Optimización del turismo cultural en el cantón Santiago de
Píllaro, provincia de Tungurahua, Ecuador: estrategias para
incrementar su atractivo y competitividad
Optimization of cultural tourism in the canton of Santiago de
Pillaro, province of Tungurahua, Ecuador: strategies to increase
its attractiveness and competitiveness
1
Danny Fernando Chiriboga Barba
https://orcid.org/0000-0003-3009-3917
dfchiriboga1@espe.edu.ec
2
Nuria Daniela Astudillo Calahorrano
https://orcid.org/0009-0008-1295-6903
ndastudillo1@espe.edu.ec
3
Julio Cesar Yacelga Cusín
https://orcid.org/0000-0001-6902-8608
jcyacelga@espe.edu.ec
4
Jahidin Fernando Herrera Ronquillo
https://orcid.org/0000-0003-2560-4639
jfherrera10@espe.edu.ec
5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí- Ecuador
1
Manuscrito recibido el 1 de octubre de 2024 y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 6 de
diciembre de 2024. Kalpana-Revista de Investigación. no. 27. Publicación Semestral (diciembre-2024) ISSN-e: 2661-
6696 ISSN: 1390-5775.
2
Doctor en ciencias Económicas especialidad Turismo. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí- Ecuador
3
Colaboradora investigadora. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí- Ecuador
4
Magister en Ecoturismo y Manejo de Áreas Naturales. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí- Ecuador
5
Magister en Turismo. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí- Ecuador
Optimización del turismo cultural en el cantón Santiago de Píllaro: estrategias para
incrementar su atractivo y competitividad
Danny Chiriboga, Fernando Herrera, Julio Yacelga y Nuria Astudillo
Kalpana no. 27 (diciembre -2024) pp. 723
8
Resumen
La investigación analizó el turismo cultural del cantón Santiago de Píllaro, provincia de
Tungurahua, Ecuador. Propone estrategias para mejorar su atractivo y competitividad. El
problema identificado es la falta de estrategias turísticas efectivas que aprovechen el patrimonio
cultural y promuevan un desarrollo turístico sostenible, reflejado en la baja afluencia de visitantes
y el escaso reconocimiento frente a otros destinos nacionales. El objetivo del estudio consistió en
diseñar estrategias turísticas culturales para el fomento de la actividad turística y posicionamiento
del cantón en el mercado de viajes. Se empleó el método Delphi en la identificación y priorización
de estrategias, que fueron evaluadas por expertos en turismo cultural en tres fases. En la fase
preliminar, se identificó a los expertos mediante el coeficiente de competencia (Kc). En la fase
exploratoria, se indagó a los expertos si están de acuerdo sobre facilidades, atractivos,
capacitación, promoción y comercialización turística. La fase final confirmó estos aspectos,
subrayando la necesidad de infraestructuras adecuadas y capacitación continua. Entre las
estrategias clave, se propone talleres de capacitación y modernización de infraestructuras
turísticas. En conclusión, Delphi fue la metodología utilizada para diseñar estrategias claras, y
estas estrategias son los resultados clave que pueden transformar y fortalecer el turismo en el
cantón.
Palabras clave: turismo cultural, competitividad, estrategias turísticas, patrimonio cultural,
posicionamiento
Abstract
The research analyzes cultural tourism in the Santiago de Píllaro canton, province of Tungurahua,
Ecuador. Propose strategies to improve its attractiveness and competitiveness. The problem
identified is the absence of effective tourism strategies that take advantage of cultural heritage
and promote sustainable tourism development, reflected in the low influx of visitors and the poor
recognition compared to other national destinations. The objective of the study was to design
cultural tourism strategies to promote tourist activity and position the canton in the travel market.
The Delphi method was used to identify and prioritize strategies, which were evaluated by cultural
tourism experts in three phases. In the preliminary phase, experts were identified using the
competence coefficient (K). In the exploratory phase, the experts were asked if they agree on
facilities, attractions, training, promotion and tourism marketing. The final phase confirms these
aspects, underlining the need for adequate infrastructure and continuous training. Among the key
strategies, training workshops and modernization of tourist infrastructures are proposed. In
conclusion, Delphi was the methodology used to design clear strategies, and these strategies are
the key results that can transform and strengthen tourism in the canton.
Keywords: cultural tourism, Competiveness, tourism strategies, cultural heritage, positioning
Introducción
De acuerdo con el Municipio de Píllaro (2024), se requiere una orientación
consecuente y exhaustiva para mejorar los recursos turísticos y las facilidades que
contribuyan al desarrollo del turismo cultural y su aprovechamiento en el cantón Santiago
de Píllaro, provincia de Tungurahua, Ecuador. Por lo tanto, es necesario impulsar la
cultura como eje turístico mediante estrategias que provoquen beneficio, progreso y
posicionamiento del cantón en el mercado turístico. Para entender la relevancia del
impulso del turismo cultural es importante aclarar que este se caracteriza por cambiar el
manejo turístico, mejorar las facilidades turísticas, fortalecer la accesibilidad y tener
particularidades que lo acercan a un plan de desarrollo cantonal. Además, las estrategias
Optimización del turismo cultural en el cantón Santiago de Píllaro: estrategias para
incrementar su atractivo y competitividad
Danny Chiriboga, Fernando Herrera, Julio Yacelga y Nuria Astudillo
Kalpana no. 27 (diciembre -2024) pp. 723
9
turísticas tienen la intencionalidad de ser un recurso que se integra en modelos actuales y
futuros para el desarrollo turístico del cantón.
A partir de esta línea de ideas, es importante hacer una contextualización de
hechos importantes a nivel mundial, de forma general; de ahí que Cañas y Arnandis
(2014), refiriéndose a las estrategias de turismo, mencionan que España en su anhelo de
mejorar sus desafíos en turismo crea el Plan FUTURES (1992-1995) considerado como
el primer plan nacional de política turística que tenía directrices bien definidas como el
mejoramiento de la competitividad y la consolidación del turismo como eje estratégico.
Posteriormente, se desarrolló el Plan FUTURES II (1996-1999), que se centró en los
principios de corresponsabilidad, la competitividad y la promoción del turismo.
Sacatoro (2013) enfatiza que la creación de estrategias para impulsar el turismo
es crucial porque es una forma de intervención que requiere que se involucren las
entidades públicas y privadas que estén relacionadas con el sector. Montejaque (2015:1)
afirma que una adecuada forma de impulsar el turismo y el desarrollo es utilizando
estrategias que aprovechen las características del lugar para producir novedosos
productos con un vínculo fuerte al territorio. Según la Organización Comunidad de
Madrid - CMA (2016:29), las estrategias son exitosas cuando hay innovación en los
productos turísticos, cuando se mejoran los mecanismos de cooperación interterritorial y
se mejora la gestión entre los organismos gubernamentales, privados y la comunidad.
Ivars (2003) en Almeida et al. (2015:201-226) asegura que el impulso del turismo la
cultura fortalece la sociedad, enriquece a la juventud y genera fidelidad por eso las
estrategias son las piezas que impulsan todo el abanico de posibilidades turísticas de una
región. Garzan (2017:10) asegura que cuando los territorios focalizan grandes eventos y
masifican el turismo muchas veces se pierde la esencia de la cultura ya que esta se
preserva cuando se la aprecia de forma particular e incluso individual. Por eso, considera
que una estrategia clave es recuperar la cultura que se va olvidando, fortalecer la cultura
que aún se mantiene e indagar en la cultura histórica olvidada para integrarla al colectivo
social que ya no se la utiliza para traerla devuelta al colectivo social siendo el turismo la
forma más adecuada para el empuje cultural de un territorio.
Se ha realizado un estudio de casos en los siguientes territorios, que muestran
realidades geográficas con diferentes procesos de desarrollo, con el fin de tener una base
referencial sobre la influencia que han tenido los planes de desarrollo turístico y sus
estrategias.
El Reporte de criterios de baremación Proyectos Leader Feader, muestra que en
España en la Junta de Comunidades Castilla, La Mancha (2016:1) las estrategias que se
utilizaron fueron exitosas ya que permitieron incorporar productos novedosos que fueron
difundidos en el sector rural con muy buena apariencia, muy vistosos y que estaban
estrechamente vinculados a la cultura, algo similar ocurre con la ciudad de Almería en
este caso Consultur (2002), va más allá y menciona que la estrategia es una herramienta
conveniente que genera turismo, también, recomienda que la adecuada planificación
Optimización del turismo cultural en el cantón Santiago de Píllaro: estrategias para
incrementar su atractivo y competitividad
Danny Chiriboga, Fernando Herrera, Julio Yacelga y Nuria Astudillo
Kalpana no. 27 (diciembre -2024) pp. 723
10
siempre debe ir acompañada de un adecuado diagnóstico de todo el entorno que afecta a
las ciudades como la economía, la sociedad y el ambiente. Esto permite abordar las
limitaciones poblacionales y, a largo plazo, mejorar la percepción que los habitantes
tienen de su entorno.
Al analizar casos en la República del Ecuador, la utilización de estrategias se ha
convertido en un recurso que ha dejado muy buenos resultados, por tal motivo, Reyes
(2016:95) y Sacatoro (2013); coinciden en la necesidad de tener más expertos en la
generación de estrategias que se acoplen a un determinado territorio ya que su efectividad
permiten que el entorno turístico vaya mejorando así como los servicios que se encuentran
en lugar y añaden que cuando se incorpora la cultura se genera identidad.
En este sentido, es necesario destacar la importancia que tiene la estrategia para
desarrollar la cultura por su aporte al desarrollo social y en turismo su contribución es el
eje que permite generar adecuadas experiencias al turista, en el caso del cantón Santiago
de Píllaro, que es el tema de estudio de esta investigación, su legado cultural es muy
reconocido a nivel nacional como internacional como el caso de las diabladas pillareñas,
y las fiestas de cantonización, entre otros, sin embargo, estas son de muy poca duración
en un corto periodo de tiempo lo cual no deja réditos económicos en el transcurso del año
a esto se suma la poca afluencia de turistas internacionales, esto ha causado que el
alojamiento, restaurantes, centros de interpretación, tengan cierta precariedad, según el
GAD municipal Píllaro (2015: 157) la falta de estos servicios hace que los turistas en vez
de quedarse en Píllaro busquen desplazarse a otras ciudades como Ambato, Baños o
Latacunga.
En general, el desarrollo del cantón Píllaro tendría una muy buena alternativa si
se apoya por medio del desarrollo de estrategias. En consonancia con lo expresado, se
considera que su problema central es la falta de estrategias turísticas efectivas que
aprovechan el patrimonio cultural de Santiago de Píllaro y promuevan su desarrollo
turístico sostenible. Este problema se manifiesta en la baja competitividad y en la falta de
posicionamiento en comparación con destinos turísticos más consolidados en Ecuador,
por tal motivo, se plantea como objetivo estrategias turísticas culturales para el cantón
Santiago de Píllaro que contribuyan al fomento y progreso de la actividad turística y
posicionamiento en el mercado de los viajes.
Descripción del Área de estudio
Tungurahua es una de las veinticuatro provincias que tiene la República del
Ecuador, este territorio es fuertemente influenciado por la cordillera central de los Andes,
cuenta con 9 cantones que son Cevallos, Pelileo, Ambato, Quero, Patate, Baños, Mocha,
Tisaleo y Píllaro; este último cantón, limita al oeste con los cantones Salcedo, Ambato y
Pelileo, al este con el cantón Tena, al sur el cantón Patate y al norte el cantón salcedo.
La altitud se encuentra entre los 2.210 msnm hasta los 4.300 msnm, su extensión
territorial en hectáreas es de 44.543, 06 además, su ubicación le convierte al cantón en un
Optimización del turismo cultural en el cantón Santiago de Píllaro: estrategias para
incrementar su atractivo y competitividad
Danny Chiriboga, Fernando Herrera, Julio Yacelga y Nuria Astudillo
Kalpana no. 27 (diciembre -2024) pp. 723
11
sitio con varios microclimas, cabe señalar, que su conformación parroquial es extensa
iniciando por Baquerizo Moreno, Emilio María Terán, Marcos Espinel, Píllaro, presidente
Urbina, San Andrés, San José de Poaló, San Miguelito. Con respecto al desarrollo
poblacional se toma en cuenta al Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022), es de
42.497 habitantes, esta misma institución, INEC (2022: 2) indica que la mayor cantidad
de personas se encuentra en la parroquia de Píllaro. Con respecto a su legado histórico
este territorio se cree que fue habitado por Caras, Yatchil, Quitus, y Cayapas quienes
tenían un idioma muy característico y quizás el que más se difundió motivo por el cual el
nombre de Píllaro es cayapa que significa Pilla-Relámpago y Ru-hueco o altar, partiendo
de estos términos se determina que Píllaro significa altar del trueno. En el año de 1570 se
fundó el pueblo de Píllaro por el español Don Antonio Clavijo para lo cual se creó una
comisión especial de la Audiencia de Quito para el 25 de julio de 1.851, en la época
Republicana, se firma en Latacunga el Decreto oficial para la constitución del cantón
Píllaro, en este periodo se encuentra como Jefe Supremo el general José María Urbina,
años más tarde y debido a la religiosidad del pueblo el territorio es consagrado al apóstol
Santiago y patrono de las armas españolas, esta influencia desembocaría en su nombre
actual como Santiago de Píllaro.
Figura 1. Mapa. Municipio de Santiago de Píllaro, 2024.
Metodología
La metodología Delphi se ha utilizado en esta investigación ya que es una técnica
que permite recopilar información cualitativa, muy importante, debido a que obtiene
opiniones reales de expertos con conocimiento del tema, hay que indicar también, que
este método genera más datos de información que generalmente no son adecuadamente
visualizados permitiendo un análisis sólido, con base en la realidad y la opinión de
personajes competentes (Reguant & Torrado, 2016).
Optimización del turismo cultural en el cantón Santiago de Píllaro: estrategias para
incrementar su atractivo y competitividad
Danny Chiriboga, Fernando Herrera, Julio Yacelga y Nuria Astudillo
Kalpana no. 27 (diciembre -2024) pp. 723
12
La particularidad del método es que se llega a acuerdos entre especialistas sobre
el tema investigado logrando obtener un juicio bien sustentado con resultados claros,
adecuados y confiables. Delphi se ha utilizado para diversas áreas de la investigación a
nivel mundial a pesar de no ser muy conocido se lo utiliza por que se moldea a temáticas
sociales, económicas, culturales, turísticas, de ahí que, al ser la investigación de carácter
turístico es adecuada. (Camacaro, Rodríguez, Caldera, & Cestary, 2012)
La historia menciona que Delphi fue diseñada por Rand Corporation en Estados
Unidos de Norte América por el año de 1940, a partir, de su creación, ha sido utilizada
para obtener información de especialistas en temas variados. Para Linstone, H; Turoff,
(1975: 3) Delphi estructura un proceso comunicativo de ida y vuelta entre el investigador
y el grupo de expertos quienes se reúnen motivados por la discusión de un tema específico
aportando soluciones a un determinado problema.
Partiendo de estas ideas y de acuerdo al problema de investigación se busca el
manejo de juicio sistemático de varios especialistas relacionados con el área de estudio,
es necesario mencionar, que para garantizar la objetividad de los datos y que estos no
sean alterados es fundamental garantizar el anonimato de los que participan en el proceso
del método Delphi de acuerdo a las recomendaciones de Aparicio, (2012: 416).
En este sentido, siguiendo lo indicado por Zayas, (1990:70) se instauran tres
secuencias metodológicas la fase Preliminar, Exploratoria y Final.
Desarrollo de la investigación
Por medio de la utilización del método Delphi se desarrollan tres fases que son
descritas a continuación.
Fase Preliminar
En la fase preliminar se utiliza la siguiente fórmula: K= ½ (Kc + Ka).
Para identificar el valor Kc, de acuerdo a Campistrous, Luis; Rizo, (1998) se solicita a las
personas identificadas para colaborar en el método Delphi que de acuerdo a sus
competencias en turismo cultural se autoevalúen y seleccionen en el rango de 0 a 10 su
grado de conocimiento sobre turismo cultural como en la tabla 1.
Tabla 1. Rango 0 a 10
Menor conocimiento Mayor conocimiento
0
1
2
3
4
5
7
8
9
10
Elaboración propia, 2024.
Para conocer el valor Ka se hace algunas preguntas a los expertos, las cuales se
encuentran en la tabla 2, es necesario señalar que los valores ya están asignados de
acuerdo al modelo matemático de Torgerson que da objetividad al criterio de los expertos
al convertir la escala ordinal en escala de intervalo de cualitativo a cuantitativo, es
importante destacar que en ningún momento los entrevistados conocen los valores.
Tabla 2. Preguntas a los expertos.
Optimización del turismo cultural en el cantón Santiago de Píllaro: estrategias para
incrementar su atractivo y competitividad
Danny Chiriboga, Fernando Herrera, Julio Yacelga y Nuria Astudillo
Kalpana no. 27 (diciembre -2024) pp. 723
13
Criterios de selección
A (Alto)
B(Medio)
C(Bajo)
¿Ha hecho análisis de
teorías?
0,4
0,3
0,2
¿Tiene experiencia en
temas académicos?
0,5
0,4
0,2
¿Conoce el Cantón Píllaro
y su desarrollo turístico
cultural?
0,025
0,024
0,022
¿Contribuye en el
desarrollo de temas de
investigación?
0,025
0,024
0,022
¿Tiene conocimientos de
turismo, economía, marketing,
estrategias?
0,025
0,024
0,022
¿Cómo es su intuición?
0,025
0,024
0,022
Elaboración propia, 2024.
En esta fase de 15 expertos 12 fueron identificados con un coeficiente de
competencias entre 0,8 y 1, considerado como alto por lo que cumplieron los criterios de
inclusión y selección.
Fase exploratoria
En julio de 2024, se desarrolló un cuestionario con ocho preguntas distribuidas en
cuatro componentes, diseñado para medir el grado de acuerdo o desacuerdo en una escala
del 1 al 5, donde 1 representaba la percepción más baja y 5 la más alta. Este instrumento,
presentado en la tabla 3, fue creado con base en un enfoque metodológico alineado a los
objetivos del estudio, empleando técnicas cualitativas y cuantitativas. Para garantizar su
relevancia, se consultó literatura académica, se analizó el contexto sociocultural del
cantón Santiago de Píllaro y se validó con expertos, asegurando preguntas claras y
orientadas a obtener datos sobre prácticas, percepciones y necesidades del turismo
cultural en la región.
Tabla 3. Preguntas fase exploratoria
Componente: Facilidades turísticas.
Pregunta 1.- ¿Cree que es necesario mejorar las infraestructuras turísticas en el cantón Santiago de Píllaro?
Pregunta 2.- ¿Considera que la mejora de las infraestructuras turísticas en el cantón contribuiría a la creación
y desarrollo de productos turísticos culturales?
Componente: Atractivos turísticos culturales.
Pregunta 3.- ¿Opina que los atractivos culturales del cantón necesitan el apoyo de las autoridades para ser
estructurados como productos turísticos?
Pregunta 4.- ¿Está de acuerdo en que el cantón cuenta con importantes atractivos culturales que pueden
contribuir al desarrollo del turismo cultural como una fuente significativa de ingresos?
Componente: Capacitación.
Pregunta 5.- ¿Cree que los proveedores de servicios turísticos en el cantón requieren capacitación adecuada,
precisa, actualizada y continua para satisfacer a los clientes?
Pregunta 6.- ¿Está de acuerdo en que la falta de capacitación de los pobladores es el mayor problema del
cantón?
Optimización del turismo cultural en el cantón Santiago de Píllaro: estrategias para
incrementar su atractivo y competitividad
Danny Chiriboga, Fernando Herrera, Julio Yacelga y Nuria Astudillo
Kalpana no. 27 (diciembre -2024) pp. 723
14
Componente: Promoción y comercialización de productos y servicios turísticos.
Pregunta 7.- ¿Considera que la promoción y comercialización del turismo cultural es uno de los principales
desafíos del cantón?
Pregunta 8.- ¿Cree que las autoridades del cantón deberían asignar más recursos a la promoción y
comercialización de los atractivos culturales?
Elaboración propia, 2024.
Después del procesamiento de las respuestas la dispersión por preguntas es la
siguiente (Ver Fig. 2).
Figura 2. Fase exploratoria, 2024.
Fase final
En la etapa final de las preguntas que se muestran en la tabla 4, se ha estudiado el
juicio intuitivo de los expertos mediante la creación de un cuestionario que tiene
similitudes con la fase exploratoria, pero con un enfoque diferente en la estructuración de
las preguntas para obtener el mayor grado de objetividad, al respecto se incluye los
siguientes cuestionamientos:
Tabla 4. Preguntas fase final
Componente: Facilidades turísticas.
Pregunta 1.- ¿Considera que el turismo cultural en el cantón Santiago de Píllaro no ha mejorado debido a
deficiencias en las infraestructuras y servicios turísticos?
Pregunta 2.- ¿Cree que los turistas se sienten motivados a visitar un lugar cuando encuentran fácilmente
alojamiento, opciones gastronómicas, amenidades turísticas, accesibilidad en transporte e infraestructura
adecuada?
Componente: Atractivos turísticos culturales.
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
Fase exploratoria
Optimización del turismo cultural en el cantón Santiago de Píllaro: estrategias para
incrementar su atractivo y competitividad
Danny Chiriboga, Fernando Herrera, Julio Yacelga y Nuria Astudillo
Kalpana no. 27 (diciembre -2024) pp. 723
15
Pregunta 3.- ¿Considera que el desaprovechamiento de los atractivos culturales del cantón se debe a la falta
de difusión y comercialización adecuada?
Pregunta 4.- Según su experiencia, ¿cree que el aprovechamiento de los atractivos culturales del cantón
fortalecería la identidad local, el multiculturalismo y el crecimiento económico?
Componente: Capacitación.
Pregunta 5.- ¿Considera que los cambios rápidos en las tendencias y gustos turísticos obligan a capacitar
continuamente a los proveedores de servicios turísticos?
Pregunta 6.- ¿Cree que es necesario capacitar a los pobladores en áreas de turismo, hotelería y gastronomía?
Componente: Promoción y comercialización de productos y servicios turísticos.
Pregunta 7.- ¿Cree que es necesario involucrar a los pobladores, así como a entidades públicas y privadas,
en un proceso integral de promoción y comercialización turística?
Pregunta 8.- ¿Considera necesario diseñar una estrategia efectiva de promoción y comercialización para los
atractivos turísticos del cantón?
Elaboración propia, 2024
Ocho preguntas han recibido calificaciones altas en la fase final. Los hallazgos
que se han obtenido son útiles en el establecimiento de estrategias para mejorar el
atractivo y la competitividad.
Figura 3. Fase final, 2024.
Propuestas de estrategias
Tras aplicar este método Delphi para identificar estrategias, se siguió el siguiente
procedimiento para realzar el atractivo y la competitividad turística cultural del cantón
Santiago de Píllaro:
Procedimiento Post-Delphi para identificar estrategias
Compilación de datos: Se organizó todas las respuestas y sugerencias de los
expertos durante las rondas Delphi.
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
Fase final
Optimización del turismo cultural en el cantón Santiago de Píllaro: estrategias para
incrementar su atractivo y competitividad
Danny Chiriboga, Fernando Herrera, Julio Yacelga y Nuria Astudillo
Kalpana no. 27 (diciembre -2024) pp. 723
16
Análisis cualitativo: Se analizó cualitativamente las respuestas para detectar temas
comunes, tendencias y divergencias.
Identificación de consenso: Se determino las áreas con consenso significativo
entre los expertos.
Priorización de estrategias
Clasificación de estrategias: se clasificó las estrategias sugeridas según su
viabilidad, impacto potencial y recursos necesarios.
Evaluación de factibilidad: se realiza una evaluación de la factibilidad técnica,
económica y social de cada estrategia.
Ponderación de impacto: se asignó una ponderación al impacto potencial de cada
estrategia sobre el atractivo y la competitividad turística.
Tomando en cuenta este proceso y después de una depuración se plantean las
estrategias y acciones seleccionadas, cabe indicar que las únicas que no se toman en
cuenta son las acciones gentrificación de Píllaro y creación de centros artesanales ya que
su puntaje es bajo.
Tabla 5. Valoración de estrategias
Código de evaluador
A
B
C
D
E
F
G
Total
Puntaje
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
70
1.- Concienciación y
formación de los
actores principales.
4
4
3
3
3
3
3
23
Capacitación Turística
3
3
3
3
4
3
4
23
Capacitación Hotelera
4
4
3
3
4
3
4
25
Capacitación
Gastronómica
4
2
4
3
3
4
3
23
2.- Mejoramiento de
las facilidades
turísticas.
4
3
4
3
3
4
3
24
Anfitriones locales
3
4
3
3
3
3
3
22
Gentrificación de
Píllaro
1
2
1
1
1
2
2
10
Aprovechamiento del
patrimonio culinario.
4
4
2
4
3
3
3
23
Mejoramiento del
transporte público.
3
3
3
4
3
3
3
22
Creación de centros
artesanales
1
1
1
1
1
1
1
7
3.- Restauración del
uso de los atractivos
turísticos culturales.
3
3
4
4
4
4
4
26
Límites de cambios
aceptables
4
3
4
3
3
4
3
24
Recuperación del
patrimonio cultural
3
3
3
3
3
4
3
22
4.- Promover,
comercializar y
distribuir el producto
turístico-cultural.
4
4
2
4
3
3
3
23
Optimización del turismo cultural en el cantón Santiago de Píllaro: estrategias para
incrementar su atractivo y competitividad
Danny Chiriboga, Fernando Herrera, Julio Yacelga y Nuria Astudillo
Kalpana no. 27 (diciembre -2024) pp. 723
17
Promoción
3
3
4
4
4
4
4
26
Comercialización
4
3
4
3
3
4
3
24
Elaboración propia, 2024.
Después de validar las estrategias y acciones se plantean objetivos, recursos
humanos, y tecnológicos.
Estrategia 1. Concienciación y formación de los actores principales
Llevar a cabo 10 talleres intensivos de capacitación en turismo, hotelería y
gastronomía en un plazo de 12 meses, involucrando a al menos 200 actores clave del
sector.
Recursos humanos
Formadores/Expertos: profesionales con vasta experiencia en turismo,
hotelería y gastronomía.
Coordinadores de capacitación: personal dedicado a la organización y
coordinación logística de los talleres.
Asistentes administrativos: encargados de gestionar inscripciones, logística y
seguimiento de participantes.
Recursos tecnológicos
Plataformas de e-learning: software avanzado para ofrecer formación en línea
y acceso a recursos educativos.
Equipos audiovisuales: proyectores, ordenadores y equipos de sonido de alta
calidad para presentaciones.
Sistemas de gestión de aprendizaje (LMS): herramientas sofisticadas para
monitorear el progreso y evaluar el desempeño de los participantes.
Estrategia 2. Mejoramiento de las facilidades turísticas
Renovar y modernizar instalaciones turísticas clave (Anfitriones locales,
transporte público, centros artesanales) se recomienda que, en un período de 18 meses, se
mejore su accesibilidad y funcionalidad para los turistas.
Recursos humanos
Ingenieros y arquitectos: expertos en diseño y supervisión de renovaciones.
Trabajadores de construcción: personal cualificado para ejecutar las
renovaciones físicas.
Coordinadores de proyecto: responsables de la gestión y coordinación de las
mejoras.
Optimización del turismo cultural en el cantón Santiago de Píllaro: estrategias para
incrementar su atractivo y competitividad
Danny Chiriboga, Fernando Herrera, Julio Yacelga y Nuria Astudillo
Kalpana no. 27 (diciembre -2024) pp. 723
18
Consultores de accesibilidad: especialistas en garantizar que las instalaciones
sean inclusivas.
Recursos tecnológicos
Software de diseño y planificación: Herramientas CAD para la creación de planos
y proyectos detallados.
Equipos de construcción modernos: Maquinaria y herramientas avanzadas
necesarias para las renovaciones.
Sistemas de gestión de proyectos: Software especializado para la planificación,
seguimiento y control de los proyectos de renovación.
Estrategia 3. Restauración del uso de los atractivos turísticos culturales
Restaurar el patrimonio turístico culturales en un plazo de 24 meses, asegurando
su preservación y accesibilidad.
Recursos humanos
Historiadores y arqueólogos: profesionales encargados de investigar y asesorar en
la restauración del patrimonio cultural.
Restauradores de arte y patrimonio: expertos en la restauración de edificios,
monumentos y artefactos históricos.
Gestores culturales: encargados de coordinar las actividades de restauración y
promoción cultural.
Voluntarios: miembros de la comunidad que apoyan en diversas tareas
relacionadas con la restauración y promoción.
Recursos tecnológicos
Equipos de restauración especializados: herramientas y materiales específicos
para la restauración de patrimonio.
Tecnologías de documentación: drones, cámaras de alta resolución y escáneres
3D para documentar y planificar la restauración.
Software de gestión de patrimonio: Herramientas avanzadas para la gestión y
seguimiento de los proyectos de restauración.
Estrategia 4. Promover, comercializar y distribuir el producto turístico-cultural
Aumentar la visibilidad del cantón Santiago de Píllaro en un 30% en un plazo de
12 meses mediante campañas de marketing digital y participación en ferias turísticas.
Optimización del turismo cultural en el cantón Santiago de Píllaro: estrategias para
incrementar su atractivo y competitividad
Danny Chiriboga, Fernando Herrera, Julio Yacelga y Nuria Astudillo
Kalpana no. 27 (diciembre -2024) pp. 723
19
Recursos humanos
Especialistas en marketing digital: profesionales dedicados a diseñar y ejecutar
campañas en línea.
Diseñadores gráficos: creadores de materiales promocionales atractivos y
efectivos.
Gestores de redes sociales: encargados de gestionar y actualizar las plataformas
de redes sociales.
Agentes de ventas y relaciones públicas: encargados de establecer contactos y
acuerdos en ferias turísticas.
Recursos tecnológicos
Herramientas de marketing digital: software avanzado para la gestión de
campañas, análisis de datos y optimización de contenidos.
Plataformas de redes sociales: Canales como Facebook, Instagram y Twitter para
la promoción continua y efectiva.
Software de diseño gráfico: Herramientas como Adobe Creative Suite para la
creación de materiales visuales impactantes.
CRM (Customer Realtionship Management): Sistemas para gestionar y analizar
interacciones con turistas y stakeholders.
Estos objetivos claros y recursos detallados aseguran una implementación efectiva
de cada estrategia, promoviendo mejoras significativas en el atractivo y la competitividad
turística cultural del cantón Santiago de Píllaro.
Siguiendo este procedimiento, se puede asegurar una implementación efectiva y
sostenible de las estrategias para mejorar el atractivo y la competitividad turística cultural
del cantón Santiago de Píllaro.
Las estrategias han sido planteadas como alternativa complementaria a las
actividades agrícolas, ganaderas, además de ayudar a mitigar la delincuencia, emigración,
y generar nuevos emprendimientos. En otras palabras, lo que se pretende es mejorar la
actividad turística del cantón Santiago de Píllaro, bajo parámetros de sostenibilidad y
responsabilidad social, mejorando su futuro y ayudando a su comunidad y la juventud.
Cabe señalar que las estrategias para que se consoliden necesitan de fortalecerse por
medio de los siguientes puntos:
Involucramiento de Stakeholders
Consulta con actores clave: Involucra a actores clave (gobierno local,
comunidades, empresas turísticas, ONG’s) para obtener retroalimentación y
apoyo.
Optimización del turismo cultural en el cantón Santiago de Píllaro: estrategias para
incrementar su atractivo y competitividad
Danny Chiriboga, Fernando Herrera, Julio Yacelga y Nuria Astudillo
Kalpana no. 27 (diciembre -2024) pp. 723
20
Formación de comités de trabajo: Crea comités de trabajo o grupos de interés con
representantes de diversos sectores para supervisar la implementación.
Implementación de estrategias
Ejecución de proyectos piloto: implementa proyectos piloto para probar la
viabilidad y efectividad de las estrategias en un entorno controlado.
Escalamiento de iniciativas: basándote en los resultados de los proyectos piloto,
expande las iniciativas exitosas a mayor escala.
Monitoreo y evaluación
Establecimiento de indicadores: define indicadores de rendimiento clave (KPIs)
para medir el progreso y éxito de las estrategias implementadas.
Seguimiento continuo: Realiza un seguimiento continuo del progreso mediante
la recopilación de datos y el análisis de resultados.
Evaluación periódica: lleva a cabo evaluaciones periódicas para ajustar y
mejorar las estrategias según sea necesario.
Comunicación y promoción
Campañas de sensibilización: desarrolla campañas para informar a la comunidad
local y a los turistas sobre las nuevas iniciativas y su impacto positivo.
Marketing turístico: utiliza técnicas de marketing turístico para promover el
cantón Santiago de Píllaro como un destino cultural atractivo y competitivo.
Revisión y ajuste continuo
Retroalimentación continua: Establece canales de retroalimentación continua con
los stakeholders y visitantes para identificar áreas de mejora.
Ajustes estratégicos: Realiza ajustes estratégicos basados en la retroalimentación
y en los resultados del monitoreo y evaluación.
Siguiendo este procedimiento, se puede asegurar una implementación efectiva y
sostenible de las estrategias para mejorar el atractivo y la competitividad turística cultural
del cantón Santiago de Píllaro.
Discusión
El empleo del método Delphi ha resultado ser una herramienta
extraordinariamente eficaz para la identificación y priorización de estrategias dirigidas a
mejorar el atractivo y la competitividad turística cultural del cantón Santiago de Píllaro.
Este método, con sus tres fases meticulosamente estructuradas (preliminar, exploratoria
y final), ha permitido una evaluación rigurosa y consensuada por parte de expertos en el
campo del turismo cultural.
Optimización del turismo cultural en el cantón Santiago de Píllaro: estrategias para
incrementar su atractivo y competitividad
Danny Chiriboga, Fernando Herrera, Julio Yacelga y Nuria Astudillo
Kalpana no. 27 (diciembre -2024) pp. 723
21
En la fase preliminar, se estableció un coeficiente de competencia (K) utilizando
una fórmula precisa para medir el grado de conocimiento y la experiencia de los expertos
en turismo cultural. Este coeficiente, basado en la autoevaluación y un conjunto detallado
de preguntas, resultó ser superior a 0.8. Este alto nivel de competencia entre los
participantes fue crucial para asegurar la validez de los resultados en las fases posteriores
(Campistrous & Rizo, 1998).
Durante la fase exploratoria, desarrollada en julio de 2024, se diseñó un
cuestionario abarcando cinco componentes clave del turismo cultural: facilidades
turísticas, atractivos culturales, capacitación, promoción y comercialización. Los
resultados de esta fase evidenciaron una clara necesidad de mejorar las infraestructuras y
de una mayor implicación de las autoridades locales en la estructuración y promoción de
los atractivos culturales del cantón.
La fase final reafirmó la importancia de estos componentes. Se subrayó la
necesidad de infraestructuras adecuadas y la capacitación continua de los proveedores de
servicios turísticos para adaptarse a las cambiantes tendencias y demandas del mercado.
Este análisis detallado reveló divergencias en la percepción de algunas preguntas, que
fueron promediadas para obtener un consenso más preciso. La difusión y la
comercialización efectiva de los atractivos culturales se destacaron como cruciales para
fortalecer la identidad local y fomentar el desarrollo económico (Torgerson, 1958).
Importancia de los resultados y su contexto
Estos resultados son coherentes con estudios previos que enfatizan la importancia
de la infraestructura y la capacitación en el desarrollo del turismo cultural (Richards,
2007). La implementación de talleres intensivos, la renovación de instalaciones turísticas,
la restauración del patrimonio cultural y la promoción efectiva a través de campañas de
marketing digital, son estrategias que han demostrado ser efectivas en contextos
similares.
Aplicación práctica de los resultados
La importancia práctica de estos hallazgos radica en su capacidad para guiar la
formulación de políticas y la toma de decisiones estratégicas en el cantón Santiago de
Píllaro. Los objetivos definidos, como la realización de talleres de capacitación y la
modernización de infraestructuras turísticas, proporcionan un marco claro para la acción.
Además, los recursos humanos y tecnológicos identificados son fundamentales para
asegurar la implementación efectiva de estas estrategias.
Por ejemplo, la Estrategia 1 propone la realización de 10 talleres en un año,
involucrando a formadores expertos y utilizando plataformas de e-learning. Esto no solo
mejorará las competencias de los actores clave, sino que también fortalecerá la calidad de
los servicios turísticos ofrecidos. La Estrategia 2 se centra en la renovación de
infraestructuras turísticas en 18 meses, involucrando a ingenieros, arquitectos y
Optimización del turismo cultural en el cantón Santiago de Píllaro: estrategias para
incrementar su atractivo y competitividad
Danny Chiriboga, Fernando Herrera, Julio Yacelga y Nuria Astudillo
Kalpana no. 27 (diciembre -2024) pp. 723
22
consultores de accesibilidad, garantizando que las instalaciones sean inclusivas y
funcionales para todos los turistas.
Conclusión
En conclusión, el método Delphi ha proporcionado un enfoque sistemático y
participativo para desarrollar estrategias efectivas para el turismo cultural en el cantón
Santiago de Píllaro. La implementación de estas estrategias, apoyada por una sólida base
de recursos humanos y tecnológicos, puede transformar significativamente el panorama
turístico del cantón. Esto promoverá su desarrollo sostenible y mejorará la calidad de vida
de su comunidad. Los hallazgos de este estudio son una valiosa contribución a la literatura
existente y ofrecen un modelo replicable para otros contextos similares.
Referencias
Almeida, F., Coll, M., Brunet, P. J., & Monteserín, O., (2015). Los planes de excelencia y
dinamización turística (PEDT), un instrumento de cooperación a favor del desarrollo
turístico. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, (39), 201226. Retrieved
from
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1161275&info=resumen&idioma=SPA
Aparicio, M. del S., (2012). El reto del turismo en los espacios naturales protegidos españoles: La
integración entre conservación, calidad y satisfacción. Tesis Doctoral, 676. Retrieved
from http://eprints.ucm.es/20836/1/T34399.pdf..
Camacaro, L; Rodríguez, M; Caldera de Ugarte, N; Cestary, J., (2012). Visión actual del
desarrollo turístico urbano de Maracaibo. Método Delphi. Maracaibo. Venezuela
Cañas, Laura; Arnandis, R., (2014). Recurso Cultural, Recurso Turístico, Producto Turístico ¿Qué
creó realmente el plan piloto de dinamización del producto turístico de Xátiva
(Valencia)?, 6583
Campistrous, Luis; Rizo, C., (1998). Indicadores e Investigación educativa. La Habana.
Garzan, C., (2017). Valencia Cultural: Turismo impulsa una estrategia para dinamizar la oferta
de la ciudad. Retrieved July 28, 2017, from http://valenciaplaza.com/valencia-cultural-
turismo-impulsa-una-estrategia-para-dinamizar-la-oferta-de-la-ciudad.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Píllaro., (2015). Plan de desarrollo y
Ordenamiento territorial del Cantón Santiago de Píllaro. Píllaro, Ecuador: GADM.
Instituto Nacional de estadísticas y Censos INEC., (2022). Clasificación Nacional de
Actividades Económicas. INEC. Quito, Ecuador.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC., (2022a). CENSO 2022. Quito, Ecuador.
Ivars, J. A., (2003). Planificación Turística. Madrid: Sintesis.
Junta de Comunidades Castilla-La Mancha., (2016). Plan Estratégico de Turismo 2015-2019.,
116.
Linstone, H., (1975). Turoff, M. The Delphi Method. Tecniques and Applications. Addison
Wesley.
Montejaque., (2015). Informe de dinamización turística. Serrania de la Ronda. Retrieved from
http://montejaque.es.
Municipio de Santiago de Píllaro. (2024). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2024-
2032. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santiago de Píllaro.
Recuperado de https://www.pillaro.gob.ec
Reguant A; Torrado, M., (2016). El método Delphi. Retrieved from.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5309636.
Optimización del turismo cultural en el cantón Santiago de Píllaro: estrategias para
incrementar su atractivo y competitividad
Danny Chiriboga, Fernando Herrera, Julio Yacelga y Nuria Astudillo
Kalpana no. 27 (diciembre -2024) pp. 723
23
Reyes, J., (2016). Plan estratégico de desarrollo turístico para dinamizar la actividad turística del
cantón la Concordia, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Universidad Nacional
de Chimborazo.
Richards, R: Everyday Creativity and New Views of Human Nature: Psychological, Social, and
Spiritual Perspectives. American Psychological Association, Washington DC.
http://dx.doi.org/10.1037/11595-000
Sacatoro, L., (2013). Planes de dinamización. Quito, Ecuador. Retrieved from
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1647/1/T-UTC-1521.pdf.
Torgerson, W. S., (1958). Theory and methods of scaling. Nueva York: Wiley.
Zayas, M., (1990). El proceso de las decisiones y de soluciones de problemas. Holguín, Cuba.