Resumen
En el cantón Ibarra se encuentra el Valle del Chota, una zona desértica, pero con bastante identidad cultural
afrodescendiente, debido a las haciendas de plantaciones de uva, caña y algodón que propiciaron los
colonizadores desde mediados del siglo XVIII, quienes ocuparon la zona norte del virreinato de Quito a
través del esclavismo. Este sincretismo cultural origino nuevas tendencias alimentarias, musicales,
medicinales, poéticas, agrícolas e indumentarias. Sin embargo, a través del tiempo estas expresiones
identitarias pasadas de generación en generación de manera oral en su mayoría, se han ido perdiendo por
los mismos pobladores. La investigación es de carácter descriptivo, en donde se va a identificar algunas
manifestaciones culturales de la comunidad afrodescendiente del Valle del Chota del cantón Ibarra, y a su
vez contrastar este elemento dentro de un contexto socio cultural. Los métodos empleados fue el histórico
para poder identificar las raíces y antecedentes de la cocina ibarreña; también se usó el método analítico –
sintético, para de esta manera poder contrastar la información bibliográfica con la información primaria, la
cual fue recolectada a través de entrevistas, estas fueron realizadas a adultos mayores de 65 años, actores
importantes y conocedores del saber identitario. Así mismo, la investigación propone, resaltar ciertos tipos
de manifestaciones culturales del Valle del Chota, que van ligados a la gastronomía, como son la música y
las festividades propias de la zona, en fechas específicas y otras que son en todo el año, señalando las bases
técnicas, conceptuales, y científicas, a fin de exponer toda esa identidad cultural.
Palabras clave: afrodescendientes; gastronomía; identidad cultural; patrimonio intangible; manifestaciones
culturales.
Abstract
In the canton Ibarra is the Chota valley, a desert area, with a lot of Afro-descendant cultural identity, due to
the haciendas of grape, cane, and cotton plantations that the colonizers fostered since the mid-XVIII century,
that occupied the northern area of the Viceroyalty of Quito through slavery. This cultural syncretism
originated new trends in food, music, medicine, poetry, agriculture, and clothing. However, over time these
identity expressions passed from generation to generation orally, for the most part, have been lost by the
inhabitants. The research is descriptive in nature, where it is going to identify some cultural manifestations
of the Afro-descendant community of the Chota Valley of the canton of Ibarra, and in turn, contrast this
element within a socio-cultural context. The methods used were the historical one to be able to antecedents
of Ibarreña cuisine, it is also using the analytical and synthetic methods, in order to be able to contrast the
bibliographic information, which was collected through interviews, these were carried out with adults over
65 years old, important actors and knowledgeable about identity knowledge. Likewise, the research
proposes, to highlight certain types of cultural manifestations of the Chota Valley, which are linked to
gastronomy, such as music and festivities typical of the area, on specific dates and others that occur
throughout the year, pointing out the technical, conceptual and scientific bases to expose all that cultural
identity.
Keywords: afro descendant; gastronomy; cultural identity; intangible heritage; cultural manifestations.
Introducción
La gastronomía es parte de la identidad cultural de un pueblo, para ello se debe partir de ese
concepto básico, que es cultura; la cultura son los rasgos distintivos, espirituales, materiales y
afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social; esto engloba además de las artes, letras
modos y hábitos de vida, los sistemas de valores, creencias y tradiciones, para poder desembocar
en la diversidad cultural, esto se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas
de los grupos sociales, estas expresiones se trasmiten dentro y entre los grupos sociales, este
contenido cultural es el simbolismo, la dimensión artística y los valores culturales que emanan de