https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/poblacion/m_migratorios.as
px?tema=me&e=23
Inga, C. F., Avilés, C. E. & Garrido, A. M. (2021). Saberes ancestrales alimentarios y desarrollo
del turismo gastronómico en el Cantón Cañar. Polo del Conocimiento: Revista científico
- profesional, 6(9), 1679–1691.
Jiménez, J., & Campo S. (2016). Marketing Experiencial en FITUR: Análisis de dos destinos
competidores, Islas Canarias e Islas Baleares. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural, 14(1), 75–91. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.005
Jiménez-Marín, G., Bellido-Pérez, E., & López-Cortés, A. (2019). Marketing sensorial: el
concepto, sus técnicas y su aplicación en el punto de venta. [Sensory marketing: the
concept, its techniques, and its application at the point of sale]. Vivat Academia. Revista
de Comunicación, 148, 121–147. https://doi.org/10.15178/va.2019.148.121-147
Lemoine-Quintero, F. A., Gilces-Ortiz, W. G., Hernández-Rodríguez, N. R., & Villacis-
Zambrano, L. M. (2021). Marketing experiencial para gestionar la comercialización del
destino turístico Bahía. Ciencias Holguín, 27(4), 10.
Lemoine, F. A., Farinango, L. A., Villacis, L. M., & Fernández, N. F. (2020). Marketing
experiencial como estrategia para el fortalecimiento de imagen del servicio hotelero.
RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, 14, 88–100.
Martínez, R. (2020). Comportamiento del turista cultural: un análisis desde la perspectiva del
marketing experiencial. Universidad de Granada.
Martínez, C. I., Sosa, P., Moncada, P., Beltrán, M., Domínguez, F., & Álvarez, V. S. (2015).
Características socioespaciales de los viajes de familiares y amigos a Cancún, México.
Área temática: Turismo y Patrimonio. Universidad del Caribe.
Munoz, J., Griffin, T., y Humbracht, M. (2017). Towards a new definition for “visiting friends
and relatives.” International Journal of Tourism Research, 19, 477-485.
https://doi.org/10.1002/JTR.2110
Navarrete, M. d. C., y Muñoz, C. G. (2018). Turismo Gastronómico: sabor y tradición. Journal
of Tourism and Heritage Research, 1(3), 23-40.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7400807
Organización Mundial del Turismo (s. f.). Glosario de términos turísticos. Recuperado de
https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
Pérez, M.I. (2020). La cocina cotidiana de Quintana Roo. Editorial Plumas Negras. México.
Reyes, A. C., Guerra, E. A., & Quintero, J. M. (2017). Educación en gastronomía: su vínculo
con la identidad cultural y el turismo. El periplo sustentable, (32), 00009. Recuperado
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
90362017000100009&lng=es&tlng=es.
Sabogal, L. F, & Rojas-Berrio, S. P. (2020). Evolución del marketing experiencial: una
aproximación teórica a su definición - Revisión Sistemática de
Literatura. Entramado, 16(1), 94-107. https://doi.org/10.18041/1900-
3803/entramado.1.6140
Salazar, D., Maldonado, A., Díaz, G., & Portugal, C. (2020). Factores de localización para una
actividad económica. Kalpana, (19), 21-42. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/571195
Secretaría de Turismo. (2024). 44 destinos turísticos prioritarios [Informe]. Gobierno de
México. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/44-destinos-
turisticos-prioritarios
Sedetur. (2021). Gastronomía de Quintana Roo [Documento PDF]. Secretaría de Turismo de
Quintana Roo. Recuperado de