Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo
de la conciencia ambiental en jóvenes viajeros en la
región costa del Ecuador
From the heart to green action: a quantitative
analysis of environmental awareness in young
travelers in the coastal region of Ecuador
1
Lorenzo Bonisoli
https://orcid.org/0000-0003-3336-5658
lbonisoli@utmachala.edu.ec
2
Yadira Jamileth García Vinces
https://orcid.org/0009-0009-1832-4381
ygarcia2@utmachala.edu.ec
3
Lesly Lisbeth Zaruma Vásques
https://orcid.org/0009-0006-8275-4325
lzaruma1@utmachala.edu.ec
4
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
1
Manuscrito recibido el 17 de febrero de 2024, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 17 de junio del
2024. Kalpana-Revista de Investigación. no. 26. Publicación Semestral (julio-2024) ISSN-e: 2661-6696 ISSN: 1390-5775.
2
Doctor en Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas por la Universidad de Almería (España); Profesor titular en la
Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica de Machala (Ecuador). Coordinador del Grupo de Estudio en
sostenibilidad (GES) y director del proyecto de investigación: Tendencias de Consumo Sostenible entre los Centennials: Un
Análisis de sus Hábitos y Preferencias [0244-2024-CU-SO-13].
3
Licenciada en Mercadotecnia por la Universidad Técnica de Machala, colaboradora del Grupo de estudio en Sostenibilidad.
4
Licenciada en Mercadotecnia por la Universidad Técnica de Machala, colaboradora del Grupo de estudio en Sostenibilidad.
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
96
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la eficiencia medioambiental, la conciencia ambiental, las
preocupaciones medioambientales, la conciencia de la salud y el desarrollo cognitivo y emocional de
los turistas jóvenes en los destinos turísticos de Ecuador. El estudio utiliza un enfoque cuantitativo y una
muestra no probabilística de 555 jóvenes ecuatorianos. El instrumento de investigación es un
cuestionario con preguntas descriptivas y 25 indicadores medidos utilizando una escala Likert de siete
puntos. Los resultados muestran una relación significativa entre el desarrollo emocional y cognitivo con
la conciencia ambiental, la conciencia de la salud y la preocupación ambiental. Los hallazgos sugieren
que los turistas son más ambientalmente conscientes cuando experimentan situaciones emocionales,
mientras que el desarrollo cognitivo está más estrechamente relacionado con la eficiencia ecológica. El
artículo concluye que el turismo es un mayor compromiso medioambiental al experimentar situaciones
emocionales, mientras que el desarrollo cognitivo está más estrechamente relacionado con la eficiencia
ecológica.
Palabras clave: compromiso ambiental, eficacia verde, conciencia ambiental, preocupación ambiental,
conciencia de salud.
Abstract
This article analyzes the environmental efficiency, environmental consciousness, environmental
concern, health consciousness, and cognitive and emotional development of tourists in Ecuador's tourist
destinations. The study uses a quantitative approach and a non-probability sample of 555 tourists. The
research instrument is a questionnaire with descriptive questions and 23 indicators measured using a
Likert scale of seven points. The results show a significant relationship between emotional and cognitive
development with environmental consciousness, health consciousness, and environmental concern. The
findings suggest that tourists are more environmentally conscious when experiencing emotional
situations, while cognitive development is more linked to green efficiency. The article concludes that
tourism is a greater environmental commitment when experiencing emotional situations, while cognitive
development is more linked to green efficiency.
Keywords: environmental commitment, green effectiveness, environmental awareness, environmental
concern, health awareness.
Introducción
El turismo, desde una perspectiva económica, ostenta un papel de suma importancia,
dado que se erige como una valiosa fuente de desarrollo tanto a nivel económico como social
(Conill- Sancho, 2019). La actividad turística no sólo genera ingresos significativos, sino que
también incide en la creación y mejora de infraestructuras y servicios en los destinos visitados,
impulsando así el progreso económico de las regiones. Además, al recibir a turistas de diversas
procedencias, se promueve una mentalidad abierta y acogedora en las comunidades locales,
fomentando la comprensión intercultural y el fortalecimiento de la cohesión social. Este proceso
no sólo favorece el crecimiento económico a través de la generación de empleo y la
diversificación de ingresos, sino que también contribuye a enriquecer el tejido social al impulsar
la interacción entre culturas y la promoción de la tolerancia y el entendimiento mutuo, factores
clave para un desarrollo sostenible y equitativo (Freire et al., 2019).
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
97
Cierto es que, aunque el turismo brinda numerosos beneficios económicos y sociales,
su impacto no siempre es exclusivamente positivo para las comunidades receptoras. Es
importante reconocer que algunos comportamientos de los turistas pueden generar desafíos y
preocupaciones. Por ejemplo, la afluencia masiva de turistas puede aumentar la incidencia de
delitos, como el robo o el vandalismo, en las áreas turísticas, lo que a su vez puede afectar la
seguridad y la calidad de vida de los residentes locales. Además, la influencia de culturas
foráneas y la comercialización excesiva de ciertos destinos turísticos pueden llevar a una
degradación de los valores tradicionales de una comunidad, erosionando su identidad cultural
y autenticidad. La búsqueda de lucro a veces puede dar lugar a la explotación de recursos
naturales y culturales sin la debida consideración de la sostenibilidad y el respeto hacia la
comunidad local y su entorno (Hossain et al., 2022).
El turismo puede también tener un impacto significativo en el medioambiente local, y
uno de los principales problemas radica en el comportamiento irrespetuoso de algunos turistas.
Este tipo de actitudes, basadas en la idea de que no tienen responsabilidad sobre el entorno
porque no es su lugar de residencia, puede causar graves daños a los ecosistemas locales y
contribuir al deterioro del medio ambiente (Bonisoli & Blacio, 2023). Algunos problemas
ambientales causados por los turistas son la contaminación de playas y cuerpos de agua, la
generación de residuos sólidos y plásticos, la degradación de áreas naturales protegidas por no
cumplir regulaciones ambientales, y la perturbación de la fauna local mediante actividades
como la caza o la recolección de especies en peligro de extinción.
Para abordar estos problemas, es esencial promover la conciencia ambiental entre los
turistas y alentar prácticas responsables de turismo. Esto incluye el fomento de la reducción,
reutilización y reciclaje de residuos, la adhesión a senderos designados en áreas naturales, el
respeto de la vida silvestre y la conservación de los ecosistemas locales. Además, las
autoridades y las empresas turísticas pueden desempeñar un papel fundamental al establecer
regulaciones y proporcionar educación ambiental a los visitantes (Sultan et al., 2021).
En consecuencia, si los turistas desgastan el entorno natural, quitan interés al destino y,
por ende, menos turistas serán motivados en visitar el destino. Por esta razón, es necesario
analizar el comportamiento proambiental de los turistas e identificar los principales factores
que puedan generarlo. El deterioro del entorno natural por la irrespetuosa conducta de los
turistas puede afectar a largo plazo a la atracción de un destino turístico. Cuando los lugares
turísticos pierden su belleza natural y autenticidad debido a la degradación ambiental, es
probable que los turistas se desalienten a visitarlos. Por lo tanto, es fundamental comprender y
promover el comportamiento proambiental entre los visitantes. Para fomentar un
comportamiento más respetuoso del medio ambiente por parte de los turistas, es necesario
identificar y abordar los factores que puedan influir en este comportamiento. Algunos de estos
factores clave pueden incluir educación y concienciación, normas y regulaciones, participación
local, promoción del ecoturismo, infraestructura adecuada e incentivos positivos (Lee et al.,
2007).
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
98
El turismo sostenible y responsable va más allá de disfrutar de los destinos en el
presente. Implica un compromiso con la preservación de esos destinos para las generaciones
futuras. Esto se basa en el reconocimiento fundamental de que el respeto por el medio ambiente
es esencial para garantizar la continuidad y la prosperidad a largo plazo de la industria turística.
La protección y conservación de los recursos naturales y culturales en los destinos turísticos no
solo benefician a las comunidades locales y al entorno, sino que también aseguran que estos
lugares sigan siendo atractivos y viables para las generaciones venideras. En última instancia,
el turismo sostenible y responsable es un enfoque que busca un equilibrio armonioso entre el
disfrute actual y la preservación de los destinos para el disfrute de las generaciones futuras
(Lucarelli et al., 2020).
En Ecuador, se observa que la sensibilidad proambiental de los turistas, especialmente
en el turismo interno, no está tan desarrollada en comparación con otros países. Esto es
particularmente evidente en los destinos costeros, como playas y ríos, que no son tan populares
entre los turistas internacionales. En estos lugares, el deterioro ambiental y el comportamiento
poco cuidadoso por parte de los turistas locales a menudo representan un desafío significativo.
Para abordar esta situación, es importante implementar estrategias que promuevan la educación
ambiental y la concienciación entre los turistas ecuatorianos. Además, se deben fortalecer las
regulaciones ambientales y su aplicación en estos destinos para preservar su belleza natural y
cultural, asegurando que sigan siendo atractivos y sostenibles a largo plazo (Lange, 2023).
El estudio busca cubrir un vacío importante dentro de la literatura científica, pues
actualmente no se ha encontrado un modelo que explique el compromiso ambiental partiendo
de la eficacia verde. En este sentido, existe una carencia de resultados correlacionales en cuanto
a lazos de este tipo de variables. El objetivo del presente estudio es analizar la eficiencia
medioambiental, la conciencia ambiental, las preocupaciones medioambientales, la conciencia
de salud y el desarrollo cognitivo y emocional de los turistas jóvenes en la región costa de
Ecuador, con el propósito de comprender cómo interactúan estas variables y su influencia en la
conciencia ambiental.
El análisis del comportamiento proambiental de los turistas, centrado en las normas
personales, es crucial por varias razones. Permite evaluar y mitigar el impacto ambiental del
turismo, fomentar la conciencia ambiental entre los turistas, involucrar a las comunidades
locales, mejorar la reputación de las empresas turísticas, y respaldar la formulación de políticas
públicas para un turismo más sostenible. Comprendiendo las normas personales, es posible
promover prácticas turísticas más respetuosas con el medio ambiente y beneficiosas para todas
las partes involucradas (Ruiz-Trigueros & González, 2020).
Marco Teórico
Compromiso ambiental
El compromiso ambiental se define como la disposición y la participación activa de
individuos, comunidades o instituciones en prácticas que promueven la preservación y mejora
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
99
del medio ambiente (Shah et al., 2023). Los estudios relacionados con este tema demuestran
que se torna esencial no solo para comprender la evolución de actitudes hacia la sostenibilidad,
sino también para diseñar estrategias efectivas de educación ambiental y políticas que fomenten
comportamientos proambientales (Bonisoli & Blacio, 2023). El compromiso ambiental es una
variable crucial en el ámbito de la investigación, y se usa para encontrar diversas correlaciones,
especialmente en el contexto de la sostenibilidad donde la conciencia sobre los desafíos
medioambientales está en constante crecimiento.
En términos cognitivos, implica la adquisición de conocimientos sobre problemas
ambientales y la comprensión de su importancia. A nivel afectivo, se exploran las actitudes,
valores y emociones asociadas al medio ambiente. Finalmente, la dimensión conductual
examina las acciones concretas que las personas llevan a cabo para contribuir a la
sostenibilidad. Este enfoque holístico permite una comprensión más completa de cómo se
manifiesta y se desarrolla el compromiso ambiental, lo que facilita la identificación de factores
clave que influyen en su formación y mantenimiento. Además, el estudio de la variable de
compromiso ambiental puede tener implicaciones significativas en diversos sectores, como la
planificación urbana, la toma de decisiones políticas y la gestión empresarial (Sharma et al.,
2022). Algunos estudios muestran que, comprender los factores que influyen en el compromiso
ambiental puede contribuir a diseñar estrategias más efectivas para promover la adopción de
comportamientos sostenibles a nivel individual y colectivo, (Ly & Ly, 2022). Asimismo, puede
servir como base para evaluar la efectividad de programas de educación ambiental y diseñar
intervenciones que fomenten una mayor conciencia y responsabilidad ambiental en la sociedad.
Eficacia verde
La variable de "Eficacia Verde" se define como un concepto integral que destaca la
capacidad de un sistema, proceso o producto para lograr resultados óptimos en términos de
sostenibilidad ambiental (Lucarelli et al., 2020). Este enfoque refleja la creciente importancia
de adoptar prácticas empresariales y tecnológicas que minimicen el impacto negativo en el
medio ambiente. La eficacia verde no se limita simplemente a una eficacia operativa, sino que
también incorpora consideraciones éticas y responsabilidad social, buscando equilibrar el
rendimiento económico con la preservación del entorno (Yusliza et al., 2020). Trabajar con
responsabilidad en el uso de los recursos es la pieza clave para lograr una eficacia verde. En el
contexto de la sostenibilidad, la eficacia verde implica una evaluación holística de las prácticas
comerciales y la toma de decisiones estratégicas. Este enfoque integral aborda tanto las
cuestiones relacionadas con la gestión de recursos naturales como aquellas vinculadas a la
reducción de emisiones y residuos (Joo et al., 2020). La eficacia verde, por lo tanto, se convierte
en un indicador clave para medir el compromiso de una organización o sistema con la
sostenibilidad a largo plazo, brindando una visión más completa y equilibrada de su desempeño
ambiental (Zhou et al., 2022). Para ello, es indispensable trabajar bajo buenas prácticas
medioambientes, ya que los recursos se pueden potenciar reduciendo el consumo innecesario y
aumentando el rendimiento dentro de las tareas competentes.
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
100
La eficacia verde ofrece un marco sólido para evaluar y mejorar la contribución de
diferentes procesos o sistemas a la sostenibilidad (Koo et al., 2022). De esta forma, el proceso
implica todas las gestiones que se aplican por el uso de recursos naturales, pero que son
trabajados de manera responsable, es decir, su utilización no tiene un efecto negativo sobre el
ecosistema, y su consumo tiene efectos en las generaciones futuras (Prasad & Kumar, 2022).
Los países desarrollados aplican estos conceptos de eficacia verde basados en parámetros
económicos asociados con el medio ambiente. Por esta razón es posible plantear la siguiente
hipótesis:
Hipótesis 1. La eficacia verde tiene una relación significativa con el compromiso
ambiental.
Conciencia ambiental
La conciencia ambiental, es el pensamiento responsable que se genera en una persona
como consecuencia de los impactos negativos que se han percibido en el medio ambiente. Esta
dimensión abarca la percepción y comprensión que las personas tienen respecto a los problemas
ambientales, así como su disposición a adoptar comportamientos y actitudes responsables frente
a la naturaleza (Sitepu et al., 2019). Un análisis detenido de la conciencia ambiental puede
revelar la profundidad de la conexión emocional y cognitiva que los individuos mantienen con
su entorno, y cómo esta conexión influye en sus decisiones cotidianas, tanto a nivel personal
como social (Alipour et al., 2019). Además, la conciencia ambiental se convierte en un
indicador crucial para evaluar la efectividad de programas de educación ambiental y políticas
de sostenibilidad. Entender cómo se forma y desarrolla esta conciencia a lo largo del tiempo y
en diferentes contextos culturales y geográficos puede ofrecer valiosas perspectivas para el
diseño de estrategias de sensibilización y fomento de conductas respetuosas con el medio
ambiente (Adi & Mulyadi, 2019). Asimismo, explorar las variables que inciden en la conciencia
ambiental, como la educación, la exposición a información ambiental y las experiencias
personales, permitirá identificar puntos clave para intervenciones exitosas en la promoción de
la sostenibilidad (Asmelash & Kumar, 2019).
En el ámbito práctico, la comprensión de la conciencia ambiental puede tener
implicaciones significativas para la toma de decisiones políticas, empresariales y sociales
(Aman et al., 2019). La integración de estrategias que fortalezcan la conciencia ambiental en
diferentes niveles de la sociedad podría contribuir de manera substancial a la mitigación de los
problemas ambientales y al fomento de un desarrollo más sostenible (Andriani et al., 2022). En
resumen, la variable de conciencia ambiental no sólo ofrece una visión profunda de la relación
entre el ser humano y el medio ambiente, sino que también proporciona herramientas esenciales
para abordar los desafíos ambientales contemporáneos desde una perspectiva informada y
comprometida, por esta razón es posible plantear la siguiente hipótesis:
Hipótesis 2. La conciencia ambiental tiene una relación significativa con la
eficacia verde.
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
101
Preocupación ambiental
La preocupación ambiental se define como la inquietud o alarma que siente la sociedad,
los individuos o las organizaciones con respecto a los problemas y desafíos relacionados con el
medio ambiente y la salud del planeta (Mariño-Romero et al., 2020). Esta variable aborda la
inquietud y el interés de las personas hacia la preservación del medio ambiente, evidenciando
una sensibilidad creciente hacia las problemáticas ambientales y la necesidad de adoptar
medidas sostenibles (Bonisoli & Blacio, 2023). La creciente amenaza del cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y la contaminación han impulsado un aumento significativo en la
preocupación ambiental, destacando su relevancia en la toma de decisiones individuales y
colectivas.
Asimismo, la variable de preocupación ambiental puede ser examinada desde diversas
perspectivas, como la psicológica, sociológica y económica. Desde una perspectiva psicológica,
se puede explorar cómo la conexión emocional con la naturaleza influye en el comportamiento
proambiental y la disposición a adoptar prácticas más sostenibles (De Esteban & López, 2009).
A nivel sociológico, se pueden analizar las dinámicas de grupos y comunidades en relación con
la preocupación ambiental, observando cómo se difunden actitudes proambientales y se generan
cambios culturales (Vázquez-Martínez et al., 2019). Desde una perspectiva económica, se
pueden explorar los incentivos y barreras que afectan la adopción de comportamientos más
respetuosos con el medio ambiente, considerando cómo las políticas y las iniciativas pueden
influir en la preocupación ambiental y su traducción en acciones concretas. La variable de
preocupación ambiental se presenta como un elemento fundamental para comprender la
dinámica actual de la sociedad en relación con el medio ambiente (Khazami & Lakner, 2021).
Su análisis profundo permite abordar cuestiones complejas que van más allá de la mera
conciencia, explorando cómo la preocupación ambiental se traduce en comportamientos y
decisiones que impactan directamente en la sostenibilidad ambiental a nivel individual y
colectivo (Najjarzadeh et al., 2022). La preocupación ambiental ha aumentado a medida que
incrementan los problemas y desafíos del medioambiente. Por esta razón es posible plantear la
siguiente hipótesis:
Hipótesis 3. La preocupación ambiental tiene una relación significativa con la
eficacia verde.
Conciencia de salud
La conciencia de salud se define como la percepción y el conocimiento que una persona
tiene sobre su propia salud y bienestar, así como su capacidad para tomar decisiones informadas
y llevar a cabo comportamientos que promuevan su salud y prevengan enfermedades (Karim et
al., 2021). Desde un punto de vista medioambiental, esta variable implica la capacidad que tiene
una persona para reconocer la interconexión entre la salud individual y la salud del planeta,
abarcando dimensiones físicas, mentales y sociales (Pahrudin et al., 2022). En el análisis de
esta variable, se destaca la necesidad de promover una conciencia de salud que vaya más allá
del autocuidado tradicional e incorpore la responsabilidad ambiental como parte integral de un
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
102
estilo de vida saludable. Desde una perspectiva sostenible, la conciencia de salud se convierte
en un catalizador para la adopción de prácticas y hábitos de vida que minimizan el impacto
ambiental negativo. La toma de decisiones informadas sobre la dieta, el consumo responsable,
la movilidad y otras elecciones cotidianas se vuelve esencial para contribuir a la sostenibilidad
global (Akhtar et al., 2021). La variable también resalta la importancia de la educación y la
sensibilización en la promoción de la conciencia de salud sostenible, ya que la comprensión de
los efectos a largo plazo de las acciones individuales puede motivar cambios significativos en
los comportamientos (Abidin et al., 2022). Además, es crucial examinar las barreras
psicológicas y sociales que pueden obstaculizar o facilitar la integración de la conciencia de
salud en el marco de la sostenibilidad (Ng et al., 2022). Este enfoque multidimensional ofrece
una visión más completa de cómo las personas pueden desempeñar un papel activo en la
construcción de un futuro más saludable y sostenible para sí mismos y para el planeta (Zhou et
al., 2022). Una persona con una alta conciencia de salud generalmente está más atenta a su
cuerpo y sus necesidades, toma medidas proactivas para mantener y mejorar su salud. Por esta
razón es posible plantear la siguiente hipótesis:
Hipótesis 4. La conciencia de salud tiene una relación significativa con la eficacia verde.
Desencadenantes afectivos
Los desencadenantes afectivos son situaciones, eventos, pensamientos o estímulos que
pueden provocar una respuesta emocional en una persona. Estos desencadenantes pueden variar
de una persona a otra, ya que las emociones y las reacciones emocionales son subjetivas y
dependen de la historia de vida, las experiencias pasadas y la personalidad de cada individuo
(Han, 2015). Por tanto, su análisis proporciona una visión detallada de la complejidad de las
emociones humanas.
En primer lugar, es fundamental explorar la diversidad de desencadenantes afectivos
para comprender cómo diferentes factores contribuyen a la variabilidad emocional. Este
enfoque permite identificar patrones recurrentes y excepciones, así como comprender la
influencia relativa de diversos elementos en la generación de respuestas afectivas (Ruiz-
Trigueros & González Damián, 2020). Diversos estudios sobre desencadenantes afectivos
afirman que estos elementos permiten hacer una comprensión de la plasticidad emocional,
revelando cómo las personas pueden adaptarse y responder de manera única a diferentes
situaciones (Adi & Mulyadi, 2019). El análisis de los desencadenantes afectivos ofrece valiosas
implicaciones dentro del ámbito de la sostenibilidad y el bienestar individual. Comprender qué
eventos o pensamientos desencadenan respuestas emocionales específicas puede ser
fundamental para explicar el comportamiento de algunas personas frente a situaciones
medioambientales (Aman et al., 2019). Diferentes contextos pueden marcar la diferencia. En
este sentido, las interacciones con otras personas, como familiares, amigos o parejas, pueden
ser desencadenantes afectivos (Yusliza et al., 2020). Por otro lado, una discusión con un ser
querido puede provocar enojo o tristeza, mientras que una conversación agradable puede
generar alegría. En este sentido, las investigaciones sobre desencadenantes afectivos han
relevado que estos factores pueden proporcionar información valiosa para el diseño de
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
103
experiencias y productos que buscan influir en las emociones de las personas (Conill-Sancho,
2019). Por lo tanto, es posible plantear las siguientes hipótesis:
Hipótesis 5. Los desencadenantes afectivos tienen una relación significativa con
la conciencia ambiental.
Hipótesis 6. Los desencadenantes afectivos tienen una relación significativa con
la eficacia verde.
Hipótesis 7. Los desencadenantes afectivos tienen una relación significativa con
la preocupación ambiental.
Hipótesis 8. Los desencadenantes afectivos tienen una relación significativa con
la conciencia de salud.
Desencadenantes cognitivos
Los desencadenantes cognitivos se definen como pensamientos que se producen por una
causa previa sobre algún contexto en particular dentro del escenario ecológico, estos
desencadenantes cognitivos generan acciones o comportamientos que hacen que las personas
sean mucho más responsables con el medio ambiente y la naturaleza (Streimikiene & Korneeva,
2020). Estos pensamientos que se han construido en la mente generan actitudes que a su vez
son influenciadas por conductas que impulsan a tomar ciertas decisiones (Sharma et al., 2022).
Es una forma muy efectiva de procesar la información a través de las situaciones que ocurren
alrededor del entorno. Desde la perspectiva medioambiental, los desencadenantes cognitivos
producen un cambio de ideas y pensamientos en las personas que los inclinan a tomar decisiones
conscientes en pro del ecosistema (Cristobal-Fransi et al., 2020). Estos elementos psicológicos
actúan como impulsos que activan la conciencia ambiental y motivan a las personas a adoptar
hábitos más respetuosos con el medio ambiente (Jannah, 2020). Uno de estos desencadenantes
es la percepción del riesgo ambiental, donde la comprensión de las consecuencias negativas de
las acciones humanas sobre el entorno impulsa a la adopción de comportamientos sostenibles
para mitigar esos riesgos.
Además, la conexión emocional con la naturaleza sirve como un desencadenante
cognitivo poderoso. La empatía y el afecto hacia el medio ambiente generan un sentido de
responsabilidad personal, motivando a las personas a tomar decisiones más sostenibles en su
vida cotidiana (Asmelash & Kumar, 2019). La influencia social también desempeña un papel
significativo, ya que las personas tienden a adoptar comportamientos sostenibles cuando
observan que otros a su alrededor también lo hacen, creando un efecto dominó en la sociedad
(Alipour et al., 2019). La disponibilidad de información y la educación son desencadenantes
cognitivos clave en la promoción de la sostenibilidad. Por esta razón es posible plantear las
siguientes hipótesis:
Hipótesis 9. Los desencadenantes cognitivos tienen una relación significativa
con la conciencia ambiental.
Hipótesis 10. Los desencadenantes cognitivos tienen una relación significativa
con la eficacia verde.
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
104
Hipótesis 11. Los desencadenantes cognitivos tienen una relación significativa
con la preocupación ambiental.
Hipótesis 12. Los desencadenantes cognitivos tienen una relación significativa
con la conciencia de salud.
Metodología
La metodología de estudio se basó en un enfoque empírico con alcance cuantitativo. Se
realizó en la región costa en Ecuador y estuvieron dirigidos a turistas nacionales. La población
estuvo conformada por jóvenes de 18 a 30 años ecuatorianos que frecuentan lugares turísticos
dentro de la región costa del Ecuador. Para la recopilación de la información, se seleccionó un
tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando un total de 555 jóvenes
ecuatorianos. El instrumento de investigación empírica estuvo representado por un cuestionario
formado por 3 preguntas descriptivas con enfoque cuantitativo y 25 indicadores que fueron
medidos usando una escala Likert de 7 puntos, donde 1 significa “nada de acuerdo” y 7 significa
“totalmente de acuerdo”. El cuestionario fue aplicado de forma presencial y virtual, utilizando
una plataforma en línea y aplicando la técnica de la bola de nieve. Para el procesamiento de la
información, se utilizó la técnica estadística de los modelos de ecuaciones estructurales PLS-
SEM, la cual permitió agrupar los datos recopilados y verificar las relaciones entre las variables
estudiadas.
Desarrollo de la investigación
En la Figura 2 se presenta el modelo producido por el software, mientras que en la Tabla
1 se detallan los datos demográficos correspondientes.
Figura 2. Resultados del Modelo Teórico (Modelo generado por el Programa) Elaboración propia.
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
105
Tabla 1. Datos demográficos
Género
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
256
46,13%
Femenino
299
53,87%
Total
555
100,00%
Edad
Frecuencia
PORCENTAJE
18-25os
356
64,14%
26-30os
199
35,86%
Total
555
100,00%
Ocupación
Frecuencia
PORCENTAJE
Estudiante
237
42,7%
Empleado
189
34,05%
Trabajo ocasional
129
23,24%
Total
555
100%
Elaboración propia.
El análisis de los resultados se basa en una evaluación del modelo de medición y una
evaluación del modelo estructural. En primera instancia se analiza las relaciones entre los
constructos e indicadores. Es el requisito previo para evaluar el modelo estructural que se
enfoca en las relaciones entre los constructos. Por esta razón, la evaluación del modelo de
medición busca investigar la fiabilidad compuesta, la validez convergente y la validez
discriminante del modelo teórico (Hair et al., 2019). La fiabilidad compuesta del modelo
examina si los indicadores de cada constructo están suficientemente relacionados entre sí. Para
este propósito, la literatura indica los índices de α de Cronbach, ρ_A de Dijkstra-Henseler y
ρ_C de Joreskog como los indicadores más adecuados. En los tres casos, los valores aceptables
se encuentran entre 0.7 y 0.95. Los resultados indican que todos los constructos e índices
cumplen con los requisitos de aceptación (Tabla 2).
La validez convergente pregunta si los indicadores están suficientemente relacionados
con el constructo al que pertenecen. Este análisis se realiza calculando el AVE (Varianza
Extraída Promedio), que representa el porcentaje promedio de la varianza de los indicadores
explicada por el constructo. Además del AVE, la validez convergente se evalúa mediante las
cargas externas, que es la raíz cuadrada del AVE de cada indicador. Los valores aceptables son
cualquier valor mayor que 0.50 y 0.708 para el AVE y las cargas externas, respectivamente. Los
resultados muestran que todos los valores respetan los criterios de aceptación.
Finalmente, la evaluación de la validez discriminante se centra en que cada indicador
de un constructo esté débilmente relacionado con los otros constructos. Este análisis se realiza
con dos instrumentos: la matriz Fornell-Larcker y los valores HTMT. En el primer caso, es
necesario que los valores en la diagonal, que representan las raíces cuadradas del AVE de cada
constructo, sean mayores que todos los valores a la derecha e izquierda, que representan las
correlaciones entre los diferentes constructos. En el caso de HTMT, la validez discriminante se
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
106
identifica si ningún valor supera 0.9. Los resultados indican que todos los requisitos para
afirmar la validez discriminante del modelo se cumplen (Tabla 3).
Tabla 2. Fiabilidad interna y validez convergente
Constructo
Carga
externa
CRONB
ACH ‘S
ALPHA
Fiabilidad
compuesta
(RHO_A)
Fiabilidad
compuest
a
(RHO_C)
Varianza
promedio
extraída
(AVE)
CAMB-compromiso
ambiental
0.879
0.891
0.911
0.673
0.851
0.860
0.750
0.806
0.831
CAS-conciencia
Ambiental sensible
0.855
0.864
0.902
0.697
0.876
0.835
0.763
0.862
DA-desencadenantes
afectivos
0.826
0.829
0.896
0.742
0.856
0.850
0.877
DC-desencadenantes
cognitivos
0.845
0.874
0.905
0.762
0.918
0.799
0.897
EFIV-eficiencia verde
0.937
0.939
0.952
0.800
0.914
0.913
0.905
0.893
0.845
PAMB-preocupación
ambiental
0.704
0.721
0.835
0.630
0.806
0.859
0.708
Elaboración propia
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
107
Tabla 3. Validez discriminante
CAMB
CAS
CSAL
DA
DC
EFIV
PAMB
CAMB
0.821
CAS
0.656
0.835
CSAL
0.302
0.431
1,000
DA
0.623
0.645
0.464
0.861
DC
0.528
0.561
0.402
0.855
0.873
EFIV
0.729
0.727
0.382
0.830
0.759
0.894
PAMB
0.782
0.554
0.363
0.519
0.427
0.580
0.794
Elaboración propia
El análisis del modelo estructural se concentra en el valor del coeficiente de
determinación R2 de Pearson y de la prueba de hipótesis realizada con la técnica de
bootstrapping (Hair et al., 2021). Los resultados reportan valores de R2 moderados y fuertes en
las dos variables de CAMB y EFIV (Tabla 4). La prueba de hipótesis releva cómo las hipótesis
están aceptadas con excepción de las hipótesis relacionadas con DC que son: CSA, CSAL y
PAMB (Tabla 5).
Tabla 4. R2
R-Cuadrado
R-Cuadrado
ajustado
CAMB
0.531
0.530
CAS
0.417
0.415
CSAL
0.216
0.213
EFIV
0.774
0.772
PAMB
0.270
0.268
Elaboración propia.
Tabla 5. Bootstrapping
Muestra
Original (O)
Media
Muestral
(M)
Desviación
Estándar
(STDEV)
T
Estadísticas
(|O/STDEV|)
P Valores
CAS -> EFIV
0.291
0.291
0.040
7,359
0.000
CSAL -> EFIV
-0.076
-0.076
0.019
3,964
0.000
DA -> CAS
0.614
0.615
0.074
8,312
0.000
DA -> CSAL
0.450
0.451
0.054
8,266
0.000
DA -> EFIV
0.452
0.453
0.057
7,948
0.000
DA -> PAMB
0.573
0.576
0.057
10,101
0.000
DC -> CAS
0.036
0.038
0.079
0.458
0.647
DC -> CSAL
0.017
0.017
0.051
0.330
0.742
DC -> EFIV
0.183
0.183
0.051
3,580
0.000
DC -> PAMB
-0.063
-0.065
0.059
1,072
0.284
EFIV -> CAMB
0.729
0.729
0.019
37,391
0.000
PAMB -> EFIV
0.133
0.133
0.026
5,200
0.000
Elaboración propia.
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
108
Discusión
El estudio tuvo el objetivo de analizar el compromiso ambiental del turista partiendo de
los aspectos de eficacia verde, conciencia ambiental, preocupación ambiental, conciencia de
salud y los desencadenantes afectivos y cognitivos. La discusión se desarrolla tomando en
cuenta la significancia de las relaciones estudiadas. En primer lugar, se han tomado los
resultados de las relaciones no significativas de la variable DC con CAS, CSAL y PAMB; en
segundo lugar, se interpretan los valores de las relaciones significativas de DA con las variables
CAS, CSAL y PAMB; en tercer lugar, se analiza las relaciones significativas de DA y DC con
la variable de EFFIV y este último con CAMB; finalmente, se hace un análisis del valor R2 del
constructo de CAMB.
Las relaciones de la variable DC con CAS, CSAL y PAMB muestran un resultado de no
significancia y, por tanto, no se aceptan las hipótesis 7, 8 y 10 que se han planteado al respecto.
Esto significa que los desencadenantes cognitivos no son influyentes en los turistas para generar
conciencia ambiental, conciencia de salud y preocupación ambiental, siendo aspectos que pasan
a un segundo plano y no tienen incidencia sobre su comportamiento. Sin embargo, estos
hallazgos difieren con el estudio de Yu et al., (2022) quien encuentra una fuerte correlación
entre estas variables, evidenciando que los desencadenantes cognitivos juegan un papel crucial
en la formación de actitudes y comportamientos sostenibles en los turistas. Esta disparidad en
los resultados puede deberse a diversas razones, como diferencias en los enfoques
metodológicos, la muestra estudiada, la cultura o las zonas geográficas abordadas.
En cambio, las relaciones de la variable DA con CAS, CSAL y PAMB sí demuestran
una significancia entre ellas, por tanto, se aceptan las hipótesis 3, 4 y 6 que se han planteado al
respecto. Esto permite conocer que los desencadenantes afectivos si son considerados en el
turista para establecer una conciencia ambiental, conciencia de salud y preocupación ambiental,
es decir, tienen incidencia significativa en sus actitudes responsables. Estos resultados son
similares con los hallazgos de Winterstein et al., (2024), quien destacó la importancia de
considerar los desencadenantes afectivos al estudiar la relación entre los turistas y su conciencia
y preocupación ambientales. Estos descubrimientos refuerzan la idea de que estos factores
involucrados en la toma de decisiones de los turistas pueden ser fundamental para fomentar
comportamientos responsables hacia el medio ambiente y la salud. Por ende, la aceptación de
las hipótesis planteadas en este estudio respalda la noción de que los desencadenantes afectivos
son elementos clave en la configuración de actitudes y comportamientos responsables en el
contexto turístico.
Por otra parte, los resultados muestran una relación significativa de las variables DA y
DC con la variable EFIV, aceptando las hipótesis 5 y 9 que se han planteado, y
consecuentemente, existe también una significancia positiva entre las variables de CAS y EFIV
aceptando la hipótesis 1, así mismo, también existe relación entre CSAL y EFIV permitiendo
aceptar la hipótesis 2. La variable de EFIV también muestra una relación significativa con la
variable CAMB, por lo cual se acepta la hipótesis 11 y, por último, la variable PAMB y EFIV
muestran una relación positiva, por tanto, se acepta la hipótesis 12.
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
109
Esto permite comprender que las emociones y los procesos cognitivos no deben
considerarse de manera independiente al abordar la eficacia en contextos ambientales, y se
refuerza la importancia de la eficacia verde en la predisposición hacia comportamientos de
cambio ambiental. Esto concuerda con los resultados de Zayed et al., (2022) quien encontró
una relación significativa entre estas variables, afirmando que, cuando las personas
experimentan tanto desencadenantes afectivos como cognitivos, están más inclinadas a adoptar
comportamientos que favorezcan el cambio ambiental. Estos resultados respaldan las hipótesis
planteadas y dan paso a una comprensión más profunda para diseñar estrategias de intervención
más efectivas en el afán de fomentar comportamientos sostenibles.
Analizando el coeficiente R2 del constructo de CAMB, se evidencia un valor moderado
de 0.53, indicando una sólida capacidad predictiva del modelo planteado para el análisis
continuo de la variable en cuestión. En contraste, Chiciudean et al., (2019) identificó un R2 de
0.36 en su investigación, evidenciando una capacidad predictiva más débil en el ámbito del
comportamiento ambiental. Asimismo, Nguyen et al., (2019) obtuvo un coeficiente R2 de 0.41
en la variable de compromiso ambiental en su estudio. Desde esta perspectiva, se destaca que
el presente trabajo presenta un modelo predictivo significativamente superior en comparación
con otros estudios, lo que implica que la capacidad de este modelo estructural para predecir el
compromiso ambiental es más robusta en comparación con investigaciones anteriores.
Conclusiones
El objetivo del artículo fue analizar los aspectos de eficacia verde, conciencia ambiental,
preocupación ambiental, conciencia de salud y los desencadenantes afectivos y cognitivos del
turista como antecedentes del compromiso ambiental. En base a esto, los resultados del estudio
demostraron una relación significativa de los desencadenantes afectivos con la conciencia
ambiental, conciencia de salud y preocupación ambiental. Sin embargo, se encontró que no
existe relación entre estos últimos tres constructos y los desencadenantes cognitivos; estos
resultados estuvieron fuera de las expectativas del estudio. Por otra parte, estos desencadenantes
afectivos y cognitivos se asocian positivamente con la eficacia verde y esta última a su vez,
tiene una influencia significativa en el compromiso ambiental. Esto significa que el turista
siente un mayor compromiso ambiental a medida que experimenta situaciones afectivas,
mientras que las cognitivas están mayormente ligadas a un comportamiento de eficacia verde.
Estos resultados son de gran interés para propietarios de complejos turísticos dentro de la
localidad que buscan fomentar iniciativas para un comportamiento turístico más responsable.
A medida que la sociedad es cada vez más consciente sobre el impacto en el medio ambiente,
los hallazgos proporcionados por este estudio son relevantes para estos propietarios en el
sentido de encontrar soluciones eficaces que permitan minimizar el impacto negativo de la
actividad turística en la zona costera y así impulsar actividades ligadas a los ejes de la
sostenibilidad. Este estudio destaca la necesidad de implementar medidas sostenibles y
promover prácticas responsables entre los visitantes, por tanto, tiene un potencial aporte de
conocimiento que puede ser aprovechado en buena manera por aquellos propietarios y dueños
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
110
de espacios turísticos interesados en promover dentro de su modelo de negocios prácticas más
amigables con el ecosistema.
El artículo tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, los hallazgos se refieren a la región
costa del Ecuador; por ende, se podría ampliar la investigación, enfocando estudios también
dentro de la región Sierra, Amazonía e Insular, para así obtener una visión completa y
representativa del objeto de estudio de todo el Ecuador. La investigación también se orientó a
estudiar el turismo a nivel interno, por tanto, se pueden hacer futuras investigaciones enfocadas
en los turistas extranjeros, y de esta forma comparar los resultados para avanzar hacia una
comprensión más holística y precisa de los fenómenos turísticos proporcionando información
valiosa y de calidad para otros campos de estudio.
Referencias bibliográficas
Abidin, Z., Akhmad, S., & Hotifah, Y. (2022). Strategy of increasing green halal tourism industry in
Madura using structural equation modeling. International Journal of Health Sciences.
https://doi.org/10.53730/ijhs.v6ns2.5853
Adi, I. N. R., & Mulyadi, M. (2019). Mediasi community-based tourism pada pengaruh peran desa adat
terhadap pembangunan pariwisata berkelanjutan di desa penglipuran kabupaten bangli.. MEDIA
BINA ILMIAH, 14(3). https://doi.org/10.33758/mbi.v14i3.331
Akhtar, N., Khan, N., Mahroof Khan, M., Ashraf, S., Hashmi, M. S., Khan, M. M., & Hishan, S. S.
(2021). Post-covid 19 tourisms: Will digital tourism replace mass tourism? Sustainability
(Switzerland), 13(10). https://doi.org/10.3390/su13105352
Alipour, H., Safaeimanesh, F., & Soosan, A. (2019). Investigating sustainable practices in hotel industry
from employees’ perspective: Evidence from a Mediterranean island. Sustainability
(Switzerland), 11(23). https://doi.org/10.3390/su11236556
Aman, J., Abbas, J., Mahmood, S., Nurunnabi, M., & Bano, S. (2019). The influence of islamic
religiosity on the perceived socio-cultural impact of sustainable tourism development in
pakistan: A structural equation modeling approach. Sustainability (Switzerland), 11(11).
https://doi.org/10.3390/su11113039
Andriani, N., Jannah, M., & Andrianingsih, V. (2022). Key determinants of intention to visit halal
tourism in Madura. Al-Uqud: Journal of Islamic Economics, 6(2), 220–231. https://doi.org/2022
Asmelash, A. G., & Kumar, S. (2019). The structural relationship between tourist satisfaction and
sustainable heritage tourism development in Tigrai, Ethiopia. Heliyon, 5(3).
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e01335
Bonisoli, L., & Blacio Guañuna, R. A. (2023). Going green in Ecuador: Unpacking the motivations
behind brand loyalty for organic products. Journal of Cleaner Production, 418.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.138116
Chiciudean, G. O., Harun, R., Ilea, M., Chiciudean, D. I., Arion, F. H., Ilies, G., & Muresan, I. C. (2019).
Organic food consumers and purchase intention: A case study in Romania. Agronomy, 9(3).
https://doi.org/10.3390/agronomy9030145
Conill-Sancho, J. (2019). Can the modern lifestyle be ecological? Pensamiento, 75(283), 171–188.
https://doi.org/10.14422/pen.v75.i283.y2019.008
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
111
Cristobal-Fransi, E., Daries, N., Ferrer-Rosell, B., Marine-Roig, E., & Martin-Fuentes, E. (2020).
Sustainable tourism marketing. In Sustainability (Switzerland) (Vol. 12, Issue 6). MDPI.
https://doi.org/10.3390/su12051865
De Esteban Curiel, J., & López López, A. (2009). Una aproximación al marketing turístico sostenible
desde la planificación estratégica. Observatorio Medioambiental, 12.
Freire, P., Pacherres, S., García, E., Sánchez, S., & Freire, F. (2019). Propuesta de marketing turístico
para la promoción de la Cascada Salto de Oro, como atractivo natural de la parroquia Jerusalén,
Cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas, Ecuador. Revista Sobre Turismo y Desarrollo Local
Sostenible, 12(26).
Hair, J. F., Hult, T. G., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2021). A Primer on Partial Least Squares Structural
Equation Modeling (PLS-SEM). SAGE Publication, Inc.
https://www.routledge.com/Composite-Based-Structural-Equation-Modeling-Analyzing-
Latent- and-Emergent/Henseler/p/book/9781462545605
Hair, J. F., Risher, J. J., Sarstedt, M., & Ringle, C. M. (2019). When to use and how to report the results
of PLS-SEM. European Business Review, 31(1), 2–24. https://doi.org/10.1108/EBR-
1120180203
Han, H. (2015). Travelers’ pro-environmental behavior in a green lodging context: Converging value-
belief-norm theory and the theory of planned behavior. Tourism Manage., 47, 164–177.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2014.09.014
Hossain, I., Nekmahmud, M., & Fekete-Farkas, M. (2022). How Do Environmental Knowledge, Eco-
Label Knowledge, and Green Trust Impact Consumers’ Pro-Environmental Behaviour for
Energy-Efficient Household Appliances? Sustainability (Switzerland), 14(11).
https://doi.org/10.3390/su14116513
Jannah, R. (2020). Analisis Pertimbangan Hakim Terhadap Putusan No.0863/Pdt.G/Pa. Sda Tentang Izin
Poligami Karena Ingin Melindungi Dan Mengangkat Martabat Isteri (Studi Kasus Pada
Pengadilan Agama Sidoarjo Jawa Timur). In Tesis.
Joo, Y., Seok, H., & Nam, Y. (2020). The moderating effect of social media use on sustainable rural
tourism: A theory of planned behavior model. Sustainability (Switzerland), 12(10).
https://doi.org/10.3390/su12104095
Karim, R., Latip, N. A., Marzuki, A., Haider, S., Nelofar, M., & Muhammad, F. (2021). The Impact of
4Ps Marketing Mix in Tourism Development in the Mountain Areas: A Case Study. In
International Journal of Economics and Business Administration: Vol. IX (Issue 2).
Khazami, N., & Lakner, Z. (2021). The mediating role of the social identity on agritourism business
Sustainability (Switzerland), 13(20). https://doi.org/10.3390/su132011540
Koo, I., Anjam, M., & Zaman, U. (2022). Hell Is Empty, and All the Devils Are Here: Nexus between
Toxic Leadership, Crisis Communication, and Resilience in COVID-19 Tourism. Sustainability
(Switzerland), 14(17). https://doi.org/10.3390/su141710825
Lange, F. (2023). Behavioral paradigms for studying pro-environmental behavior: A systematic review.
Behavior Research Methods, 55(2), 600–622. https://doi.org/10.3758/s13428-022-01825-4
Lee, H. Y., Qu, H., & Kim, Y. S. (2007). A study of the impact of personal innovativeness on online
travel shopping behavior—A case study of Korean travelers. Tourism Manage., 28(3), 886–897.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2006.04.013
Lucarelli, C., Mazzoli, C., & Severini, S. (2020). Applying the theory of planned behavior to examine
pro-environmental behavior: The moderating effect of covid-19 beliefs. Sustainability
(Switzerland), 12(24). https://doi.org/10.3390/su122410556
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
112
Ly, B., & Ly, R. (2022). Saving energy in the workplace: evidence from Cambodia. International Journal
of Sustainable Engineering, 15(1). https://doi.org/10.1080/19397038.2022.2097457
Mariño-Romero, J. M., Hernández-Mogollón, J. M., Campón-Cerro, A. M., & Folgado-Fernández, J. A.
(2020). Corporate social responsibility in hotels: A proposal of a measurement of its
performance through marketing variables. Sustainability (Switzerland), 12(7).
https://doi.org/10.3390/su12072961
Najjarzadeh, M., Amirzade, N., & Zarch, M. R. A. (2022). Tourism brokers' perspective on turkey's
image: marketing communications and subjective norms as mediators. Enlightening Tourism,
12(1). https://doi.org/10.33776/et.v12i1.5402
Ng, S. I., Lim, X. J., Hall, C. M., Tee, K. K., Basha, N. K., Ibrahim, W. S. N. B., & Naderi Koupaei, S.
(2022). Time for Tea: Factors of Service Quality, Memorable Tourism Experience and Loyalty
in Sustainable Tea Tourism Destination. Sustainability (Switzerland), 14(21).
https://doi.org/10.3390/su142114327
Nguyen, H. V., Nguyen, N., Nguyen, B. K., Lobo, A., & Vu, P. A. (2019). Organic food purchases in an
emerging market: The influence of consumers’ personal factors and green marketing practices
of food stores. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(6).
https://doi.org/10.3390/ijerph16061037
Pahrudin, P., Liu, L. W., & Li, S. Y. (2022). What Is the Role of Tourism Management and Marketing
toward Sustainable Tourism? A Bibliometric Analysis Approach. Sustainability (Switzerland),
14(7). https://doi.org/10.3390/su14074226
Prasad, N. S., & Kumar, N. N. (2022). Resident Perceptions of Environment and Economic Impacts of
Tourism in Fiji. Sustainability (Switzerland), 14(9). https://doi.org/10.3390/su14094989
Ruiz-Trigueros, M. V., & González Damián, A. (2020). El marketing con causa como herramienta para
promover comportamientos sostenibles al visitar áreas naturales protegidas como destinos
turísticos. Turismo - Visão e Ação, 22(3). https://doi.org/10.14210/rtva.v22n3.p402-423
Shah, S. H. A., Fahlevi, M., Rahman, E. Z., Akram, M., Jamshed, K., Aljuaid, M., & Abbas, J. (2023).
Impact of Green Servant Leadership in Pakistani Small and Medium Enterprises: Bridging Pro-
Environmental Behaviour through Environmental Passion and Climate for Green Creativity.
Sustainability, 15(20), 14747. https://doi.org/10.3390/su152014747
Sharma, N., Lal, M., Goel, P., Sharma, A., & Rana, N. P. (2022). Being socially responsible: How green
self-identity and locus of control impact green purchasing intentions? Journal of Cleaner
Production, 357. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.131895
Sitepu, E. S., Rismawati, R., Comala, D., Berutu, E. P., Haro, J., & Edy Rangkuti, A. (2019). Structural
models for sustainable tourism development in medan city. International Journal of Applied
Sciences in Tourism and Events, 3(2).
https://doi.org/10.31940/ijaste.v3i2.1571
Streimikiene, D., & Korneeva, E. (2020). Economic impacts of innovations in tourism marketing. Terra
Economicus, 18(3). https://doi.org/10.18522/2073-6606-2020-18-3-182-193
Sultan, M. T., Sharmin, F., Badulescu, A., Stiubea, E., & Xue, K. (2021). Travelers’ responsible
environmental behavior towards sustainable coastal tourism: An empirical investigation on
social media user-generated content. Sustainability (Switzerland), 13(1).
https://doi.org/10.3390/su13010056
Vázquez-Martínez, U. J., Sanchís-Pedregosa, C., & Leal-Rodríguez, A. L. (2019). Is gastronomy a
relevant factor for sustainable tourism? An empirical analysis of Spain country brand.
Sustainability (Switzerland), 11(9). https://doi.org/10.3390/su11092696
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
113
Winterstein, J., Zhu, B., & Habisch, A. (2024). How personal and social-focused values shape the
purchase intention for organic food: Cross-country comparison between Thailand and Germany.
Journal of Cleaner Production, 434, 140313. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.140313
Yu, W., He, M., Han, X., & Zhou, J. (2022). Value acquisition, value co-creation: The impact of
perceived organic grocerant value on customer engagement behavior through brand trust.
Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.990545
Yusliza, M. Y., Amirudin, A., Rahadi, R. A., Athirah, N. A. N. S., Ramayah, T., Muhammad, Z., Dal
Mas, F., Massaro, M., Saputra, J., & Mokhlis, S. (2020). An investigation of pro-environmental
behaviour and sustainable development in Malaysia. Sustainability (Switzerland), 12(17).
https://doi.org/10.3390/su12177083
Zayed, M. F., Gaber, H. R., & El Essawi, N. (2022). Examining the Factors That Affect Consumers
Purchase Intention of Organic Food Products in a Developing Country. Sustainability
(Switzerland), 14(10). https://doi.org/10.3390/su14105868
Zhou, L., Ouyang, F., Li, Y., Zhan, J., Akhtar, N., & Ittefaq, M. (2022). Examining the Factor Influencing
Tourists’ Destination: A Case of Nanhai Movie Theme Park in China. Sustainability
(Switzerland), 14(18). https://doi.org/10.3390/su141811419
Del corazón a la acción verde: un análisis cuantitativo de la conciencia ambiental en jóvenes
viajeros
Lorenzo Bonisoli, Yadira García y Lesly Zaruma
Kalpana no. 26 (julio -2024) pp. 95–114
114
Anexo 1
Variables
Indicadores
Fuente
Compromiso
ambiental
CAMB1 Realmente me importa la situación ambiental del área
costera
Yusliza et al.,
(2020)
CAMB2 Me sentiría culpable por no apoyar los esfuerzos
ambientales del área costera
CAMB3 La preocupación medioambiental del área costera significa
mucho para .
CAMB4 Siento el deber de apoyar los esfuerzos ambientales del
área costera.
CAMB5 Realmente siento que los problemas ambientales del área
costera son míos.
Eficacia Verde
EFIV1 Creo que podemos tener éxito en la realización de ideas
medioambientales.
Yusliza et al.,
(2020)
EFIV2 Creo que se puede alcanzar la mayoría de los objetivos
medioambientales.
EFIV3 Creo que son competentes para afrontar eficazmente las
tareas medioambientales.
EFIV4 Creo que podemos desempeñarnos eficazmente en misiones
medioambientales.
EFIV5 Creo que podemos superar los problemas ambientales.
Preocupación
ambiental
PAMB1 Me preocupa el empeoramiento de la calidad del medio
ambiente de las playas costeras
Akhtar et al.,
(2021).
PAMB2 El medio ambiente de las playas costeras es mi mayor
preocupación
PAMB3 Estoy muy implicado en la protección del medio ambiente
en las playas costeras
Conciencia
Ambiental
CAS1 Yo cuento con ideas ambientales claras y concretas.
Bonisoli &
Blacio, (2023)
CAS2 Yo soy una persona ambientalmente responsable
CAS3 Entiendo los problemas y regulaciones ambientales.
CAS4 Noto que esta organización implementa auditorías
ambientales periódicas.
Conciencia
de salud
CSAL1 Me considero un consumidor preocupado por la salud
Pahrudin et al.,
(2022)
CSAL2 Pienso a menudo en cuestiones de salud
Desencadenant
e afectivo
DA1 Me preocupa la preservación ecológica en la zona costera.
Sultan et al.,
(2020)
DA2 que el exceso de actividades recreativas en el océano
dañará los ambientes oceánicos de la zona costera.
DA3 Me preocupa el impacto de mis hábitos de vida la zona costera.
Desencadenante
cognitivo
DC1 Sabía yo que el mantenimiento del equilibrio ecológico
potenciará el desarrollo sostenible de la zona costera.
Sultan et al.,
(2020)
DC2 Sabía yo que el mantenimiento de la diversidad de especies en
la región costera equilibrará la ecología.
DC3 Creo que en la zona costera los viajeros son en parte
responsables por problemas medioambientales.