Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación
en la ciudad de Quito (Barrios Mariscal Sucre, La Floresta,
Centro Histórico)
Urban Transformations: An analysis of gentrification in the
city of Quito (Neighborhoods Mariscal Sucre, La Floresta,
Centro Histórico)
1
Xavier Páez Coello
https://orcid.org/0000-0001-6710-235X
xpaez@udet.edu.ec
2
Robert Samaniego Garrido
https://orcid.org/0000-0002-2164-2999
rsamaniego@udet.edu.ec
3
Universidad de Especialidades Turísticas, Ecuador
1
Manuscrito recibido el 15 de febrero del 2023, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 26
de junio del 2023. Kalpana-Revista de Investigación. no. 24. Publicación Semestral (julio-2023) ISSN-e: 2661-6696
ISSN: 1390-5775.
2
Docente investigador de la carrera de Comunicación. Universidad de Especialidades Turísticas, Ecuador.
3
Docente investigador de la carrera de Emprendimiento, coordinador de la Escuela de Ciencias Sociales,
Universidad de Especialidades Turísticas, Ecuador.
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[85]
Resumen
El presente trabajo habla acerca del fenómeno de la gentrificación en la capital
ecuatoriana analiza este femeno urbano en términos de sus causas, efectos y soluciones. Se
discuten los aspectos sociales, económicos y culturales de la gentrificación y se busca entender
cómo afecta a la calidad de vida de las personas para comprender mejor mo impacta a la
comunidad y explorar alternativas que puedan equilibrar el desarrollo urbano con la
preservación de la diversidad y el bienestar de las personas. Este trabajo también explora las
posibles soluciones y alternativas para equilibrar el desarrollo urbano con la preservación de la
diversidad y el bienestar de la comunidad, dado que la gentrificación es un femeno urbano
complejo y controvertido que tiene un gran impacto en la vida de las personas que habitan en
la ciudad de Quito.
Palabras clave: transformaciones urbanas, gentrificación, desplazamiento, diversidad socio
económica
Abstract
This document on the phenomenon of gentrification in the Ecuadorian capital analyzes
this urban phenomenon in terms of its causes, effects, and solutions. The social, economic, and
cultural aspects of gentrification are discussed, and it seeks to understand how it affects people's
quality of life to better understand how it impacts the community and explore alternatives that
can balance urban development with the preservation of diversity and people's well-being. This
work also explores the workable solutions and alternatives to balance urban development with
the preservation of diversity and the well-being of the community, given that gentrification is a
complex and controversial urban phenomenon that has a significant impact on the lives of the
people who live in the city of Quito.
Key words: urban transformations, gentrification, displacement, Socio-economic diversity
Introducción
Para la elaboración de este trabajo se ha recopilado datos e información relevante sobre
los barrios seleccionados, incluyendo datos demográficos, históricos, económicos y de
vivienda, en los que se incluyen cifras de población, tendencias de precios de vivienda, así como
perfiles socioecomicos y datos sobre el patrimonio arquitectónico y cultural de los barrios,
para ello se ha realizado una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre la gentrificación
en Quito y otros casos similares. Examina estudios académicos, informes gubernamentales,
artículos de prensa y otros recursos relevantes para comprender el contexto y los factores
asociados a la gentrificación en la ciudad.
Con la información recopilada se identifican indicadores que permitan evaluar la
presencia y los efectos de la gentrificación en los barrios seleccionados, se explora experiencias,
percepciones y opiniones sobre la gentrificación y cómo ha impactado en la vida cotidiana y la
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[86]
identidad de la comunidad. Se realiza una comparación de los tres barrios estudiados (Mariscal
Sucre, Centro Histórico y La Floresta) para identificar similitudes y diferencias en cuanto a la
presencia y los efectos de la gentrificación y se examina mo se han desarrollado los procesos
de gentrificación en cada uno de ellos, así como los factores que pueden haber contribuido a
estas transformaciones.
La gentrificación se refiere a un proceso de desarrollo urbano en el que un barrio o
comunidad experimenta cambios socioeconómicos y demográficos significativos,
caracterizados normalmente por la afluencia de residentes, empresas e inversiones más
prósperos, y el desplazamiento de residentes con bajos ingresos o de clase trabajadora que ya
no pueden permitirse vivir en la zona. La palabra gentry hace referencia a la pequeña
aristocracia de la gran bretaña la gente de buena familia, este femeno identifica a la
metamorfosis que vive un barrio cuando se convierte en un lugar de moda y pasa a ser ocupado
por grupos sociales con más poder adquisitivo o intereses diferentes a los que tienen los
residentes autóctonos e imponen su ley y sus normas, La gentrificación, un proceso histórico,
ha generado cambios significativos en la apariencia y la estructura social de varios barrios en
la ciudad. En muchos casos, estos cambios han sido promovidos por las autoridades
municipales. que busca fórmulas para regenerar socialmente estas zonas, pero hay otros
intereses privados que impulsan la gentrificación como la especulación inmobiliaria y el
crecimiento de la presión turística; de hecho, el término se aplica sobre todo últimamente a
barrios que reorientan su oferta de habitación y de espacios comerciales a la demanda turística,
sin un ordenamiento que proteja a los residentes arraigados. La modificación en la utilización
de las viviendas y la adaptación de la oferta comercial a los gustos de los recién llegados
terminan por deteriorar y desplazar las formas de vida en estas áreas residenciales.
Se trata entonces de una tendencia que se ha observado en muchas ciudades de todo el
mundo, entre ellas la ciudad de Quito, sobre todo en el contexto de la revitalización y la
reurbanización. En las últimas décadas, ha crecido el interés por la vida urbana y el centro de
las ciudades, lo que ha provocado un aumento de la demanda de viviendas, espacios comerciales
y servicios en barrios anteriormente descuidados o abandonados, como se puede apreciar en el
siguiente cuadro entre los años 2018 y 2019, años previos a la pandemia de Covid 19 a nivel
mundial existió un incremento de la oferta de proyectos inmobiliarios en las principales
ciudades del país.
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[87]
Figura 1. Oferta de proyectos inmobiliarios en Ecuador comparativo 2018-2019. Fuente: Los negocios
inmobiliarios en la ciudad de Quito y las actividades emprendidas por la inmobiliaria Torres Marshall 2019
Lastimosamente, no existen datos actualizados sobre la oferta en el país, sin embargo,
según el último informe emitido por el portal Properati.com. el valor promedio de referencia
por metro cuadrado en Quito al finalizar febrero de 2022 fue de $1239. A pesar de haber
experimentado un ligero aumento del 0,28%, la variación interanual cerró en -6,30%. Esto
resultó en un precio promedio por metro cuadrado de $1199, equivalente a una variación
interanual del 2,96%.
Como resultado, ciertos barrios de la ciudad de Quito han recibido la afluencia de
residentes, empresas e inversiones más prósperas que buscan en especial ciertas zonas de la
ciudad, lo cual ha resultado en un incremento del precio de los alquileres y los impuestos. Esto,
a su vez, ha creado un ciclo de mayor inversión, desarrollo y desplazamiento, que en última
instancia puede dar lugar a la transformación del carácter, la cultura y la identidad de un barrio.
Sin embargo, la gentrificación es también una cuestión controvertida y compleja, con
repercusiones tanto positivas como negativas en la comunidad. Aunque puede traer consigo
crecimiento económico, oportunidades de empleo y mejores servicios y comodidades, también
puede provocar el desplazamiento de residentes de larga data y la mercantilización y
comercialización de la cultura.
Por lo tanto, es importante que los responsables poticos y los planificadores urbanos
estudien detenidamente las posibles repercusiones de la gentrificación y apliquen estrategias
que promuevan un desarrollo equitativo e integrador, garantizando al mismo tiempo que se
tengan en cuenta las necesidades y los intereses de todos los residentes.
Metodología
La ciudad de Quito, capital de Ecuador, ha experimentado notables transformaciones
urbanas en los últimos años debido al proceso de gentrificación en barrios emblemáticos como
La Floresta, La Mariscal y el Centro Histórico. Estos cambios han generado impactos
económicos, sociales y culturales que requieren un análisis profundo desde una perspectiva
cualitativa, dada su relevancia en el contexto urbano.
El presente ensayo aborda esta probletica y la necesidad de comprender sus efectos en la
comunidad local con el objetivo de comprender las transformaciones y sus consecuencias en
estos tres barrios en particular: para ello se ha diseñado una metodología basada en la
investigación cualitativa que se enfocará en la comunidad local de La Floresta, La Mariscal y
el Centro Histórico. Las técnicas de recolección de datos utilizadas incluirán observación y
análisis documental, permitiendo capturar la complejidad de los procesos de gentrificación y
sus impactos en la comunidad local. Además, se definin y explicarán los conceptos clave
relacionados con la gentrificación, y se analizará este fenómeno a la luz de teoas y marcos
conceptuales relevantes.
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[88]
Para respaldar el análisis, se ha realizado una revisión exhaustiva de la literatura
existente sobre la gentrificación en la ciudad de Quito, con un enfoque específico en los barrios
mencionados. Esto permitirá comprender los conceptos clave relacionados con el fenómeno y
examinar investigaciones previas que se hayan centrado en los aspectos cualitativos de la
gentrificación. La revisión de la literatura incluye estudios cualitativos previos que analizan las
experiencias de la comunidad local, permitiendo una categorización temática para identificar
patrones emergentes y temas relevantes. Ades, se describen las experiencias, percepciones y
narrativas en relación con la gentrificación en los barrios de La Floresta, La Mariscal y el Centro
Histórico. Se prestará especial atención a los efectos económicos, sociales y culturales
identificados, destacando las transformaciones en el tejido social, la identidad local, el acceso
a la vivienda, el comercio y la dinámica comunitaria.
Finalmente, se derivaron conclusiones basadas en los hallazgos y argumentos
presentados en el ensayo. Se reflexiona sobre las implicaciones de la gentrificación en los
barrios de La Floresta, La Mariscal y el Centro Histórico, considerando los aspectos
económicos, sociales y culturales abordados. Asimismo, se proponen recomendaciones para
abordar los desafíos de la gentrificación y promover una transformación urbana más inclusiva
y equitativa en estos barrios. De esta manera, se obtendrá una comprensión más exacta de las
transformaciones urbanas debidas a la gentrificación en los barrios de La Floresta, La Mariscal
y el Centro Histórico de la ciudad de Quito.
Desarrollo de la investigación
La gentrificación es un fenómeno complejo y polifacético que tiene efectos tanto
positivos como negativos en las comunidades urbanas. Por un lado, puede traer nuevas
inversiones, empleos, servicios y comodidades a una zona, lo que puede conducir al crecimiento
económico y a la mejora de la calidad de vida de los residentes, además puede dar lugar a la
conservación de edificios históricos y a la revitalización de barrios abandonados. Sin embargo,
suele provocar el desplazamiento de los residentes de toda la vida, que no pueden permitirse el
aumento de los alquileres y del valor de la propiedad. Esto puede provocar la pérdida de
cohesión comunitaria, patrimonio cultural y entornos sociales.
Por otro lado, este fenómeno puede contribuir al aumento de la desigualdad económica
y la segregación social en las ciudades. A medida que los residentes más acomodados se instalan
en las ciudades, los de clase trabajadora y bajos ingresos se ven obligados a trasladarse a zonas
menos atractivas, lo que provoca una concentración de pobreza y desventajas en determinados
barrios. Esto puede dar lugar a un acceso desigual a los recursos, las oportunidades y los
servicios sociales, perpetuando el ciclo de pobreza y desventaja para algunos residentes.
Los detractores de la gentrificación como Manuel Castells, Sociólogo español conocido
por su trabajo en el campo de la sociología urbana. En libros como "La cuestión urbana" y
"Espacios de esperanza", examina las dinámicas de la gentrificación ymo afecta a la vida de
los residentes de los barrios transformados. Sostienen que puede tener consecuencias negativas
para los residentes originales, que pueden verse expulsados de sus hogares, o comunidades
debido al aumento del costo de vida, el desplazamiento cultural y la pérdida de viviendas
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[89]
asequibles. Sus defensores sostienen que la gentrificación puede aportar crecimiento
económico, oportunidades de empleo, así como a mejores servicios y comodidades.
Problemas derivados de la Gentrificación
La gentrificación puede generar una serie de problemas en las comunidades afectadas.
Algunos de los problemas más comunes asociados con la gentrificación son los siguientes:
a) Desplazamiento de residentes
La gentrificación puede provocar el desplazamiento de residentes con bajos ingresos Y/o
de clase media que ya no pueden permitirse vivir en la zona debido al aumento de los alquileres
y del valor de la propiedad, estos pueden verse desplazados de sus hogares y barrios debido al
aumento de los costos, contribuyendo de esta manera la segregación social, ya que los residentes
con mayores recursos al trasladarse a la zona y aumenta la demanda de comodidades y servicios
de gama alta.
b) Acceso desigual a los recursos
La gentrificación también contribuye al aumento de la desigualdad económica y la
segregación social en las ciudades, esto debido principalmente a las formas de ocupación
ligadas con la autoconstrucción ilegal 34% del total del Distrito Metropolitano de Quito,
(MDMQ 2009).
A medida que los residentes más acomodados se trasladan a la ciudad, hacia una zona
determinada de esta, aumenta la demanda de viviendas, comodidades y servicios de alta calidad,
lo que puede hacer subir el valor de la propiedad y los alquileres; esto, a su vez, puede atraer
más inversión y desarrollo a la zona, provocando más cambios en la economía local y el paisaje
urbano, mientras tanto los residentes originales del sector se ven a menudo obligados a
trasladarse a zonas menos deseables, lo que conduce a una concentración de pobreza y
desventajas en barrios específicos, provocando un acceso desigual a los recursos, las
oportunidades y los servicios sociales y perpetuando el ciclo de pobreza y desventajas para
algunos residentes.
c) Pérdida de diversidad cultural
El fenómeno de la gentrificación conduce a la mercantilización y comercialización de la
cultura, ya que los negocios e instituciones originales son sustituidos por tiendas, restaurantes,
locales de nuevos negocios y tiendas de moda, provocando el desplazamiento de los pequeños
negocios existentes en la zona.
d) Aumento del costo de la vida
Al existir una mayor actividad comercial en ciertas zonas de la ciudad esto puede conducir
a un aumento del valor de la propiedad, los alquileres, así como de los impuestos, situación que
puede ser un indicio de aburguesamiento, ya que aumenta la demanda de viviendas y bienes
inmuebles, dando lugar a cambios incluso en la composición demográfica de la zona, ya que
los residentes más ricos y educados se trasladan y la disponibilidad de viviendas asequibles se
vuelve limitada, provocando que los residentes de larga data sean desplazados, provocando
presiones financieras sobre estos, ya que pueden tener recursos o ingresos limitados, evitando
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[90]
que pueden hacer frente a sus necesidades básicas como la vivienda, la atención sanitaria y la
educación.
e) Cambios en las infraestructuras urbanas y los servicios públicos:
La gentrificación puede dar lugar a mejoras en las infraestructuras urbanas y los servicios
públicos, como la construcción de nuevos parques, espacios públicos y conexiones de
transporte. Teniendo en cuenta el marco teórico precedente, pasaremos a examinar cuáles son
los efectos sociales, económicas y culturales provocados por la gentrificación en ciertos
sectores de la ciudad de Quito, cuya situación apenas ha sido examinada en relación con el
fenómeno de la gentrificación.
Análisis de caso Barrio Mariscal Sucre (La Mariscal)
El Barrio La Mariscal es un lugar emblemático en la ciudad de Quito, Ecuador. La
historia del barrio se remonta a la época colonial, cuando la zona era un lugar rural de huertas
y chacras. En el siglo XVIII, los terrenos que conforman el actual barrio fueron vendidos a la
familia rdova, quienes construyeron una mansión en ellos conocida como “La Casa de los
Córdova”; durante la época republicana, la zona se convirtió en un barrio residencial para la
clase alta de Quito, con numerosas casas y villas. Este barrio está ubicado en el centro norte de
la ciudad de Quito, dentro de los límites de las avenidas Patria y 10 de agosto, Av. Orellana y
12 de octubre, con una extensión de 21,4 hectáreas compuesta por dos mil sesenta y cinco
predios dentro de 159 manzanas tiene una población fija según el Censo de Población y
Vivienda de 2010 de 48,212 habitantes y una población flotante de 200 mil personas al día.
En él vivieron personajes importantes de la historia ecuatoriana tal como lo comenta la
señora Consuelo Mancheno autora del libro Historia y Memoria colectiva del barrio La
Mariscal de Quito, (Mancheno 2013) además de contar con personajes importantes de la
historia, el morador común recuerda las vivencias cotidianas con nostalgia sus juegos las calles
empedradas del sector.
En la primera mitad del siglo XX, el Barrio La Mariscal comenzó a evolucionar hacia
un centro comercial y de negocios. Se construyeron numerosos edificios de oficinas y se
instalaron tiendas y restaurantes. Durante las décadas de 1960 y 1970, el Barrio La Mariscal se
convirten un centro de vida nocturna y turismo, con la apertura de bares, discotecas, cafeterías
y hoteles.
En la actualidad, el Barrio La Mariscal sigue siendo un importante centro turístico y de
vida nocturna en la ciudad de Quito, además de sus bares y restaurantes, el barrio cuenta con
numerosos museos, galerías de arte y tiendas de artesanías, que se han transformado en un
espacio de diversión para jóvenes y adultos. A pesar de su importancia histórica y turística, este
barrio ha experimentado un proceso de gentrificación en las últimas décadas, El barrio, que en
su día fue un lugar popular para los residentes de bajos ingresos, se ha convertido en una de las
zonas más turísticas y de moda de Quito, atrayendo a una gran cantidad de turistas extranjeros,
y empresas internacionales. Este femeno ha resultado en un incremento de los costos de la
vivienda y el arrendamiento en la localidad, lo que ha provocado que muchos residentes y
negocios de propiedad local sean desplazados del barrio. Además, la gentrificación ha
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[91]
provocado la desaparición de negocios, lo que ha transformado la identidad y la cultura del
barrio.
Además, la gentrificación ha llevado a un aumento en la demanda de servicios y bienes,
en el sector; Chauca (2013) explica que esto es debido a la mutación en los usos del suelo, lo
que caracteriza principalmente la pérdida de su función residencial y de habitantes, debido a la
introducción de otros usos y actividades, en particular el turismo de alto nivel, esto ha llevado
a la apertura de tiendas y restaurantes exclusivos en el barrio. Esto ha provocado que muchos
negocios locales y de propiedad se vean obligados a cerrar debido a la competencia de las
empresas internacionales y extranjeras.
Barrio La Floresta
El Barrio La Floresta es uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad de Quito,
Ecuador. Está situado en la parte este de la ciudad, cerca del centro histórico y del Barrio La
Mariscal. Su historia se remonta a la década de 1930, cuando esta era una zona rural con varias
chacras y fincas. En ese momento, el gobierno de Ecuador estaba promoviendo un programa de
colonización agrícola, en el que los campesinos y agricultores de las zonas rurales eran
reubicados en las zonas urbanas para trabajar en la construcción y el desarrollo de la ciudad.
La Floresta experimentó un crecimiento gradual con la llegada de familias de clase
media, a diferencia del barrio Mariscal Sucre, que atrajo a familias adineradas. El origen de La
Floresta se encuentra en el área donde actualmente se encuentra el parque central y la iglesia,
los cuales fueron construidos hace más de 60 os. Antes de su construcción, en esta zona solo
había una pequeña plaza desde donde se desprendían varias calles, y a lo largo de estas calles
se erigieron viviendas residenciales.
Este barrio nació en la segunda década del siglo XX, en sus inicios fue un barrio
completamente independiente de Quito, perteneciente a la parroquia rural de Guápulo; sin
embargo, con el paso del tiempo se incorporó al Distrito metropolitano de Quito y al barrio La
Floresta, su historia, cultura, valores y edificaciones han hecho que este emblemático sector sea
declarado como patrimonio cultural nacional. Este es un reconocimiento a los múltiples valores
que tiene este barrio y que permite que las intervenciones de sus inmuebles busquen la manera
de proteger y preservar el sector que guarda innumerables memorias de la historia de la ciudad
de Quito.
Durante las décadas de 1940 y 1950, La Floresta comen a experimentar un proceso
de urbanización y modernización, con la construcción de nuevas viviendas y edificios
comerciales. El barrio se convirtió en un lugar popular para la clase media de Quito, con una
gran cantidad de tiendas, restaurantes y bares.
Hoy en día, este es uno de los barrios más vibrantes y de moda de Quito, con una gran
cantidad de tiendas, restaurantes y bares. El barrio también es conocido por su rica historia y su
arquitectura colonial, muchas de las casas y edificios comerciales del barrio son considerados
patrimonio histórico de la ciudad, ya que El Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCyP),
mediante Acuerdo Ministerial Nro. MCYP-MCYP-2021-0030-A, declara al este barrio como
Patrimonio Cultural Nacional de Bienes Inmuebles, a fin de establecer medidas de protección
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[92]
o salvaguarda de este sector del Distrito Metropolitano de Quito. En esta declaratoria se
contemplan 141 bienes inmuebles que ahora son patrimonio, entre los cuales constan el hotel
Quito, que es uno de los bienes patrimoniales más preciados en este sector y que fue uno de los
principales bienes para declarar este barrio como tal.
El arquitecto Charles Mac Hirahan fue el responsable de la construcción del Hotel
Quito, el cual se constituyó en el primer establecimiento de lujo erigido en la ciudad capital en
el año 1960, siendo esta edificación parte de las reformas urbanísticas planteadas por el
expresidente Camilo Ponce; en los últimos años se han venido realizado intervenciones ilegales
dentro del hotel, provocando la afectación del patrimonio arquitectónico de la ciudad, se llegó
a plantear por parte de la empresa dueña del Hotel derrocarlo con el fin de realizar una torre de
más de 25 pisos de alto: sin embargo, los moradores esperan que se pueda proteger a este
complejo de una intervención agresiva porque lo que menos quieren es perder este patrimonio
que es emblemático y parte esencial de este barrio; ahora se está trabajando para que
autoridades y moradores determinen mo será el plan de gestión para la protección y
preservación del barrio y los bienes que son parte del patrimonio cultural.
El barrio de la Floresta es un caso típico en el que podemos apreciar la relación entre
turismo y gentrificación, la presencia de atractivos turísticos actúa como un catalizador para la
gentrificación. Este barrio posee características que la hacen atractivo para los turistas, como
su arquitectura histórica, su oferta cultural o su ubicación cercana a otras atracciones, por ello
se ha desarrollado un interés turístico en la zona, sin embargo, esto ha llevado a un aumento en
la inversión en infraestructuras turísticas, la creación de servicios orientados al turismo y la
llegada de visitantes frecuentes.
El turismo ha generado un impacto económico positivo en el barrio, ya que los turistas
gastan dinero en alojamiento, restaurantes, tiendas y otras actividades de la localidad como el
Centro Cultural Trude-Sojka, el cine Ocho y Medio, la Casa Teatral Toledo, además en el sector
se encuentran importantes Universidades como son La Escuela Politécnica Nacional, la
Universidad Andina Simón Bovar, la Universidad Salesiana y muy cerca encontramos también
la Universidad Católica del Ecuador. También cuenta con importante infraestructura hotelera
de lujo como el Swissôtel, Hotel Quito, Hotel Collection Quito Royal, entre otros.
El barrio a través de los años ha acogido a artistas y escritores que comenzaron a
establecerse en la zona debido a su atractiva arquitectura y los precios bajos, según Segreda
(2017). Esto marcó el comienzo de una nueva etapa de desarrollo para el barrio, convirtiéndolo
en un centro de atracción para la cultura, el arte, el entretenimiento y la gastronomía.
Sin embargo, también ha provocado efectos negativos en términos de gentrificación, ya
que a medida que aumenta la demanda de viviendas y servicios por parte de los turistas, los
precios tienden a subir, esto puede resultar en la expulsión de los habitantes de bajos recursos
que no pueden hacer frente a los incrementos de costos. Según el registro de la propiedad de
Quito en el barrio de la Floresta aumentó de $1,000 a $2,000 el costo del metro cuadrado en los
últimos cinco años.
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[93]
Además, la llegada de turistas ha cambiado la dinámica social y cultural de La Floresta,
alterando la identidad original del barrio, promoviendo una homogeneización cultural y
desplazando las actividades y establecimientos tradicionales.
En este contexto, entonces, podemos decir que el turismo ha desempeñado un papel
importante en la gentrificación del barrio. Experimentando cambios en su estructura
socioeconómica y cultural, por ello es fundamental abordar estos desafíos de manera equitativa
y sostenible, garantizando la participación de la comunidad local en la planificación y
promoviendo el desarrollo turístico de una manera que beneficie a todos los residentes. Por ello
es esencial abordar la gentrificación de manera equitativa, protegiendo los derechos de los
residentes originales y promoviendo un desarrollo urbano inclusivo que beneficie a toda la
comunidad.
La planificación urbana debe priorizar la diversidad, la participación comunitaria y la
preservación de la identidad local para evitar los impactos perjudiciales de la gentrificación.
Tabla 1. Alisis de impactos del turismo en la gentrificación
TIPO DE IMPACTO
DESCRIPCIÓN
Impacto económico:
El turismo en las zonas tiene un efecto económico positivo en una
zona, generando empleo y atrayendo inversiones. Sin embargo, a
medida que aumenta la popularidad de un lugar como destino
turístico, los precios de la vivienda y los servicios tienden a
incrementarse, lo que puede provocar el desplazamiento de los
residentes de bajos ingresos y la gentrificación de la zona. Los
turistas, con su capacidad adquisitiva, impulsan la demanda de
bienes y servicios de mayor calidad, lo que lleva a la aparición de
nuevas empresas y servicios que no siempre son accesibles para los
residentes de bajos ingresos.
Cambios en la
infraestructura y servicios
La llegada de turistas puede impulsar mejoras en la infraestructura y
en los servicios locales, como la renovación de calles, la creación de
espacios públicos o la ampliación del transporte. Estos cambios
pueden beneficiar tanto a los turistas como a los residentes. Sin
embargo, a menudo se enfocan en áreas específicas para atraer a los
turistas, lo que puede resultar en una segregación espacial y una falta
de inversión en otras áreas de la ciudad.
Preservación o
transformación cultural
El turismo puede tener un impacto en la cultura local. Por un lado,
puede promover la preservación y la valorización de la cultura y el
patrimonio, ya que los turistas buscan experiencias auténticas y
únicas. Por otro lado, también puede dar lugar a la comercialización
y la apropiación de la cultura local, con la creación de atracciones
turísticas estandarizadas y la expulsión de los elementos auténticos
de la vida cotidiana de la comunidad. Esto puede llevar a una
homogeneización cultural y a la pérdida de la identidad local.
Participación comunitaria
y toma de decisiones
El turismo puede desencadenar conflictos en la comunidad en
relación con la toma de decisiones sobre el desarrollo urbano. Los
intereses económicos y comerciales a menudo tienen más influencia
en la planificación y el desarrollo que las necesidades y deseos de los
residentes locales. Esto puede llevar a tensiones entre los grupos de
interés, la rdida de control y la falta de representación de los
residentes en la transformación de su propia comunidad.
Fuente: elaboración propia.
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[94]
Centro Histórico de Quito
El centro histórico de Quito, capital de Ecuador, es uno de los conjuntos coloniales más
importantes y mejor conservados de América Latina. Su historia se remonta a la época
precolombina, cuando el territorio estaba habitado por los Quitus. Sin embargo, fue durante la
colonización española que se estableció la ciudad de Quito y se construyeron las primeras
estructuras que aún se conservan.
Según el historiador Dr. Ricardo Descalzi del Castillo, La auténtica fundación de San
Francisco de Quito tuvo lugar el 28 de agosto de 1534, en las cercanías de la laguna del Colta
en las proximidades de la laguna del Colta, ubicada en la provincia de Chimborazo, por Diego
de Almagro, y no Sebastián de Benalcázar, siendo el 6 de diciembre el día en que se trajo el
acta de La fundación a la ubicación actual de Quito lo que implicó el registro de civiles y
soldados que buscaban establecerse en la nueva ciudad.. (Descalzi,1978). Quito se convirtió
en una importante ciudad del Virreinato del Perú y fue sede de la Real Audiencia de Quito. La
ciudad experimentó un auge económico y cultural, lo que llevó a la construcción de numerosas
iglesias, monasterios, plazas y mansiones coloniales.
En el siglo XIX, Quito se convirtió en la capital de la República del Ecuador, tras la
independencia de España en 1822. Durante este período, se llevaron a cabo importantes
transformaciones urbanísticas y se construyeron nuevos edificios blicos y privados. Sin
embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX, el centro histórico sufrió un deterioro
significativo debido fundamentalmente a la falta de mantenimiento. En la década de 1970, se
inició un proceso de restauración y preservación del centro histórico de Quito, en 1978, la
UNESCO otorgó el reconocimiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad a Quito. Este
proceso incluyó la rehabilitación de edificios históricos, la apertura de espacios públicos y la
promoción del turismo cultural.
Hoy en día, el centro histórico de Quito es un importante destino turístico y una muestra
viva de la historia y la cultura de la ciudad. Sus calles empedradas, plazas, iglesias y
monasterios coloniales, así como la impresionante arquitectura de la época republicana, atraen
a visitantes de todo el mundo. Además, alberga una rica vida cultural con galerías de arte,
museos, teatros y una gran variedad de eventos culturales y festividades.
Al igual que en los casos anteriores, el centro histórico de Quito ha experimentado un
proceso de gentrificación en las últimas décadas. A medida que se llevaba a cabo la restauración
y preservación de sus edificios históricos, se generó un interés creciente por vivir en esta zona,
factores que han contribuido al incremento de los precios de la vivienda y al desplazamiento de
residentes de bajos ingresos. La gentrificación en el Centro Histórico de Quito ha sido
impulsada principalmente por dos factores: el turismo y la especulación inmobiliaria. El
creciente interés turístico en la zona ha llevado a la apertura de hoteles, boutique, restaurantes
de lujo y tiendas exclusivas, lo que ha transformado la dinámica y el ambiente del sector.
A su vez, la especulación inmobiliaria ha llevado a la compra y renovación de
propiedades por parte de inversionistas, lo que ha provocado el desplazamiento de los residentes
originales, en una ciudad como Quito que está creciendo desordenadamente con la planificación
y gestión que debería tener, el Centro Histórico de la ciudad está abarrotado de locales
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[95]
comerciales que hoy por hoy debido a la crisis provocada por el Covid 19 a nivel mundial, se
encuentran cerrados, problemática a la que se le une la del comercio informal que está
desbordado en este sector, el trabajo sexual que es muy notorio dentro del centro histórico de
la capital, unido al problema de la delincuencia que también se evidencia mucho más en este
sector, por ello hablamos de un problema de pobreza estructural que ataca mucho a todo este
sector de la capital. Vladímir Tapia, ex secretario de hábitat, territorio y vivienda del Distrito
Metropolitano de Quito, en una entrevista ofrecida a medios de comunicación a mediados del
o 2022 expresa que una tarea pendiente del Municipio capitalino es la aplicación del plan de
uso y gestión de suelo aprobado por el Consejo Metropolitano en septiembre de 2021, en el
caso de Quito, la generación de este plan marca de manera transversal y estructural el futuro de
la ciudad, es por esto que es tan importante para el sector inmobiliario contar con dicho plan
para asignación de aprovechamiento urbanístico. Este plan, ha sido construido en un proceso
participativo que no tiene precedente en la planificación del Distrito Metropolitano de Quito,
según las autoridades del Municipio de la ciudad es extremadamente amplio y ha tomado en
cuenta a todos los actores urbanos a través de reuniones con gremio como el de la construcción,
colegios de profesionales, representantes de todas las parroquias rurales, con colectivos y
organismos internacionales justamente para la consolidación de las propuestas de este plan con
base en un modelo de ciudad con visión de futuro en el que se plantea un cambio de modelo
expansivo suburbano que hoy por hoy se extiende agresivamente y de manera desordenada, en
muchos de los casos informalmente hacia las áreas rurales del Distrito Metropolitano generando
un impacto increíblemente grande en lo ambiental depredando las áreas que tiene que estar
destinadas a la protección ecológica o a la agro-producción sostenible.
Debido a la falta de planificación ha ido aumentando y creciendo, esa es la ciudad como
una mancha urbana hacia sectores donde no debe crecer, con estos cambios en la planificación
lo que se pretende hacer es caminar hacia una ciudad compacta, que funcione alrededor del
sistema público de transporte entre ellos el Metro de Quito que será a estructura principal del
transporte de la ciudad, gestionando más líneas verdes y buses convencionales para de esta
manera cambiar o al menos mitigar los impactos sociales ambientales económicos que genera
este modelo expansivo.
Estos conceptos de nuevos modelos urbanísticos que se utilizan alrededor del mundo
bajo el concepto de la denominada ciudad de los 15 minutos consisten en un modelo
policéntrico que propone una equidad espacial permitiendo accesos cercanos, transitables a pie
o en transporte no motorizado a las personas que no tienen acceso a estos servicios promoviendo
equidad y justicia vial entre los ciudadanos en donde exista el acceso a vías, sistemas del
alcantarillado, de agua potable, de luz eléctrica, acceso directo al transporte público y que se
pretende implementar en el centro histórico de Quito que presenta característica de inventario
y patrimonio.
Estas características unidas al hecho de que el centro histórico presenta una ubicación
geográfica y topográfica donde la accesibilidad es muy complicada, y en donde la permisividad
de actividades económicas debe tener consideraciones especiales por su condición de
patrimonio de la humanidad, ha generado esta expulsión de la residencia porque
lamentablemente no se entendió en todos estos años por parte de las autoridades municipales
que el centro histórico de Quito mucho más allá de que necesita bases comerciales que generan
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[96]
dinamismo económico, pero no de la manera en que se ha venido practicando donde le uso del
suelo permite el comercio al por mayor y el bodegaje y lo que ha provocado que los habitantes
originales del sector salgan de él.
Esta gentrificación ha generado preocupaciones en cuanto a la pérdida de la identidad y
la autenticidad del centro histórico. Los comercios y servicios tradicionales han sido
reemplazados por establecimientos orientados al turismo y a un público de mayores ingresos,
lo que ha afectado a la diversidad cultural y económica de la zona. Además, se ha señalado la
falta de participación y representación de los residentes originales en la toma de decisiones
sobre el desarrollo y la transformación del barrio.
Es importante abordar la gentrificación en el centro histórico de Quito de manera
equitativa y sostenible, protegiendo los derechos de los residentes originales y promoviendo un
desarrollo que tenga en cuenta la preservación de la identidad y la inclusión social. Esto implica
garantizar una planificación urbana que fomente la participación comunitaria, la vivienda
asequible y la protección de los espacios y comercios tradicionales, para mantener el carácter
histórico y cultural de la zona.
Es muy positivo, por ejemplo, la ley orgánica de ordenamiento territorial, uso gestión
de suelo (L.O.T.U.S.) que presenta varios instrumentos de herramientas para el control del
mercado empezar a utilizarla en relación plan de gestión de uso del suelo aprobado y que
pretende recuperar la residencia y la vida urbana en el Centro Histórico a través de los siguientes
puntos más destacados de dicho plan.
a) Generar poticas de uso de suelo exclusivas para el Centro Histórico, así como de sus
áreas patrimoniales, a fin de regularizar la dinámica presente en las actividades
económicas, peo que producen daño al Centro Histórico y las áreas patrimoniales
b) Generar incentivos hacia las áreas patrimoniales, ya que estas son extremadamente
costosas de mantener y rehabilitar, en el Ecuador existe muy poca mano de obra
preparada para el manejo de áreas patrimoniales y las exigencias en las intervenciones
en estas son extremadamente elevadas, lo cual hace muy costoso que la gente que habita
el Centro histórico rehabilite sus viviendas por ello en muchos casos prefiere abandonar
la vivienda porque no se tiene la liquidez financiera para realizar dicha rehabilitación.
c) A través de la transferencia de derechos edificatorios que se constituye en instrumento
que ya se ha venido aplicando en muchas otras ciudades del mundo y que beneficia
justamente a los propietarios de los inmuebles patrimoniales, esto les permite vender
espacios verticales en una edificación, el dinero obtenido obligatoriamente tiene que
servir para la rehabilitación de la vivienda.
Según el estudio realizado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador, la
gentrificación ha llevado a un aumento en el precio de los alquileres y la venta de propiedades
en el Centro Histórico de Quito. Entre 2010 y 2017, el precio promedio por metro cuadrado de
una propiedad en la zona aumentó de $1,000 a $1,500.
De igual manera, un informe de la revista América Economía señaló que la
gentrificación en el Centro de la ciudad está afectando principalmente a barrios como San
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[97]
Marcos, San Juan y La Ronda, donde los precios de los alquileres y la vivienda están
aumentando rápidamente Según lo establece la investigación realizada por la Universidad
Andina Simón Bovar, señala que el precio promedio del metro cuadrado en La Ronda se
incrementó en un 63% entre 2015 y 2019. Mientras que, según los datos suministrados por el
Municipio de Quito, durante el periodo comprendido entre 2007 y 2018., los barrios del Centro
Histórico de Quito han experimentado un aumento promedio del 29,5% en los precios de los
alquileres de viviendas. Además, el estudio encontque el 73,6% de los hogares del Centro
Histórico tienen ingresos menores a dos salarios nimos, lo que sugiere una situación de
vulnerabilidad económica para los habitantes de la zona (El Comercio).
En estas zonas en particular existe una creciente presencia de negocios de alta gama y
un aumento en los precios de la vivienda, argumento que se relaciona directamente con las
actividades turísticas que se desarrollan en el sector y que a la larga terminan causando los
mismos impactos negativos entre sus habitantes -el desplazamiento-; sin embargo, ya no se trata
solamente de desplazar a las personas con menor capacidad de gasto, sino en general a los
habitantes del sector provocando que, existan en la actualidad barrios enteros del Centro
Histórico en donde sus habitantes han sido desplazados por completo debido a la actividad
turística, y en donde incluso edificios y departamentos en su mayoría están dedicados al alquiler
para turistas, esto como ya hemos mencionado provoca que los precios suban, se instalan
negocios, tiendas de souvenirs, restaurantes cafeterías, etc., todo ello dedicado a atraer al
turismo masificando este en el lugar, e incitando el desplazamiento de la población, no
solamente por no poder cubrir los costos que implica vivir en este lugar, sino porque además
los habitantes están absolutamente saturados de la presencia de turistas. Además, en muchas
ocasiones quienes viven en estos sectores y debido al aumento de la demanda turística, cambian
el uso del suelo y sus servicios, provocando que muchos de los lugares habitacionales se
transforman, se renueven promoviendo hostales y hoteles boutique para alojamiento.
Todo esto ha hecho que en el Centro Histórico de la ciudad se un proceso de
gentrificación bastante incipiente, quizá por la falta de políticas públicas claras por parte de la
Alcaldía de Quito en cuanto al manejo del tema histórico de la ciudad. Es necesario tomar en
cuenta que a partir de la década de los 90 hasta el año 2000, se generaron una serie de políticas
públicas que posicionaban al turismo como una de las actividades económicas más importantes
y en ese sentido se llevaron a cabo una serie de acciones en el Centro Histórico a través de
proyectos arquitectónicos auspiciados por el Municipio de la ciudad con la finalidad de renovar
fachadas, cuidar las casas patrimoniales, y renovar lugares de viviendas con la intención de
que atraer a las clases sociales media y media-alta para habitar en el centro histórico buscando
cambiar esa realidad de antes de la década de los 90 donde era más bien un barrio que tugurizada
donde las casas patrimoniales y estas eran alquiladas por habitaciones.
Entrado el nuevo siglo se empieza a trabajar ya en la renovación del centro histórico y
esto genera un proceso en el que van llegando gente de clase media y clase media-alta a vivir
en el centro histórico, la reubicación de los comerciantes formales e informales también genera
un proceso de gentrificación desplazado hacia lugares comerciales que fueron construidos para
ellos, este fue un proceso bastante bien llevado por la Alcaldía de turno y mediante el cual se
consiguió que los comerciantes ingresan a centros comerciales que fueron readecuados lo que
generó resplandor en el Centro Histórico, provocando que haya más espacios en los cuales se
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[98]
podía apreciar el patrimonio arquitectónico de la ciudad, pero también se generó una pérdida
del patrimonio inmaterial de la ciudad, ya que no solamente es importante el entorno
arquitectónico, lo físico, las construcciones que se pueden ver y que se pueden renovar, sino
también ese patrimonio es inmaterial, es decir las canciones, el modo de vida del centro
histórico lo que va cambiando con la significación.
Sin embargo, ya a finales de los años 2000 las poticas públicas empezaron a cambiar
con la llegada del gobierno del presidente Rafael Correa quien tenía otra visión ecomica y
así mismo el Alcalde Augusto Barrera en cuya gestión se permitió que los comerciantes
informales salieran a las calles nuevamente, entonces todo ese proceso que se estaba gestando
en cuanto a la renovación y por ende a la gentrificación se volvió hacia atrás; desde entonces
no se ha generado política pública en cuanto a controlar la actividad turística y comercial a
pesar de que se le declaró al Centro Histórico con una zona especial turística en el 2012. En los
últimos años, no han existido poticas públicas para incentivar la actividad turística, así como
su control, dejado en el abandono el cuidado y la conservación del patrimonio tanto
arquitectónico como inmaterial, en donde lo que ha prevalecido es principalmente el interés en
el interés económico, entonces el proceso de gentrificación se detiene y s bien vuelve hacia
un proceso de tugurización que se ha vivido siempre en este Sector de la ciudad donde no
existe un incentivo real de la actividad turística más allá de algunas actuaciones puntuales de
promoción de la ciudad.
Con la llegada del gobierno Rafael Correa se trata de implementar un plan de
revitalización del centro histórico de la ciudad, promoviendo que las Embajadas de los
diferentes países se instalen en el Centro Histórico de Quito, esto sin duda hubiera agravado y
acelerado un proceso de gentrificación definitivo; finalmente este plan no se llevó a cabo, más
allá de algunas pequeñas acciones puntuales. El motivo principal fue la organización de la
ciudadanía que quería evitar finalmente su desplazamiento, ya que en el proceso de
implementación del plan de revitalización del 2012- 2014 existió una participación masiva de
los habitantes de barrios del Centro hisrico de Quito. La ciudadanía se organiy se crearon
asociaciones para reclamar y manifestarse en contra de estos planes de expropiación; dado así
a la ciudadanía un papel protagónico en todos los casos en los que existan riesgos que pongan
en peligro la calidad de vida de los residentes de la ciudad. De esta manera, la participación de
los ciudadanos antes de que se tome cualquier decisión como política pública; la participación
de los ciudadanos es fundamental en la implementación de los modelos de gestión de los
espacios urbanos.
Para entender la magnitud de la gentrificación, es necesario utilizar una combinación de
datos, incluidos datos del censo, registros de la propiedad y datos cuantitativos. Estos datos
pueden proporcionar información sobre las pautas y el impacto de la gentrificación en barrios
y ciudades concretos, y pueden ayudar a orientar las decisiones poticas y de planificación para
promover un desarrollo urbano equitativo e integrador.
Tabla 2. Población por Sectores de mayor gentrificación en la ciudad de Quito
Sector
Habitantes
2001
Habitantes
2010
Habitantes
2021
Centro Histórico de Quito
101,741
135,452
129,000
Mariscal Sucre
37,155
48,212
58.000
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[99]
La Floresta
6.233
6.865
8.469
Fuente: elaboración propia. Basado en el Censo de población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística y
Censos 2010.
Perspectiva social de la gentrificación
Las causas sociales de la gentrificación son diversas y pueden incluir la llegada de
nuevos grupos sociales, el aumento de la demanda de viviendas, la inversión en infraestructura
en servicios públicos y la especulación inmobiliaria. Según el estudio de Lees, Slater y Wyly
(2008), la gentrificación puede ser impulsada por la creciente desigualdad económica y la
reestructuración urbana. Asimismo, el estudio de Leal y Rojas (2018) sugiere que la
gentrificación en América Latina puede estar relacionada con el auge del turismo y la inversión
extranjera.
Desde la perspectiva social, el concepto como surge para explicar las transformaciones
urbanas a partir de una lucha de clases en el sentido de que se están desplazando poblaciones
de menores recursos por población de altos ingresos, en la que existe una dimensión obviamente
social y potica. el centro de las ciudades con una muy buena accesibilidad en la mayoría de
los casos también con un patrimonio arquitectónico urbanístico de mucho valor. El proceso de
gentrificación tiene un impacto social significativo en las comunidades afectadas. Según Smith
(1996), la gentrificación puede aumentar la desigualdad social al desplazar a los residentes de
bajos ingresos y destruir la infraestructura social existente. Además, la gentrificación puede
conducir a la homogeneización cultural y la pérdida de la identidad comunitaria (Ley, 2003).
Un estudio reciente de Dikeç (2017) destaca cómo la gentrificación puede llevar a la exclusión
y la marginación de las comunidades minoritarias y étnicas. En consecuencia, es necesario
abordar la gentrificación desde una perspectiva social justa y equitativa que tenga en cuenta los
intereses y necesidades de todas las comunidades afectadas. Por lo tanto, es importante abordar
la gentrificación desde una perspectiva social que tenga en cuenta las causas y consecuencias
de este fenómeno y como este influye en el grupo social de un barrio, cambiando sus prácticas
cotidianas de manera rotunda, destruyendo el tejido social que compone un barrio poco a poco,
de esta manera, los lugares de encuentro desaparecen, ya nadie se conoce entre sí, pocos saben
quién vive en él y en nde, si alguien dentro del barrio necesita ayuda, o a quien se puede
recurrir en caso de necesitarlo. La gentrificación no solo implica cambios sicos en el entorno
urbano, sino también transformaciones en las relaciones de poder y en las dinámicas sociales
de los vecindarios" (Castells, 1983)
Perspectiva económica de la gentrificación
La gentrificación también puede ser abordada desde una perspectiva económica. Según
el estudio de Freeman (2006), la gentrificación puede generar un aumento de los precios de la
vivienda, la creación de empleos y la mejora de la calidad de vida en algunas zonas urbanas.
Asimismo, el estudio de Ley y Smith (2017) sugiere que la gentrificación puede ser vista como
una estrategia de desarrollo económico para las ciudades. Sin embargo, estos beneficios no
siempre son equitativos y pueden excluir a las comunidades más vulnerables. Según el estudio
de Atkinson y Bridge (2005), la gentrificación puede generar una polarización económica y
social en las ciudades. Por lo tanto, es importante abordar la gentrificación desde una
perspectiva económica que tenga en cuenta los intereses y necesidades de todas las
comunidades involucradas.
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[100]
Según el documento sobre Gentrificación: una revisión teórica desde la economía
urbana de Alonso y Fernández (2019), la gentrificación puede ser vista como un proceso de
reestructuración urbana que tiene como objetivo aumentar el valor económico de las
propiedades y el capital inmobiliario de las ciudades. Además, el estudio de Navarro y Castells
(2017) sugiere que la gentrificación puede ser vista como una herramienta para la renovación
urbana y el desarrollo económico de algunas zonas urbanas. Sin embargo, estos procesos
pueden generar desigualdades socioeconómicas y desplazamiento de las comunidades más
vulnerables. Según el estudio de Jiménez y Hidalgo (2018), la gentrificación puede ser un factor
de exclusión social y territorial en las ciudades. Por lo tanto, es importante abordar la
gentrificación desde una perspectiva económica que tenga en cuenta las consecuencias sociales
y territoriales de este fenómeno.
Entonces este femeno se constituye en un proceso de reestructuración urbana que
tiene como objetivo aumentar el valor económico de las propiedades y el capital inmobiliario
de las ciudades. Por tanto, desde una económica, la gentrificación puede verse como un proceso
dinámico que implica la interacción de factores económicos, sociales y culturales como la
urbanización, la globalización y la creciente importancia de las industrias basadas en el
conocimiento en la econoa postindustrial. A medida que las ciudades se convierten en lugares
más atractivos para vivir y trabajar, aumenta la demanda de viviendas, instalaciones y servicios
de alta calidad, lo que puede hacer subir el valor de la propiedad y los alquileres y atraer más
inversiones y desarrollo a la zona; entonces existe un potencial de crecimiento no aprovechado
en ese momento ese es también un punto muy importante en todos los casos entonces. estamos
hablando de zonas que tienen un potencial de revalorización significativa, en la tabla siguiente
se resume los posibles beneficios ecomicos que puede generar la gentrificación desde la
perspectiva económica, así como los desafíos que este plantea para las comunidades y
residentes afectados.
Tabla 3. Análisis de impactos económicos a partir de la gentrificación
Variables
Impacto
Estimulación del desarrollo económico
local
La gentrificación impulsa el desarrollo económico
de un vecindario. La llegada de nuevos residentes
con mayores ingresos puede generar un aumento
en la demanda de bienes y servicios, lo que a su
vez puede incentivar la apertura de nuevos
negocios y la creación de empleo local. Esto puede
contribuir al crecimiento económico de la zona y
elevar el nivel de bienestar de los habitantes de la
ciudad.
Aumento del valor de la propiedad
Uno de los efectos más notables de la
gentrificación es el aumento en el valor de la
propiedad. A medida que se llevan a cabo mejoras
y renovaciones en el barrio o vecindario, el valor
de las propiedades existentes tiende a aumentar.
Esto puede beneficiar a los propietarios a aumentar
su riqueza y patrimonio neto, lo que a su vez puede
tener un impacto positivo en la economía local.
Generación de ingresos para el estado y los
gobiernos locales
la gentrificación puede resultar en un aumento de
los ingresos fiscales para las autoridades locales.
Ya que es un proceso de renovación y
revitalización urbana que a menudo ocurre en
áreas de bajos ingresos, donde se producen
cambios demográficos y socioeconómicos
significativos.
Fuente: elaborado por los autores
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[101]
Perspectiva cultural de la gentrificación
La perspectiva cultural sobre el fenómeno de la gentrificación sostiene que existe un
impacto en la vida cultural y social de las comunidades locales, especialmente en aquellas con
una fuerte identidad cultural. El estudio de Sánchez-García y Martínez-Carrasco (2019) sugiere
que este suceso puede generar una homogeneización cultural en algunas zonas urbanas, en la
que las culturas locales son desplazadas por una cultura globalizada y comercial. Además, el
estudio muestra cómo la gentrificación puede generar conflictos culturales entre los nuevos
residentes y las comunidades locales. Por ello, es importante es necesario tener en cuenta las
identidades culturales y la diversidad de las comunidades involucradas.
Para hacer frente a estos retos, cada vez hay más estudios que se centran en las posibles
soluciones poticas y estrategias para mitigar los efectos negativos de la gentrificación,
promoviendo al mismo tiempo un desarrollo equitativo e integrador. Esto incluye medidas
como la conservación de viviendas asequibles, la prestación de asistencia a los residentes con
bajos ingresos y el apoyo a iniciativas comunitarias que capaciten a los residentes existentes
para participar en el proceso de desarrollo. A continuación, se detalla algunos de los impactos
que produce la gentrificación desde la cultura de una comunidad.
Tabla 4. Análisis de impactos culturales a partir de la gentrificación
Variables
Impacto
Pérdida de identidad local
La gentrificación conlleva a menudo la
expulsión de residentes de bajos ingresos que
han vivido en un barrio durante generaciones.
Estos residentes suelen tener fuertes lazos
con la comunidad y contribuyen a la
identidad local a tras de sus tradiciones,
costumbres y redes sociales. La llegada de
nuevos habitantes con diferentes orígenes
socioeconómicos y culturales puede
desplazar gradualmente estas identidades
locales, erosionando las características
distintivas de un barrio.
Transformación de la oferta cultural
Con la gentrificación, los negocios locales
tradicionales, como tiendas, restaurantes y
espacios arsticos, a menudo son
reemplazados por establecimientos más
modernos y orientados a un público de mayor
poder adquisitivo. Esto puede llevar a la
pérdida de la diversidad cultural y de las
expresiones artísticas propias de la
comunidad original. La gentrificación
también puede fomentar la comercialización
de la cultura local, convirtiéndola en una
mera atracción turística y perdiendo su
autenticidad.
Disrupción de redes comunitarias
La gentrificación provoca la interrupción de
las redes comunitarias existentes al desplazar
a los residentes originales y fragmentar las
relaciones sociales establecidas. La llegada
de nuevos residentes puede generar tensiones
y conflictos entre las comunidades de bajos
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[102]
ingresos y los recién llegados, lo que dificulta
la construcción de una cohesión social sólida.
Además, la gentrificación a menudo conlleva
cambios en las dinámicas de poder dentro de
la comunidad, lo que puede excluir a los
grupos marginados y contribuir a la
segregación social.
Fuente: elaboración propia.
Frente al fenómeno cada vez más creciente de gentrificación en la ciudad de Quito,
creemos posible que se pueden implementar diversas acciones y estrategias para mitigar sus
impactos negativos y promover una ciudad más inclusiva, es importante recordar que cada
estrategia debe ser adaptada a las características y necesidades específicas de Quito, tomando
en cuenta la diversidad cultural y socioecomica de la ciudad. Además, es fundamental evaluar
continuamente el impacto de estas acciones y realizar ajustes cuando sea necesario.
Conclusiones
Como se ha analizado, la gentrificación es un proceso complejo con consecuencias tanto
positivas como negativas para las comunidades urbanas. Aunque puede revitalizar barrios
abandonados, también puede provocar desplazamientos, desigualdad económica y la
desaparición de la cultura existente en la zona, los responsables políticos y los planificadores
urbanos pueden trabajar para mitigar los efectos negativos de la gentrificación, promoviendo al
mismo tiempo un crecimiento urbano equitativo y sostenible.
En general, la gentrificación en la ciudad de Quito está afectando principalmente a los
barrios históricos y turísticos de la ciudad, aunque probablemente sus efectos aún no están tan
avanzados como en otros países. Es importante destacar que la gentrificación no es un
fenómeno nuevo, puesto que la renovación urbana ha existido durante siglos, y muchas
ciudades han experimentado un proceso de gentrificación en diferentes momentos de su
historia. Sin embargo, la gentrificación contemporánea se ha acelerado en las últimas décadas
debido a varios factores, incluyendo la globalización, el aumento de la demanda de vivienda en
áreas urbanas, la desregulación del mercado inmobiliario, siendo estos los principales factores
que aceleran este proceso, en los últimos años el Gobierno Autónomo descentralizado de Quito
(GAD) así como los gobiernos de turno, han implementado políticas de renovación urbana que
priorizan el desarrollo económico sobre las necesidades de la comunidad local. De esta manera
se corre el riesgo de perder el patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad, puesto que
cuando las áreas urbanas se transforman en lugares de alto tráfico humano debido a procesos
de gentrificación, a menudo se pierden las características que hacen que estos lugares sean
únicos. Esto es especialmente relevante en el caso de la ciudad de Quito, que ha sido reconocida
y declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por su riqueza histórica, arquitectónica y
cultural.
La gentrificación puede traer consigo una serie de cambios que afectan la identidad y
autenticidad de Quito. Por ejemplo, la llegada de nuevos residentes con diferentes gustos y
necesidades puede impulsar la transformación del entorno urbano para adaptarse a sus
preferencias, lo que puede resultar en la pérdida de la arquitectura tradicional, los estilos de
vida locales y las prácticas culturales arraigadas en la ciudad.
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[103]
Además, el aumento de los precios de la vivienda y el comercio puede desplazar a los
residentes de bajos ingresos y a los pequeños comerciantes, lo que puede llevar a una
homogeneización del tejido social y a la pérdida de la diversidad y vitalidad que caracterizan a
Quito. A continuación, algunas de las acciones sugeridas que se pueden implementar.
Tabla 5. Resumen de estrategias y acciones frente al fenómeno de la gentrificación en Quito.
Estrategias
Desarrollo de políticas gubernamentales
que faciliten de manera eficaz el acceso a la
vivienda y la regulación de los precios del
terreno.
Poticas de vivienda asequible que
aseguren que las personas de bajos recursos
puedan acceder a una vivienda adecuada.
La promoción de proyectos de desarrollo
urbano sostenible y planificación urbana
participativa.
La protección y promoción de la diversidad
cultural y social de los barrios de la ciudad.
La creación de programas de vivienda
social que promuevan la integración social
y la cohesión comunitaria.
Fomentar la participación de los barrios a
través de sus líderes barriales en el proceso
de planificación y toma de decisiones
urbanas.
Incentivos fiscales para la renovación
urbana sostenible y la recuperación de
edificaciones abandonadas.
Programas de protección y mantenimiento
de los barrios del Centro histórico y barrios
populares.
Promover la diversificación económica de
los barrios, para evitar que la gentrificación
se concentre en una sola actividad
económica.
Fuente: elaboración propia.
Es fundamental encontrar un equilibrio entre el desarrollo urbano y la preservación de
las características distintivas de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esto implica
implementar políticas y estrategias que promuevan la conservación del patrimonio
arquitectónico, el fomento de la participación ciudadana en la toma de decisiones urbanísticas
y el apoyo a iniciativas que salvaguarden la identidad cultural y promuevan la inclusión social.
Es importante seguir monitoreando el impacto de la gentrificación en la ciudad y trabajar para
mitigar sus efectos negativos en las comunidades vulnerables.
Transformaciones urbanas: Un análisis de la gentrificación en la ciudad de Quito
Xavier Páez y Robert Samaniego
Kalpana no. 24 (julio – 2023) pp. 84-104
[104]
Referencias
Alonso, A., & Fernández, L. (2019). Gentrificación: una revisión teórica desde la economía urbana.
Revista de Economía Crítica, (28), 136-154.
Andrade, A. (2019). La gentrificación en Quito. Una mirada desde La Mariscal. Universidad Andina
Simón Bolívar.
CEPAL. (2019). Gentrificación en América Latina: entre la segregación y la revalorización urbana.
Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Chávez, E. (2019). Gentrificación en la ciudad de Quito: El caso del barrio La Floresta. Universidad
Politécnica Salesiana.
Descalzi Ricardo, Real Audiencia de Quito Claustro los Andes, 1978 Vol.1, Universidad de Texas
Digitalizado 7 Abril 2008, ISBN 8434474417, 9788434474413
Dikeç, M. (2017). Displacement and the right to the city. International Journal of Urban and Regional
Research, 41(2), 317-323.
Jiménez, A. M., & Hidalgo, R. (2018). La gentrificación como factor de exclusión social y territorial en
ciudades españolas: el caso de Barcelona. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de
geografía, 27(2), 33-50.
Ley, D. (1996). Las nuevas clases medias y la reconstrucción de la ciudad. Oxford. Oxford University
Press
Leal, E. P., & Rojas, F. P. (2018). Gentrificación y turismo: análisis de un fenómeno emergente en
América Latina. Estudios y perspectivas en turismo, 27(1), 139-154.
Smith, N. (1996). La Nueva Frontera Urbana. La gentrificación y la Ciudad Revanchista. Oxford
Routledge.
Ponce, D. (2018). La gentrificación en el Centro Histórico de Quito. Universidad Central del Ecuador.