Evaluación de las necesidades tecnológicas en los
emprendimientos turísticos de las parroquias Quiroga y
Membrillo, cantón Bolívar, Ecuador
Evaluation of the technological needs of tourism enterprises in
Quiroga and Membrillo parishes, Bolivar canton, Ecuador
1
María Valeria Fernández Loor
https://orcid.org/0000-0003-2031-2055
maria.fernandez@espam.edu.ec
2
Carmen Auxiliadora Buste Vera
https://orcid.org/0009-0009-0372-8973
carmen.buste@espam.edu.ec
3
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López,
Ecuador
1
Manuscrito recibido el 25 de marzo de 2025 y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 9 de junio
de 2025. Kalpana-Revista de Investigación. no. 28. Publicación Semestral (julio-2025) ISSN-e: 2661-6696 ISSN: 1390-
5775.
2
Docente a tiempo completo de la carrera de Turismo de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
Manuel Félix López. Magíster en turismo mención en gestión sostenible en destinos turísticos
3
Egresada de la carrera de Turismo de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.
Evaluación de las necesidades tecnológicas en los emprendimientos turísticos
María Fernández y Carmen Buste
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 2946
30
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar la oferta y demanda turística de las
parroquias rurales Quiroga y Membrillo, así como también evaluar las necesidades tecnológicas
en los emprendimientos turísticos locales y proponer un plan de acción estratégico para el ámbito
tecnológico de los emprendimientos en Quiroga y Membrillo. Se desarrolló una investigación
bibliográfica de nivel exploratorio basada en el método analítico descriptivo, con un enfoque
cualitativo y cuantitativo, utilizando herramientas como la observación directa, visitas de campo,
encuestas, el catastro de establecimientos turísticos elaborado por el Ministerio de Turismo
(MINTUR), ArcGIS Survey123, Software SPSS y la matriz del plan de acción. Los resultados de
la investigación evidenciaron una oferta turística escasa y deficiente, con baja afluencia de
visitantes. Además, se identificó que los emprendimientos locales existentes no emplean
herramientas tecnológicas, siendo la escasa conectividad y falta de capacitación las principales
barreras para su implementación. Como respuesta, se diseñó un plan estratégico orientado a
potenciar el desarrollo tecnológico de estos negocios, con énfasis en formación digital y
estrategias de marketing online, buscando modernizar los servicios turísticos ofrecidos en ambas
parroquias rurales y, consecuentemente, incrementar su atractivo y competitividad en el mercado
turístico.
Palabras clave: emprendimiento turístico, TIC, evaluación tecnológica, plan de acción,
competitividad digital.
Abstract
The present research aims to analyze the tourism supply and demand in the rural parishes of
Quiroga and Membrillo, as well as evaluate the technological needs of local tourism enterprises
and propose a strategic action plan for the technological development of businesses in Quiroga
and Membrillo. Bibliographic research of exploratory level was developed based on the
descriptive analytical method, with a qualitative and quantitative approach, using tools such as
direct observation, field visits, surveys, the registry of tourism establishments prepared by the
Ministry of Tourism (MINTUR), ArcGIS Survey123, SPSS Software, and the action plan matrix.
The research results showed scarce and deficient tourism offerings, with low visitor numbers.
Additionally, it was identified that existing local enterprises do not use technological tools, with
poor connectivity and lack of training being the main barriers to implementation. In response, a
strategic plan was designed to enhance the technological development of these businesses, with
emphasis on digital training and online marketing strategies, seeking to modernize tourism
services offered in both rural parishes and, consequently, increase their attractiveness and
competitiveness in the tourism market.
Key words: tourism entrepreneurship, ICT, technological evaluation, action plan, digital
competitiveness.
Introducción
En el sector turístico, el emprendimiento se destaca como un elemento
fundamental, siendo reconocido por su capacidad de impulsar la innovación en productos
y servicios (Márquez et al., 2022). La habilidad de los emprendedores turísticos al
aprovechar los recursos existentes y convertirlos en una oferta única y atractiva
Evaluación de las necesidades tecnológicas en los emprendimientos turísticos
María Fernández y Carmen Buste
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 2946
31
contribuye al desarrollo económico local de las comunidades y a mostrar la riqueza
cultural con la que se cuenta.
Benavides et al. (2023) resaltan que la naturaleza de la acción emprendedora ha
experimentado transformaciones y cambios actualmente, puesto que antes cualquier
persona podía emprender; hoy en día el proceso se ha vuelto más complejo, demandando
conocimientos profesionalizados, equipos de trabajo altamente calificados, incluyendo el
uso de equipos tecnológicos, y capital de riesgo para lanzar proyectos que tengan un
mayor impacto social. Esta complejidad creciente plantea nuevos desafíos para los
emprendedores, quienes deben adaptarse a un entorno cada vez más tecnológico y
competitivo.
En este sentido, Argüello et al. (2021) manifiestan que los emprendedores se ven
en la necesidad de adaptarse a cada una de las herramientas tecnológicas para poder
ofertar y gestionar sus servicios y operaciones de manera efectiva, de modo que supone
un avance significativo en su crecimiento al generar oportunidades de negocio más
inclusivas, planteando modelos para la evaluación de operaciones, y la modernización de
sus servicios mediante estrategias de marketing como Email marketing, marketing de
buscador, marketing de afiliados, desarrollo de website, anuncios online, y marketing
social (Rodríguez y Prieto, 2022); lo que resulta de gran ayuda para aumentar la
participación del mercado y dar a conocer la marca de los productos (Jati et al., 2022).
Jiménez (2023) señala que dichas estrategias de marketing digital han dado lugar
a la creación de negocios inteligentes que aprovechan sistemas como la nube, el big data
y los mercados digitales, ya que en la actualidad los emprendimientos no pueden
mantenerse al margen de la revolución tecnológica que está transformando el sector, por
lo que a su vez, deben aprovechar principalmente la gestión y transformación de la
información, para poder mantenerse competitivos, puesto que la capacidad de recopilar,
analizar y utilizar eficazmente los datos sobre los clientes, las tendencias del mercado y
las operaciones internas es un factor fundamental para tomar decisiones informadas, y de
esta manera personalizar la experiencia del cliente (Mero et al., 2022).
Pérez (2024) y Moreno et al. (2022) señalan que las aplicaciones móviles y
plataformas de compañías como Booking, Ryanair, Airbnb o Uber son algunas de las
herramientas que han remodelado integralmente la forma en que los individuos conciben,
planifican y disfrutan de sus experiencias de viaje, simplificando procesos logísticos, y
creando una experiencia altamente personalizada, disminuyendo la necesidad de
intermediarios tradicionales y brindando facilidades a los viajeros para gestionar sus
propios itinerarios.
En el caso de Airbnb, plataforma líder de alojamiento peer to peer, su impacto no
sólo se limita a la creación de empleo, sino que también ha democratizado el turismo al
brindar opciones de hospedaje más accesibles para los visitantes (Saban y Rodríguez,
2022). Esta innovadora modalidad de alojamiento ha permitido a los viajeros disfrutar de
experiencias auténticas e inmersivas en los destinos, al hospedarse en viviendas locales
Evaluación de las necesidades tecnológicas en los emprendimientos turísticos
María Fernández y Carmen Buste
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 2946
32
en lugar de hoteles tradicionales. Además, Airbnb tiene efectos positivos en la
sostenibilidad, al poner en valor recursos infrautilizados y fomentar un uso más eficiente
de la infraestructura existente. No obstante, Aguado et al., (2021) señala que existe una
gran parte de la literatura que se muestra crítica ante las actividades de esta plataforma,
centrándose en los impactos negativos generados en la economía local, dado que su
modelo de negocio supone disminución del empleo directo en el sector hotelero
tradicional, y enfrenta desafíos como las regulaciones vigentes, aspectos tributarios, la
competencia que podría considerarse desleal frente a la hotelería establecida, o la gestión
y control de los flujos turísticos en las ciudades.
Por otra parte, la implementación de la realidad virtual y aumentada también ha
cobrado relevancia en los últimos años como tecnología digital, configurando y
enriqueciendo la percepción de entornos reales en los destinos turísticos al agregar
contenidos virtuales como elementos reales, integrando información de cada atractivo y
recurso, generando así un valor añadido a la experiencia del usuario (Sánchez et al., 2022).
Una de las principales características de las aplicaciones de realidad aumentada es la
accesibilidad, ya que la información se presenta en varios idiomas, lo que permite a los
usuarios interactuar de mejor manera. Asimismo, su implementación reduce la necesidad
de guías y folletos impresos, disminuyendo los costos excesivos que conlleva su
producción. Entre las aplicaciones más comunes, como mencionan Expósito y Navarrete
(2023), incluyen guías turísticas (Wikitude, con su solución Travel Guide, y Layar);
mapas interactivos (Google Maps y CityGuideTour); recorridos virtuales (Arkikus);
juegos interactivos (Alternate Reality Games); enfocadas en el sector hotelero.
Otro hito tecnológico se ve marcado por la inteligencia artificial y las redes
sociales, ejerciendo una influencia en las decisiones de viaje mediante las opiniones y
sugerencias de la comunidad en nea (National Geographic, 2023). Con ello, la
intermediación tradicional ha disminuido, dando paso al consumo online en algunos casos
y dejando de lado el consumo offline. Las aplicaciones basadas en inteligencia artificial
implican el uso de los populares asistentes virtuales, como Siri, Alexa y Google Assistant
(Sancho et al., 2024), los cuales pueden brindar recomendaciones personalizadas de
destinos, hoteles y actividades turísticas en función de los intereses y preferencias del
usuario. Además, estas herramientas permiten realizar reservas, consultar información
detallada y obtener traducciones en tiempo real, facilitando la planificación y disfrute de
los viajes.
En Ecuador, actualmente se impulsa el emprendimiento como una oportunidad
para solventar problemas económicos y contrarrestar el desempleo, sin embargo, su
crecimiento se ha visto obstaculizado en los últimos años debido a que el país ha
experimentado una crisis económica prolongada, generando debilidades en el entorno
empresarial (Useche et al, 2021). La inestabilidad política ha traído graves consecuencias,
entre ellas, la disminución de la inversión extranjera, débil crecimiento en las empresas y
la incertidumbre en los negocios; asimismo, la pandemia de COVID-19 también ha
golpeado el mercado financiero, reduciendo los ingresos de las MIPYMES, afectando su
Evaluación de las necesidades tecnológicas en los emprendimientos turísticos
María Fernández y Carmen Buste
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 2946
33
liquidez y forzando a algunas a cerrar definitivamente (Carvajal, 2023; y Baeza, 2023).
El Ministerio de Economía y Finanzas (2025) señala que el crédito interno al sector
privado en el Ecuador es de USD 46.070,42 millones, lo que demuestra un crecimiento
del 7,79% respecto a enero de 2024, aun así, el poco conocimiento de los emprendedores
sobre los requisitos y procesos para acceder a un crédito impide que se les otorgue en
algunos casos (Rodríguez et al., 2024).
Por otra parte, Solís et al. (2022) y Fernand (2023) mencionan que muchos
emprendimientos cuentan con una planificación deficiente, llevando a la ineficiencia
operativa y consecutivamente a fracasar en el mercado, y perder sus recursos. El fracaso
visible de estos emprendimientos produce un efecto disuasorio en potenciales nuevos
emprendedores, quienes al observar estos resultados negativos pueden desanimarse de
iniciar sus propios proyectos, lo que eventualmente limita dos motores fundamentales de
cualquier economía: el crecimiento económico y la innovación.
En la provincia de Manabí, la carencia de creatividad en los emprendimientos,
fundamentados principalmente en planes de negocios tradicionales, es una problemática
evidente (Verduga, 2021). Y en vista de que los emprendimientos presentan un bajo nivel
de innovación debido a la poca inversión en investigación y desarrollo (I+D), dificultan
la visibilidad de los productos y servicios afectando su competitividad. Esto repercute
también en la baja generación de empleos, ya que como se ve limitado el crecimiento, se
reduce su capacidad para contratar nuevo personal y contribuir al aumento del empleo en
la economía.
En las parroquias rurales Quiroga y Membrillo, objeto del estudio, ubicadas en el
cantón Bolívar se evidencia el débil acceso a servicios de telecomunicaciones, lo que
provoca una conectividad digital limitada, dificultando así la integración de los
emprendedores de estas comunidades en la economía digital global. A su vez, el capital
financiero limitado de los mismos restringe la implementación de Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), impidiendo que estos negocios se modernicen y
estén acorde a las tendencias del mercado; factores como la limitada adopción de
herramientas digitales en cuanto a gestión de reservas y promoción de los servicios reduce
la eficiencia operativa de estos emprendimientos, esto no solo complica los procesos
internos, sino que también dificulta que los visitantes potenciales encuentren información
actualizada y confiable sobre la oferta local. Y en vista de que los turistas, a menudo
buscan comodidad y rapidez en sus interacciones con los proveedores de servicios, sus
expectativas se ven afectadas negativamente, lo que impide que crezca la demanda, ya
que sus decisiones de viaje se basan en la información y las reseñas que encuentran en
internet; y estos emprendimientos turísticos sin una presencia digital pierden la
oportunidad de atraer a un público más amplio, frenando así su potencial de crecimiento
y desarrollo en un mercado turístico cada vez más competitivo y tecnológicamente
avanzado.
Evaluación de las necesidades tecnológicas en los emprendimientos turísticos
María Fernández y Carmen Buste
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 2946
34
Merino et al. (2022) señalan que los emprendimientos rurales tienen una poca
participación de los entes gubernamentales por lo que se reducen las oportunidades de
crecimiento y sostenibilidad. Esta falta de apoyo institucional agrava aún más la situación
descrita en Quiroga y Membrillo, ya que los recursos financieros y técnicos que podrían
facilitar la transformación digital de estos emprendimientos son escasos o inexistentes.
Es por esto que los emprendedores locales continúan enfrentando barreras para acceder a
capacitación, infraestructura tecnológica y financiamiento necesarios para su
digitalización, perpetuando así el ciclo de exclusión de la economía digital y limitando su
capacidad para atender las demandas de un mercado turístico cada vez más dependiente
de las tecnologías de información.
En base a esta problemática, se ha planteado como objetivo principal "Evaluar las
necesidades tecnológicas en los emprendimientos turísticos de las parroquias Quiroga y
Membrillo del cantón Bolívar", con el fin de proponer posteriormente un plan de acción
estratégico para el ámbito tecnológico de los emprendimientos, el cual busca dar solución
a las necesidades identificadas, promoviendo el desarrollo de estos emprendimientos
mediante el uso adecuado de las tecnologías, lo que permitirá mejorar su visibilidad en el
mercado.
Metodología
Se desarrolló una investigación de carácter mixto, con un enfoque exploratorio.
El método empleado fue el analítico sintético. Se realizó un análisis de varias propuestas
relacionadas al tema de estudio, tomando como referencia la metodología de Coronel y
Aquino (2022), y Yanza et al. (2022). El proceso investigativo incluyó la revisión
documental y bibliográfica en bases de datos académicas de alto impacto como Scopus,
Web of Science, SciELO y Google Scholar. De este modo, en base a los criterios
estudiados la metodología propuesta comprendió las siguientes tres fases: Fase 1. Análisis
de la oferta y demanda turística, en donde se llevó a cabo una identificación y
caracterización de los alojamientos y establecimientos de restauración disponibles, es
decir, hoteles, hostales, restaurantes y cafeterías formales e informales, por ello se hizo
uso del catastro de servicios turísticos del MINTUR y visitas de campo. Además, se
determinó el perfil del visitante con la aplicación de 96 encuestas a los visitantes de
Quiroga y Membrillo. La selección de este tamaño de muestra responde a la realidad
turística de estas parroquias, que se encuentran en etapa inicial de consolidación,
presentando un porcentaje de visitas muy bajo. Esta limitada demanda turística es
consecuencia directa de una oferta escasa y poco diversificada, lo que justifica trabajar
con un número reducido de encuestas que refleja fielmente el actual flujo de visitantes en
la zona. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de muestreo
aleatorio simple para proporciones, tal como se describe en López y Fachelli (2017)
siguiendo un criterio estadístico y asumiendo una población infinita; mediante el paquete
estadístico SPSS se realizó el análisis de los datos comenzando con un análisis factorial
para discriminar variables, seguido de un análisis de conglomerados en forma de clúster.
Se aplicó la siguiente ecuación:
Evaluación de las necesidades tecnológicas en los emprendimientos turísticos
María Fernández y Carmen Buste
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 2946
35
𝑛 = 𝑧∝/2
2 𝑝 𝑞
𝑑2
Dónde:
n = tamaño de la muestra requerido
Zα/2 = percentil de la distribución normal relacionado con el nivel de confianza
seleccionado por el investigador (asumimos 1,96, para un 95% de confianza).
p = proporción estimada de la población. Note que para p = 0.5 (50%) se obtiene el mayor
tamaño de muestra.
q = 1- p
d = margen de error o desviación del valor real estimado (10%).
𝑛 = 1,962 0,5 0,5
0,12=96 encuestas
Para diseñar y aplicar las encuestas se utilizó ArcGIS Survey123.
Para la Fase 2, evaluación tecnológica en los emprendimientos turísticos, se llevó
a cabo un análisis del uso de TIC en los emprendimientos locales. Este proceso implicó
la aplicación de 40 encuestas dirigidas a los emprendedores, de modo que permitió
conocer acerca del uso de herramientas tecnológicas actualmente utilizadas para su
servicio, o si éste era nulo. Paralelamente, a partir de aquello se realizó un diagnóstico de
las necesidades tecnológicas presentadas. Y, para la Fase 3, propuesta de plan de acción,
luego de haber analizado cuáles fueron las insuficiencias en el ámbito tecnológico de los
emprendimientos, se estableció un plan de acción, orientado a potenciar las oportunidades
de crecimiento y mejora mediante programas, proyectos, y acciones adaptadas al contexto
local.
Desarrollo de la investigación
Análisis de la oferta y demanda turística
Las parroquias Quiroga y Membrillo presentan una situación particular en cuanto
a su oferta turística: si bien el Catastro de Establecimientos Turísticos del Ministerio de
Turismo de 2024 no registra establecimientos formales, el levantamiento de información
mediante trabajo de campo evidenció la existencia de 40 establecimientos que ofrecen
servicios de alojamiento, alimentación y recreación. A continuación, se presentan los
resultados:
Tabla 1. Oferta de servicios turísticos de Quiroga y Membrillo
Parroquias
Alojamiento
Restauración
Recreación
Quiroga
4
22
1
Membrillo
0
7
6
Fuente: elaboración propia en base a levantamiento de línea base en Quiroga y Membrillo
Evaluación de las necesidades tecnológicas en los emprendimientos turísticos
María Fernández y Carmen Buste
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 2946
36
Los emprendimientos de Quiroga y Membrillo cuentan con infraestructura básica
y limitada capacidad de servicios, caracterizándose por ofrecer alojamiento y restauración
en viviendas propias y arrendadas, reducido número de establecimientos, capacidad
mínima de personas, servicios básicos insuficientes y limitada diversificación en cuanto
a lo que ofrecen; operan de manera intermitente principalmente en feriados y fines de
semana, y carecen de señalización.
En Quiroga, la Represa La Esperanza funciona como el principal atractivo, con
servicios básicos concentrados en algunas fincas ecológicas que ofrecen experiencias
rurales como paseos, avistamiento de flora y fauna, pesca deportiva, kayak, degustación
de gastronomía tradicional, entre otras.
Membrillo, por su parte, muestra un potencial turístico menos desarrollado,
caracterizado por sus recursos naturales como cascadas y sitios de interés como las
Cavernas de Camote y el Complejo La Mina. A pesar de contar con atractivos naturales,
la infraestructura turística sigue siendo precaria, limitándose a restaurantes familiares y
careciendo completamente de opciones de hospedaje establecidas. La investigación de
García et al. (2016) ya evidenciaba las limitaciones en la zona, y en la actualidad, la
situación mantiene características similares, lo que reafirma la urgente necesidad de
inversión, planificación estratégica y desarrollo de servicios para potenciar los recursos
naturales y culturales de la localidad.
Perfil del visitante
Para determinar el perfil del visitante se aplicaron 96 encuestas a los visitantes de
Quiroga y Membrillo. Esta muestra refleja el limitado desarrollo turístico de estas
parroquias, donde la actividad turística aún no ha alcanzado niveles significativos que
permitieran una muestra más amplia. A continuación, se presentan los resultados.
Tabla 2. Perfil del visitante
Indicador
Edad
Cantón de residencia
Principal motivo de visita
Actividad turística preferida
Frecuencia de visita
Grupo de viaje
Presupuesto por visita
Servicios que considera importantes
Aspecto que no le ha gustado
Grado de satisfacción de la oferta
Fuente: elaboración propia, 2025.
El perfil del visitante de Quiroga y Membrillo, compuesto principalmente por
adultos jóvenes entre 26 y 35 años residentes en los cantones de Bolívar y Chone se
encuentra caracterizado por un interés en el agroturismo con un gasto promedio de $20 a
$30, el perfil actual muestra una mayor capacidad económica, con un presupuesto diario
que oscila entre $20 y $50 por persona. Los viajeros continúan motivados por el turismo
de naturaleza, realizando viajes en grupos familiares y con múltiples visitas a la zona. Sus
Evaluación de las necesidades tecnológicas en los emprendimientos turísticos
María Fernández y Carmen Buste
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 2946
37
expectativas se centran en servicios de restauración, información turística y experiencias
en atractivos naturales como la Represa La Esperanza, manteniendo un interés constante
por recorridos y guianza. No obstante, persisten limitaciones como la deficiente cobertura
móvil, que no impide una percepción generalmente satisfactoria de la oferta turística
local.
Evaluación tecnológica en los emprendimientos turísticos
Para evaluar el uso de TIC se aplicaron encuestas a los 40 emprendimientos
locales formales e informales de Quiroga y Membrillo, con el fin de conocer sus
necesidades tecnológicas; a continuación, se presentan los resultados.
Figura 1. Herramientas tecnológicas utilizadas. Fuente: elaboración propia a partir de línea base
Los resultados demuestran que un 82.5% de los emprendimientos no utilizan
herramientas tecnológicas, mientras que un 7,5% emplea computadoras y un 10%
smartphones, siendo estos últimos una posible puerta de entrada a la digitalización por su
accesibilidad. Este panorama evidencia la necesidad de implementar programas de
capacitación y acceso a tecnología, ya que su adopción puede mejorar la productividad,
eficiencia y alcance comercial de los negocios, fomentando su crecimiento y
sostenibilidad.
Evaluación de las necesidades tecnológicas en los emprendimientos turísticos
María Fernández y Carmen Buste
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 2946
38
Figura 2. Promoción de servicios. Fuente: elaboración propia en base a línea base
La mayoría de los emprendimientos (70%) no realizan ningún tipo de promoción
para sus servicios, lo que representa una proporción significativa. En menor medida, las
redes sociales son utilizadas como herramienta de promoción por un 17.5% de los
participantes, mientras que el marketing boca a boca es empleado por un 12.5%. La
ausencia de herramientas tecnológicas se correlaciona directamente con la falta de
estrategias de promoción, generando un círculo de estancamiento.
Figura 3. Software utilizado en la gestión. Fuente: elaboración propia en base a línea base
Un 92.5% (37 de 40 emprendimientos) no utiliza ningún software especializado
para la gestión de su negocio, y solo un 7.5% (3 emprendimientos) ha incorporado
herramientas digitales de gestión. Lo que revela un bajo nivel de adopción de soluciones
para la administración empresarial, lo que podría sugerir una oportunidad para
capacitación y sensibilización sobre las ventajas de implementar software de gestión que
podría optimizar procesos, mejorar la eficiencia y facilitar el seguimiento de aspectos
administrativos y operativos en los emprendimientos.
Evaluación de las necesidades tecnológicas en los emprendimientos turísticos
María Fernández y Carmen Buste
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 2946
39
Figura 4. Método de pago. Fuente: elaboración propia en base a línea base
Se evidencia una marcada preferencia por el método de pago en efectivo, con un
95% de los encuestados utilizando esta modalidad tradicional, mientras que solo un 5%
ofrece la opción de transferencia bancaria. Esto indica una fuerte inclinación hacia medios
de pago convencionales, que podría estar relacionada con limitaciones en la conectividad
ya que se encuentran en zonas rurales.
Figura 5. Necesidades tecnológicas. Fuente: elaboración propia en base a línea base
La principal necesidad tecnológica de los emprendimientos es la mejora de la
conexión a internet, con un 85% de los participantes señalando esta carencia.
Complementariamente, un 12.5% indica requerir capacitación en el uso de tecnologías,
mientras que sólo un 2.5% menciona la necesidad de adquirir equipos tecnológicos como
computadoras o tablets. Esto refleja la preocupación existente por la infraestructura de
conectividad digital, ya que los emprendedores perciben limitaciones en su acceso y
calidad de internet como un obstáculo para su desarrollo tecnológico.
Evaluación de las necesidades tecnológicas en los emprendimientos turísticos
María Fernández y Carmen Buste
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 2946
40
Figura 6. Capacitación en los últimos 2 años. Fuente: elaboración propia en base a línea base
En cuanto a los datos de capacitación, un 95% no ha recibido ninguna capacitación
tecnológica en los últimos dos años, y únicamente un 5% ha logrado acceder a algún tipo
de formación digital, lo que evidencia la necesidad de programas de capacitación que les
permitan adaptarse a las demandas tecnológicas actuales y mejorar la competitividad de
sus negocios mediante el aprovechamiento de herramientas y conocimientos digitales.
Figura 7. Barreras que impiden el uso de TIC. Fuente: elaboración propia en base a línea base
Un 90% de los emprendimientos señala los escasos recursos económicos como el
principal obstáculo para la adopción de nuevas tecnologías, mientras que un 10%
manifiesta que directamente no ve la necesidad de implementar nuevas tecnologías. Esto
evidencia un panorama complejo donde la limitación económica se combina con una
aparente falta de comprensión sobre el potencial valor agregado de la tecnología para el
desarrollo empresarial.
De esta manera, se procede a realizar un diagnóstico del estado actual de adopción
tecnológica en base a los resultados de las encuestas aplicadas.
Evaluación de las necesidades tecnológicas en los emprendimientos turísticos
María Fernández y Carmen Buste
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 2946
41
Tabla 3. Diagnóstico de las necesidades
Fuente: elaboración propia, 2025.
Los emprendimientos de Quiroga y Membrillo enfrentan una serie de limitaciones
en cuanto al uso de TIC, demostrando una brecha digital significativa donde la mayoría
no utilizan herramientas tecnológicas avanzadas ni utilizan estrategias de promoción. Esta
situación, según Salgado (2023) podría estar vinculada al limitado desarrollo de
proyectos, programas y capacitaciones dirigidos a los emprendedores, lo que impide que
los actores locales adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para incorporar
tecnologías en sus negocios.
Propuesta de plan de acción
Después de haber analizado los resultados obtenidos, se estableció un plan de acción
orientado a mejorar las falencias presentadas dentro de los emprendimientos en Quiroga
y Membrillo. El plan se muestra a continuación:
Dimensión
Hallazgos
Porcentaje
Implicación
Infraestructura
tecnológica
No uso de herramientas
tecnológicas
82.5%
Brecha digital
Equipamiento
Uso de smartphone
10%
Limitada conectividad
Conectividad
Necesidad de mejora de
internet
85%
Desconexión tecnológica
Gestión empresarial
Sin software de gestión
92.5%
Ineficiencia administrativa
Métodos de pago
Uso casi exclusivo de
efectivo
95%
Limitación financiera
Promoción
Sin estrategias de
promoción
70%
Baja visibilidad
Capacitación
tecnológica
Sin formación en 2 años
95%
Estancamiento tecnológico
Barrera principal
Recursos económicos
limitados
90%
Obstáculo para la innovación
Tabla 4. Plan de acción
Objetivo estratégico
Programa
Proyecto
Acciones
Responsable
Tiempo
Fomentar el desarrollo de
capacidades tecnológicas
mediante estrategias de
formación y talleres
prácticos.
Programa de
formación “Aprende
y emprende”
Taller de herramientas
digitales
Diseñar talleres enfocados en la
administración de negocios,
marketing digital y estrategias de
ventas.
Invitar a expertos locales o
voluntarios para liderar sesiones
prácticas.
Elaborar material didáctico básico
accesible.
Técnicos de TIC del gobierno
local de turno
Voluntarios con conocimientos
en tecnología.
3 meses
Incorporar tecnologías
digitales en los
emprendimientos locales
para fortalecer la
promoción y
comercialización.
Programa de
alfabetización digital
Capacitación en TIC
para pequeños
emprendedores
Organizar sesiones introductorias al
uso de herramientas digitales
gratuitas (Google Workspace, redes
sociales).
Promover la alfabetización digital
para mejorar la promoción.
Especialistas en TIC
designados por el gobierno
local de turno
1 mes
Promover el uso creativo y
estratégico de
herramientas digitales
para mejorar la
competitividad local.
Mejora de
habilidades para
resaltar la presencia
en línea de los
establecimientos
Formación en manejo
de redes sociales y
comercio digital
Diseñar estrategias para la creación
de contenido atractivo.
Ofrecer ejemplos prácticos
utilizando productos o servicios
locales.
Crear páginas de redes sociales que
promocionen los servicios
Gobierno local de turno.
Especialistas en comunicación
2 meses
Fuente: elaboración propia, 2025.
Evaluación de las necesidades tecnológicas en los emprendimientos turísticos
María Fernández y Carmen Buste
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 2946
43
Este plan de acción se centra en la implementación estratégica de soluciones
integrales, que mediante su aplicación contribuyen a la creación de un panorama de
innovación tecnológica que no solo subsane las deficiencias detectadas, sino que también
empodere a los emprendedores locales, dotándolos de herramientas digitales que
impulsen su competitividad, eficiencia y capacidad de adaptación en un entorno
empresarial cada vez más digitalizado. Y que, a su vez, servi de base para los
organismos de turno para generar acciones que motiven a los emprendimientos locales
formales e informales en el uso de nuevas tecnologías.
Conclusiones
En base a los resultados obtenidos en la investigación realizada en las parroquias
Quiroga y Membrillo del cantón Bolívar, se pudo cumplir con el objetivo principal de
evaluar las necesidades tecnológicas en los emprendimientos turísticos de estas
localidades, llegando a las siguientes conclusiones:
Los emprendimientos turísticos de Quiroga y Membrillo presentan una oferta
limitada y poco diversificada, con una infraestructura básica y baja capacidad de
servicios. Los resultados mostraron que existen 40 establecimientos informales
distribuidos entre ambas parroquias (27 en Quiroga y 13 en Membrillo), pero ninguno
registrado formalmente en el catastro de servicios del MINTUR.
Por otra parte, el análisis del perfil del visitante reveló que los turistas, en su
mayoría adultos jóvenes entre 26 y 35 años provenientes de cantones cercanos como
Bolívar y Chone, buscan principalmente experiencias de turismo de naturaleza y visitan
las parroquias varias veces al año en compañía de familiares. Sin embargo, estos visitantes
expresaron su insatisfacción por la deficiente cobertura móvil, lo que evidencia la
importancia de mejorar la conectividad digital en la zona como factor clave para el
desarrollo turístico.
La evaluación tecnológica demostró que existe un preocupante rezago digital en
los emprendimientos locales. El 82.5% no utiliza ninguna herramienta tecnológica, el
92.5% carece de software especializado para la gestión de sus negocios, el 70% no
implementa estrategias de promoción y el 95% únicamente acepta pagos en efectivo.
Estos datos confirman la brecha digital que enfrentan estos emprendimientos, limitando
seriamente su competitividad y alcance en el mercado turístico actual.
Las principales barreras identificadas para la implementación de tecnologías
fueron los escasos recursos económicos, la deficiente conectividad a internet y la falta de
capacitación. Estos factores están interrelacionados y crean un círculo vicioso que impide
la modernización de los emprendimientos.
La propuesta de un plan de acción estratégico para el ámbito tecnológico,
estructurado en programas de formación, alfabetización digital y mejora de habilidades
Evaluación de las necesidades tecnológicas en los emprendimientos turísticos
María Fernández y Carmen Buste
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 2946
44
en línea, representa una solución viable para atender las necesidades identificadas. Este
plan contempla acciones específicas como talleres de herramientas digitales, capacitación
en TIC y formación en manejo de redes sociales y comercio digital, que podrían ser
implementadas con el apoyo de gobiernos locales, especialistas en TIC y voluntarios con
conocimientos tecnológicos. Es importante destacar que la ejecución de este plan de
acción no solo contribuiría a la modernización tecnológica de los emprendimientos
turísticos, sino que también tendría un impacto positivo en el desarrollo económico local,
la generación de empleo y la conservación sostenible de los recursos naturales y culturales
de las parroquias Quiroga y Membrillo.
Con la propuesta de estas soluciones adaptadas a sus necesidades específicas es
fundamental que exista un compromiso por parte de las instituciones públicas y privadas
para implementarlas y dar seguimiento a sus resultados, garantizando así un impacto real
y sostenible en el desarrollo turístico de estas comunidades rurales.
Referencias
Aguado, I., Echebarria, C., y Barrutia, J. M. (2021). Airbnb: ¿economía colaborativa o nuevo
modelo de negocio? Evidencia empírica reciente desde una ciudad de tamaño medio
como Bilbao. Investigaciones Geográficas, (76), 97-118.
https://doi.org/10.14198/INGEO.18910
Argüello, C., Barba, D., Andrade, C., y Esparza, F. (2021). Tecnología empresarial para las
pymes, estrategia de competitividad en época de pandemia. Investigación y Negocios,
14(24), 110-127. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-
27372021000200110
Baeza, J. (18 de abril de 2023). Factores para la inestabilidad política en Ecuador. El Telégrafo.
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/articulistas/15/factores-para-la-inestabilidad-
politica-en-ecuador
Benavides, E., Castro, C., y Brand, M. (2023). El emprendimiento de base tecnológica y su punto
de encuentro con la convergencia tecnocientífica: una revisión a partir del algoritmo Tree
of Science. Revista CEA, 9(19). https://doi.org/10.22430/24223182.2153
Carvajal, C. (2023). El impacto de la pandemia del COVID 19 en el emprendimiento ecuatoriano
y sus consecuencias económicas y sociales. Gestión Joven. Revista de la Agrupación
Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA), 24(3),
50-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9078383
Coronel Acuña, N., y Aquino Medina, P. A. (2022). Características de la integración de las TIC
en la gestión administrativa de las medianas empresas comerciales de la ciudad de Pilar,
año 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 1066-1083.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3603
Expósito, M., y Navarrete, L. (2023). La Realidad Aumentada como herramienta turística. Caso
de estudio de la aplicación CulturAR de Priego de Córdoba. Revista Mediterránea de
Comunicación, 14(2), 111-126. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.24490
Fernand, P. (2023). El emprendimiento y su aporte a la economía ecuatoriana. Revista
Investigación y Negocios, 16(27), 25-40.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2521-
27372023000100025&script=sci_arttext
Evaluación de las necesidades tecnológicas en los emprendimientos turísticos
María Fernández y Carmen Buste
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 2946
45
García, N., Carreño, A. y Doumet, N. (2016). Estrategias para el desarrollo turístico del cantón
Bolívar post terremoto del 16 de abril (Ecuador). ECA Sinergia, 7(2), 2639.
https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v7i2.334
Jati Morales, L., Salazar Freire, J., y Ballesteros López, L., (2022). El marketing digital de los
negocios y emprendimientos turísticos en Ecuador una revisión del estado del arte. 593
Digital Publisher CEIT, 7(4-1), 596-605. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1205
Jiménez, L. (2023). El uso de las nuevas tecnologías en los emprendimientos como consecuencia
de pandemia dentro de las pymes. Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas COFIN
HABANA, 17(2). https://revistas.uh.cu/cofinhab/article/view/8417
López, P. y Fachelli, S. (2017). El diseño de la muestra. En P. López y S. Fachelli (Eds.),
Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. (1a ed.). Dipòsit Digital de
Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/185163
Márquez, I., Alonso, F., Rodríguez, T., y Velastegui, L. (2022). Propuesta de un plan de negocios
para un emprendimiento de servicios cicloturísticos en Artemisa. Explorador Digital,
6(3.1), 152-172. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v6i3.1.2301
Merino, J. L., Mora, J., y Benítez, J. (2022). Emprendimiento de Comunidades Rurales y
Desarrollo Local. Dominio de las Ciencias, 8(1), 5780.
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2560
Mero, C., Chávez, R., y Muñiz, J. (2022). Uso de Herramientas Tecnológicas en el Desarrollo de
las Pequeñas y Medianas Empresas en Manabí. Dominio de las Ciencias, 8(1), 330345.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2574
Ministerio de Economía y Finanzas. (2025). Pulso Financiero Ecuador (Nro. 20 - Enero 2025).
https://www.finanzas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2025/03/20_pulso_financiero_corte-ene25_.pdf
Moreno, L., Más Ferrando, A., Suárez, M., y Ramón, A. (2022). Reinvención del turismo en clave
de inteligencia artificial. Buscando un modelo sostenible y competitivo para el siglo XXI.
Apuntes Fundación de Estudios de Economía Aplicada. Grupo de Investigación
Economía de la Innovación y de la Inteligencia Artificial (ECO-IA, Universidad de
Alicante). https://documentos.fedea.net/#documento/ap2022-19
National Geographic. (20 de noviembre de 2023). El futuro del turismo está en la inteligencia
artificial. https://www.nationalgeographic.com.es/medio-ambiente/futuro-turismo-esta-
inteligencia-artificial_21061
Pérez, O. (2024). Aplicaciones tecnológicas y recursos turísticos. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(2), 1792-1804.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10616
Rodríguez, A., y Prieto, M. (2022). Análisis de estrategias TIC del sector turístico en el
departamento del Meta (Colombia) tras la contingencia de la COVID-19. Economía &
Negocios, 4(1), 1728. https://doi.org/10.33326/27086062.2022.1.1348
Rodríguez, E. A., Chauca Paredes, V. D., y Cruz Parra, J. F. (2024). Efectos del financiamiento
de las cooperativas en los ingresos de los emprendimientos turísticos en la provincia de
Chimborazo. Periodo 2022. Esprint Investigación, 3(3), 2942.
https://doi.org/10.61347/ei.v3i3.79
Saban, L., y Rodriguez, C. (2022). El fenómeno Airbnb bajo la lupa: Estudios académicos desde
América Latina. Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, (7), 67-90.
https://doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2022.7.1737
Evaluación de las necesidades tecnológicas en los emprendimientos turísticos
María Fernández y Carmen Buste
Kalpana no. 28 (julio -2025) pp. 2946
46
Salgado, J. (2023). El emprendimiento en el Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana De
Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 46094634.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.923
Sánchez, T., Jiménez, B., y Velastegui, L. (2022). Realidad aumentada en el sector turístico
cubano. Explorador Digital, 6(3.1), 173-190.
https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v6i3.1.2302
Sancho, J., Herrera, S., Crespo, X., y Cadena Echeverria, G. N. (2024). Uso de la Inteligencia
Artificial en la Organización y Planificación de los Viajes Quito-Ecuador. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 228-243.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9411
Solís, Y., Pluas, A., y Pihuave, J. (2022). Gestión de emprendimiento como alternativa de
desarrollo local sostenible en las asociaciones. Dominio de las Ciencias, 8(1), 448461.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2582
Useche, M., Pereira, M., y Barragán, C. (2021). Retos y desafíos del emprendimiento ecuatoriano,
trascendiendo a la pospandemia. Retos Revista de Ciencias de la Administración y
Economía, 11(22), 271-286. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.05
Verduga, A. (2021). Plan de negocios para emprendimientos que dinamizan el desarrollo local.
Caso: de cacao en Manabí, Ecuador. Revista Científica Arbitrada de Investigación en
Comunicación, Marketing y Empresa, 4(8), 2-15. https://doi.org/10.46296/rc.v4i8.0028
Yanza Chávez, W. G., Telenchano Toalombo, G. Y., y Sandoval Escobar, K. E. (2022). Los
emprendimientos productivos: Las Tic como una herramienta de apoyo indispensable
para su promoción y difusión. Revista Imaginario Social, 5(2). https://www.revista-
imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/81