Figueroa, E., Pérez, F., Godínez, L., & Pérez, R. (2014). Importancia del turismo en el crecimiento
económico de México, 1980-2013. ECORFAN, 39-52.
Fusté-Forné, F. (2018). La Gastronomía en el Marketing Turístico. Anais Brasileiros de Estudos
Turísticos, 7(3), 88-99. Recuperado de https://periodicos.ufjf.br/index.php/abet/article/view/3169
Gobierno Municipal de Puebla. (2023, enero 19). Municipio de Puebla es oficialmente capital
iberoamericana de la cultura gastronómica. Recuperado 5 de abril de 2024, de
https://pueblacapital.gob.mx/noticias/comunicados-de-prensa/item/16947-municipio-de-puebla-
es-oficialmente-capital-iberoamericana-de-la-cultura-gastronomica
Hernández, N. (2023, junio 28). Estos son los 5 estados con la mejor comida de todo México, según
Mitofsky. Recuperado 8 de abril de 2024, de Radio Fórmula website:
https://www.radioformula.com.mx/nacional/2023/6/28/estos-son-los-estados-con-la-mejor-
comida-de-todo-mexico-segun-mitofsky-769168.html
INEGI. (2020). Información sobre Puebla. Recuperado 15 de mayo de 2024, de
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/
Leyva Hernández, S. N., Arango Ramírez, P. M., González Rosales, V. M., & Galván Mendoza, O.
(2022). Modelo conceptual del consumo de alimentos en un contexto de sustentabilidad durante
la pandemia por Covid-19. Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y
Desarrollo Regional, 32(60), 16. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8802178
López Ojeda, A., Pérez Camacho, C., Guzmán Hernández, C., & Hernández López, R. (2017).
Caracterización de las principales tendencias de la gastronomía mexicana en el marco de nuevos
escenarios sociales. Teoría y Praxis, 13(21), 91-113. doi: 10.22403/UQROOMX/TYP21/05
López-Guzmán Guzmán, T. J., & Sánchez Cañizares, S. M. (2012). La gastronomía como motivación
para viajar. Un estudio sobre el turismo culinario en Córdoba. PASOS Revista de turismo y
patrimonio cultural, 10(5), 575-584. doi: 10.25145/j.pasos.2012.10.072
Miranda, G. (2022, octubre 28). Tipos de turismo: Los 20 más importantes en el mundo. Recuperado
16 de abril de 2024, de https://reportelobby.info/investigacion/2022/10/28/tipos-de-turismo/
Morales de león, J. (2021, septiembre 15). Los antojitos mexicanos y la comida y la comida corrida
comercializados en la ciudad de México. Composición Química. Recuperado 12 de abril de 2024,
de Alimentación para la salud website: https://alimentacionysalud.unam.mx/los-antojitos-
mexicanos-y-la-comida-corrida-comercializados-en-la-ciudad-de-mexico-composicion-quimica/
Nieto González, J. L., Román Sánchez, I. M., Bonillo Muñoz, D., & Paulova, N. (2016). El turismo a
nivel mundial. International journal of scientific management and tourism, 2(1), 129-144.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665915
Oñate, F. T., Fierro, J. R., & Toro, M. F. V. (2017). Diversidad gastronómica y su aporte a la identidad
cultural / Gastronomic diversity and its contribution to cultural identity. Revista de Comunicación
de la SEECI, 1-13. doi: 10.15198/seeci.2017.44.1-13
Osorio García, M. (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera. Revista de
Estudios Territoriales, 8(1), 291-314.
Presidencia de la República. (2015, 8). La Cocina Mexicana: Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad. Recuperado 2 de abril de 2024, de Gobierno de México website:
https://www.gob.mx/epn/es/articulos/la-cocina-mexicana-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-
humanidad
Sancho, A. (2002). Introducción al turismo. Organización Mundial del Turismo. Recuperado de
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1178/1/Sancho-turismo.pdf