissa Calle
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 5876
76
Rodríguez, S. (2023). Estrategias de puesta en valor turístico de las lagunas y cascadas de la región
Lambayeque-Perú. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(1), 2690-2706.
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4616
Sarli, R., Gonzales, S., & Ayres, N. (2015). Análisis FODA. Una herramienta necesaria. FACULTAD
DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo, 9(1), 17-20. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/84474714/sarlirfo-912015-
libre.pdf?1650380685=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DAnalisis_FODA_Swot_analysis.pdf&Expires=17484
74485&Signature=ehTrhtCofyOpWY21GQmQpRxvG23i-
mIBxapILO9ZtieqDKIhqx3BfMHICJb
U-Tad. (2023). Centro Universitario de Tecnologia y Arte Diguital. Obtenido de Políticas de
Marketing: https://u-tad.com/politicas-de-marketing/
Valdiviezo , M., Granda, P., Ruilova, B., & Córdova, I. (24 de 02 de 2024). Turismo de naturaleza:
un tesoro para la identidad y la economía en la ruralidaddelcantón Las Lajas de la provincia
de El Oro,Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 4(1), 53-73.
doi:https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.78
Vivas , R., & Fuentes , A. (30 de 03 de 2024). Percepción de la comunidad receptora sobre el turismo
en los mercados municipales. diseño y validación de un instrumento de medición. Revista
Científica Ecociencia, 11(4), 47-65. doi:https://doi.org/10.21855/ecociencia.111.857