Dimensiones e indicadores para la valoración de destinos turísticos gastronómicos
Viviana Morán, Diego Salazar y Paola López
Kalpana no. 25 (diciembre -2023) pp. 66-87
86 | P á g i n a
Oviedo, M. y Olivo F. (2021). Tendencias del turismo post covid-19. Una reflexión para Ecuador. En V.
Llugcha Editor (Ed.), Turismo y desarrollo desde un enfoque territorial y el covid-19. (14, 37-61).
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58451.pdf
Penny, Y. y Bramwell, B. (2015). Political economy and the emergence of a hybrid mode of governance of
tourism planning. Tourism Management. 50, 316-327.
https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.tourman.2015.03.010
Peña, T (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de
Bibliotecología, 45(3), 1-7. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545
Pla, E. (2021). Turismo y gastronomía una propuesta de modelo metodológico para el análisis territorial
del turismo gastronómico [Tesis doctoral, Universitat Oberta de Catalunya]. Archivo Digital.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/673950/Emma_pla_Tesis_documento%20final_nov2
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quecedo, R. y Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de
Psicodidáctica, 14, 25-40. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/44015
Quiroz, F., Sota, A. y Paz, R. (2021). Alimentos mínimamente procesados: Generalidades, procesamiento,
consumo y cambios físicos, químicos y biológicos. Agroindustrial Science, 11(1), 117-126.
http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2021.01.14
Reyes, A., Guerra, E. y Quintero, J. M. (2017). Educación de la gastronomía: su vínculo con la identidad
cultural y el turismo. El periplo sustentable: Revista de turismo, desarrollo y competitividad, 32.
https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4880
Rodrigues J., Remoaldo, P. Macedo, L. y Costa A. (2022). Perceptions of the resident of Santiago de
Compostela regarding tourism: effects on hospitality, Cogent Social Sciences, 8(1), 1-20.
https://doi.org/10.1080/23311886.2022.2109262
Salazar, D. (2021). Determinantes del comportamiento del consumidor en el sector de alimentos y bebidas:
Oportunidades o amenazas de una crisis social. Kalpana-Revista de Investigación, (21), 70-97.
https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana/article/view/108
Santamaría, E. y Bayas, F. (2018). Efecto económico de la actividad turística en la provincia de Tungurahua,
Ecuador. Ciencias administrativas, (11), 15-25. https://doi.org/10.24215/23143738e016
Santana, M. (2003). Formas de desarrollo turístico, redes y situación de empleo. El caso de Maspalomas
(Gran Canaria) [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Archivo Digital.
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2003/tdx-0123104-173733/mast1de2.pdf
Santiago, N., Romero, A. y Álvarez, G. A. (2017). Actualidad y proyecciones de desarrollo del turismo.
Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 4(3), 276-287. https://core.ac.uk/reader/235987880
Seyitoğlu, F. e Ivanov, S. (2020). A conceptual study of the strategic role of gastronomy in tourism
destinations. International Journal of Gastronomy and Food Science, 21, 100230. 1-17.
https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2020.100230
Sundqvist, J. (2023). Gastronomic experiences: Motives, activities, and teleology. International Journal of
Gastronomy and Food Science, 31, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2022.100645
Valdés, M., Santacoloma, O., Fierro, D. y Reyes, E. (2023). Estudio comparativo de la gestión turística
gastronómica de Ecuador y sus principales competidores suramericanos: Argentina, Perú, Chile y
Colombia. Gran Tour, Revista De Investigaciones Turísticas, (27).
https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/302
Velázquez, A. y Garlobo, E. (2020). La gastronomía, la cultura y el patrimonio para un turismo sostenible.
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(49), 1-15.