Estudio histórico y artístico de la Yumbada de
Cotocollao.
Historical and artistic study of the Yumbada de
Cotocollao.
1
Jessica Patricia Medina Villacrés
https://orcid.org/0000-0003-3383-2252
ymedina@umet.edu.ec
2
Stalin Gorky Pazmiño Arellano
https://orcid.org/0000-0003-0267-6912
spazmino@umet.edu.ec
3
Universidad Metropolitana, Quito, Ecuador
1
Manuscrito recibido el 13 de septiembre del 2022, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble
ciego el 04 de diciembre del 2022. Kalpana- Revista de Investigación. no. 23 (diciembre 2022) Publicación
semestral. ISSN: 1390-5775 ISSN-e: 2661-669.
2
Magister en ecoturismo y manejo de áreas protegidas. Directora de la carrera de Hotelería y Turismo
en la Universidad Metropolitana, Quito -Ecuador.
3
Magister en administración y marketing. Docente Titular Agregado 1, en la carrera de Administración
de Empresas, Marketing, Publicidad, Hotelería y Turismo. Universidad Metropolitana, Quito- Ecuador.
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
77
Resumen
La presente investigación, tiene como finalidad, realizar un estudio histórico y artístico
de la yumbada de Cotocollao, que tiene sus raíces en la era prehispánica y se mantiene vigente,
aunque con variantes como un ritual de agradecimiento a la naturaleza por todo lo recibido, así
como la búsqueda de la sanación a través de la energía que poseen los yumbos, la misma que es
adquirida por las montañas y la madre tierra. La investigación tiene un enfoque cualitativo, con
la utilización de fuentes primarias como la entrevista y la observación y fuentes secundarias como
textos, informes, investigaciones que permitieron tener una visión clara y real del antes y después
de la Yumbada de Cotocollao y su aporte como patrimonio cultural inmaterial en el norte del
Distrito Metropolitano de Quito. Es por lo que, la realización del estudio permite comprender
dicha manifestación cultural que no es tan reconocida por la población, mediante la investigación
histórica de la yumbada de Cotocollao, en el tiempo.
Palabras clave: yumbo, Yumbada, ritual, danzantes, identidad cultural.
Abstract
The purpose of this research is to carry out a historical and artistic study of the Cotocollao
yumbada, which has its roots in the pre-Hispanic era and remains in force, although with
variations such as a ritual of gratitude to nature for everything received, as well as the search for
healing through the energy that the yumbos possess, the same that is acquired by the mountains
and mother earth. The research has a qualitative approach, with the use of primary sources such
as interview and observation and secondary sources such as texts, reports, research that allowed
a clear and real vision of the before and after the Yumbada de Cotocollao and its contribution as
heritage. intangible culture in the north of the Metropolitan District of Quito. That is why,
conducting the study, allows us to understand this cultural manifestation that is not so recognized
by the population, through the historical investigation of the yumbada of Cotocollao, in time.
Key words: yumbo, Yumbada, ritual, dancers, cultural identity.
Introducción
Los pueblos ancestrales son herederos de culturas únicas y distintas formas de
relacionarse con las personas y el medio ambiente, pueblos que han tratado de conservar
sus costumbres, tradiciones y rituales, a través de la comunicación verbal y no verbal
entre generaciones, y de esa manera evitar que se pierda en el tiempo.
Todos estos acontecimientos se los conoce como manifestaciones culturales,
siendo una característica innata de cada pueblo ancestral, pero muchos de ellos no poseen
registros que muestren como empezó ni tampoco como ha sido su evolución durante los
años que existieron antes de la llegada de los españoles, quienes acabaron con la mayor
parte de pueblos.
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
78
La presente investigación se basa en el estudio cultural de la yumbada de
Cotocollao y del personaje del yumbo Mate, el cual estuvo ausente por varios años, puesto
que en un período de tiempo se desvalorizó, provocando que algunos integrantes de las
generaciones actuales desconozcan acerca de este ritual en homenaje a las montañas. El
significado de la yumbada es de gran importancia, pues no se describe como una fiesta
común, sino como una época de sanación de cuerpo y mente a través de las energías
recibidas por la naturaleza. (Borja, 2019, pág. 36)
Esta manifestación se desarrolla en la parroquia de Cotocollao, por esta razón tuvo
una conexión directa con el pueblo yumbo, originario de la amazonia y de la parte
noroccidental, debido a que en este lugar se encontraban los “tambos”, como lugares de
descanso de los yumbos, tras su recorrido por otros sectores.
En este estudio histórico se relata la vivencia de los yumbos, su aparición, y el
proceso a desarrollarse durante “La Yumbada”, que es un ritual de tres días de fiesta, que
busca la sanación de quienes participan de esta festividad.
Antecedentes
Dentro de los antecedentes se cita a la autora Virginia Balcázar con su estudio
Revalorización Turística de la Fiesta de la Yumbada de Cotocollao (2017) donde
menciona que la Yumbada de Cotocollao es una fiesta que pertenece al Patrimonio
Cultural Inmaterial del Ecuador, sin embargo, como problemática establece que durante
mucho tiempo ha permanecido olvidada por los estamentos sociales y políticos. Estando
durante un prolongado tiempo estuvo suspendida en el imaginario popular (Balcázar,
2017, pág. 57)
El objetivo planteado por la autora es de potencializar turísticamente la fiesta de
la Yumbada de Cotocollao a través de una propuesta que facilite la difusión y promoción
de sus elementos emblemáticos, para generar conciencia e identidad, para lo cual se
utilizó técnicas y métodos de la historia que permite estudiar los hechos del pasado y
encontrar explicaciones de las manifestaciones, de igual manera se usaron los métodos
descriptivo, inductivo y analítico- sintético.
Como resultado se busca generar conocimiento y difusión para la inclusión de la
fiesta de la Yumbada de Cotocollao, generando la participación de los diferentes actores
que intervienen en ella. A su vez muestra la capacidad de cohesión del pueblo Yumbo,
con este proceso de “recuperación de sus manifestaciones ancestrales”. (Balcázar, 2017,
pág. 57)
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
79
Metodología
El presente estudio tiene un enfoque cualitativo, pues trata de “comprender los
fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente
natural y en relación con su contexto”. (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Es decir
que se relaciona con el mundo de la experiencia vivida, y a su vez da a interpretar el
comportamiento de las personas frente a un tema en específico. Mediante este enfoque se
analizó la yumbada y permitió describirla a través del contexto histórico y etnográfico
enfocándose en la manifestación cultural, en el ritual de las montañas y sus personajes.
En la recolección de datos se realizó una entrevista estructurada a la señora Fanny
Morales en su calidad de cabecilla actual de los Yumbos de Cotocollao, puesto que su
familia es de descendencia Yumba y su padre y abuelo fueron cabecillas. Además, se
utilizó la técnica de observación de campo que permitió evaluar y analizar el contexto de
la Yumbada, y de esa manera lograr un criterio firme. Existen textos desde el año 1936
que han recogido información histórica sobre la yumbada, con el paso del tiempo se han
escrito varios libros y tesis de investigación que en la actualidad sirven de apoyo
bibliográfico para entender y valorar la yumbada de cotocollao, incluso existe un archivo
histórico de fotografías en la Casa de la Cultura del Ecuador.
Desarrollo de la investigación
El Cotocollao
La parroquia de Cotocollao fue una zona de asentamiento indígena, gozó de un
gran privilegio debido a su ubicación geográfica, estuvo habitada por la cultura
Cotocollao en los períodos de 1800- 350 a.C, pertenecientes al periodo formativo
(Figueroa, 1936). El significado de la palabra Cotocollao se lo ha expuesto sobre la base
de dos investigaciones en documentos, entre los cuales, la primera de ellas expresa que:
Tenemos seguridad que Cotocollao en tiempo incaico fue una sede de colonias mitimaes
traídas por los Incas del gran Collao. Si la primera raíz habría sido Kota, que representa
Lago, y su terminación Kolla, tendríamos Kollas del lago o habitante de alguna laguna.
(Figueroa, 1936)
Según (Castillo, 2013) menciona que existen otros significados de la palabra
Cotocollao, pues,
“se relaciona con la raíz aymara, dando como resultado que “Koto” significa colina,
mientras que “Kollao”, se los denomina a los mitimaes quienes fueron escogidos para
defender los territorios de los Incas ante la conquista española, dejando su lugar de origen
y enfrentándose a sangre fría con tal de resistir a dicha invasión. (pág. 75)
En los documentos revisados y levantados por el ministerio de Cultura y
Patrimonio dice que “el pueblo de Cotocollao fue destruido por una paulatina erupción
del volcán Pululahua hace 2200 años, lo que concitó el progresivo abandono del lugar”.
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
80
(Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2021, pág. 5). Este suceso ocasionó la extinción de
los Cotocollaos, dando fin a un periodo formativo del cual eran partícipes, y dejando un
legado arqueológico para el estudio de su cultura y su relación con las futuras
generaciones.
El Cotocollao: Historia
Pasados los años y antes de la conquista española, Cotocollao fue un sitio
considerado como un tambo, es decir, una zona de descanso de los indígenas quienes
transitaban por dicho lugar, para dirigirse a diversos pueblos, puesto que estos eran
considerados mensajeros o chasquis, dentro de su territorio.
Cotocollao empezó su transformación luego de la conquista con la venta de tierras
y haciendas a personas blancas, quienes, con su poder y dinero, dieron el inicio a
construcciones modernas, y, en conjunto con las autoridades de esa época, se otorgó de
suministros básicos a esta parroquia, lo que género que poco a poco se convierta en una
sede urbana y deje a un lado la ruralidad como la que habitada en un principio.
El carácter dual de Cotocollao ha persistido hasta nuestros días, el de un centro tranquilo,
controlado por la iglesia, de mercadeo y de celebraciones indígenas, y el de un nuevo
sector de Quito siendo un inundado por el comercio y proyectos de urbanización
destinados a la clase media. (Fine, 1991, pág. 32)
Recordemos que este sitio fue establecido en una zona estratégica según la
cosmovisión andina, pues por medio de los hallazgos culturales, se determinó tolas,
terrazas, caminos, cuevas, petroglifos, entre otros como evidencia del asentamiento en
dicho lugar.
A su vez la ubicación geográfica de los Yumbos se conoce que tuvo un sentido
dual, debido a que esta región se encontraba dividida en dos partes, según lo establece
Salomón Frank (1997) La región norteña Yumbo A, formada por las cuencas de los ríos
afluentes al río Guayllabamba, mientras que la parte B desagua en el río Blanco y sus
afluentes”. Es decir, que se ubicaban por detrás del volcán Pichincha, y como lo muestra
la imagen era un supuesto de la división del espacio territorial de los yumbos(Salomon
F. , 1992, pág. 464).
Figura 1. Región Yumbo Fuente: (Salomón, 1980, pág. 11)
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
81
La ubicación en la parte Noroccidental produjo que los asentamientos del pueblo
Yumbo se caracterizarán por tener tierras fértiles, estableciendo la agricultura como
fuente de alimentos, por medio de la siembra de productos nativos, de igual forma esta
actividad se ve relacionada con la cercanía de los ríos, siendo una fuente de riego
mediante un sistema de terrazas, implantado en los cultivos.
Los Yumbos se dedicaban también a la cría de animales de caza, los cuales eran
utilizados como fuente de alimento para ellos y su familia (Fine, 1991, pág. 32),
complementando así su alimentación con los productos antes mencionados. En la región
amazónica, y debido a su clima y vegetación, las plantas curativas o medicinales, fueron
consideradas muy valiosas, pues calmaban todo tipo de malestar entre los habitantes de
esta cultura.
Origen de la palabra Yumbo
Son varios los significados que dan a establecer el origen de la palabra “Yumbo”,
pero entre ellos que según La Real Academia Española refiere a “Dicho de una persona:
De un pueblo amerindio que vive en el Ecuador, en la región amazónica próxima a la
parte central de la Cordillera de los Andes” (Real Academia Española, 2021, pág. 87).
Estableciendo que los Yumbos, son originarios de la zona oriental, en donde
establecieron sus tribus, dando un inicio a la formación de una sociedad, que más tarde
sería relacionada con diversos pueblos del territorio, siendo este personaje, el símbolo
representativo de los asentamientos en Tulipe y la Amazonía.
Figura 2. Yumbo quichua del oriente ecuatoriano (1930),
posible descendiente de los yumbos noroccidentales. Fuente: (Jara, 2006, pág. 121)
Otro de los términos de la palabra Yumbo
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
82
A los Yumbos, también se los conoce como brujos, en el sentido de que son una
especie de shamanes, quienes curan el espíritu de las personas, logrando que, encuentren
de nuevo paz y tranquilidad en ellos mismo, para que así puedan continuar con su diario
vivir, pues la sanación del alma es lo primordial en la vida, sobre todo para la población
de los Yumbos.
La palabra “Yumbo” según Salomón Frank en su aceptación moderna, es un término
genérico y más que ligeramente despectivo. Se aplica a cualquier miembro de cualquier
etnia tropical o selvática. Es más comúnmente usada para designar a la gente de la
montaña de la cuenca amazónica, particularmente los Quijos. En el moderno folklore
quichua de la sierra está asociada con la idea del “natur-mensch”, una persona feroz,
vanidosa, impulsiva, imperfectamente socializada y con cierto dominio de los poderes
mágicos. (Salomón, 1980, pág. 11).
La Yumbada de Cotocollao
La yumbada de Cotocollao, es una manifestación cultural muy antigua que aún se
desarrolla en el Distrito Metropolitano de Quito, específicamente en la parroquia de
Cotocollao, cada solsticio de verano en homenaje a las montañas.
Las ceremonias indígenas, han acompañado a los ancestros durante años, puesto
que su influencia y relación con la cosmovisión andina, ha logrado que los pueblos tengan
una relación de carácter íntimo con la pacha mama, o la madre naturaleza, por esa razón,
los rituales se los efectuaban en agradecimiento por todo lo recibido, tanto en productos
para su alimentación, o por haber logrado una buena siembra o cosecha en el año
calendario.
La Yumbada tiene un mito y éste se transforma en leyenda regulada por la vida, la moral
y el comportamiento social de las personas, así como sus niveles de conciencia: danza,
cantos, alucinaciones, persecuciones, cicatrices en luchas, peleas, flagelaciones, sueños,
etc. El mito de la yumbada se consolida en persecución, agonía, muerte, resurrección y
viceversa. (Simbaña, 2018, pág. 41).
La yumbada, es conocida como un ritual hacia las montañas, en donde danzan al
ritmo del pingullo y del tambor como elementos principales, entonado por el mamaco, un
personaje con una gran función dentro de esta manifestación cultural. Se conoce que
quienes integraban la yumbada solo podían ser de sangre pura, es decir yumbos nativos,
puesto que para ellos significaba pureza, además solo hombres eran parte de este ritual,
mientras que las mujeres eran quienes se encargaban de la confección de los trajes y de
vestir a cada yumbo.
Los yumbos danzan durante tres días, en la plaza central de Cotocollao,
empezando desde el viernes por la noche, y no parando de bailar hasta el siguiente día,
pues es un símbolo de respeto hacia la naturaleza. (Borja, 2019). Anteriormente este
ritual se extendía a lo largo de ocho días, donde una vez finalizada la matanza y la
despedida de los Yumbos, estos iban de casa en casa, días tras día agradeciendo, a las
comadronas o a las personas que habían aportado algo para la yumbada, sea alimentos,
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
83
limosna para el San Sebastián, u otro tipo de ayuda. En Cotocollao, los Yumbos no
necesitan de una preparación previa para el ritual, puesto que lo llevan en la sangre, por
esto, cada uno sabe lo que deben hacer.
En la década de los ‘80, se relacionaba las fiestas de Corpus Cristi con la
Yumbada, de igual manera quienes financiaban las fiestas en ese tiempo era la iglesia,
pero luego, los priostes fueron elegidos por el pueblo mismo, donde a su vez cubrían
todos los gastos necesarios durante los días de fiesta. Se conoce que Gonzalo Leines, fue
el primer prioste en la parroquia de Cotocollao, de donde este personaje era nativo del
lugar y tomó esta decisión de cubrir económicamente toda la fiesta por la fe que tenía
hacia Dios, y en agradecimiento por la salud de él y su familia. (Borja, 2019, pág. 36)
De acuerdo con la entrevista realizada a la señora Fanny Morales indica que:
Desde la conquista española, han roto toda tradición que teníamos y meten al
Corpus Cristi, entonces normalmente a la Yumbada de Cotocollao se la conoce
por eso, que salen a danzar por el Corpus Cristi…. Pero no tenemos relación,
solamente por el equinoccio. Nosotros ya nos separamos hace unos 16 años de la
iglesia, ya no danzamos para el padre, no le damos limosna, ni tenemos relación
con la iglesia, eso es muy aparte (Morales, 2021).
Es por ello, que hoy en día realizan la yumbada una semana después de realizar el
Corpus Cristi, para que así no se mezcle, esta tradición con la religión católica, pues su
ritual se basa en el agradecimiento hacia las montañas, y a su vez a la sanación de las
personas.
Revitalización de la Yumbada
La Yumbada estuvo desaparecida para el público por unos años, debido a que el
último gobernante Gonzalo Leines se encontraba delicado de salud por su avanzada edad.
Se conoce que, en el año de 1988, se dio el último ritual de la Yumbada, en la plaza de
Cotocollao, de ahí en adelante, se realizaba entre familia de Yumbos para no olvidar la
tradición, pero quienes, si olvidaron, fue la comunidad quienes estaban acostumbrados
apreciar el ritual cada solsticio de verano (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2021, pág.
5).
El siguiente cabecilla fue el taita Pedro Morales (+), quien al fallecimiento de su
padre tomó la posta y liderazgo de los Yumbos, fue escogido no por herencia sino por
decisión de las montañas, hace 16 años fue quien lideró la revitalización de esta tradición
con el apoyo de otros Yumbos, con la finalidad de dar a conocer la Yumbada a propios y
extraños y no sea olvidada en el tiempo.
Contaron con el apoyo de la Administración zonal de La Delicia, quien estudió el
caso y lo apoyó de forma inmediata, designándose prioste mayor de la Yumbada por años,
a su vez eran quienes financiaban toda la fiesta, apoyando con la banda de pueblo, buses
para el traslado de yumbos y juegos pirotécnicos.
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
84
San Sebastián “Patrono de los Yumbos”
San Sebastián es conocido como el patrono de los Yumbos, es una figura religiosa
que se relacionó con la Yumbada, debido que en dicho lugar donde fue descubierto, se
dio inicio a las primeras fiestas, es por lo que aparte de rendir homenaje con su ritual a
las montañas, también le agradecen a San Sebastián, por todas las bendiciones recibidas.
Según lo expresado por la entrevistada
El dueño del bulto de San Sebastián pertenecía a la familia Herves, quien vivía en el
sector de Carretas, en donde mis abuelos trabajan, y acudían a este lugar a pedir prestado
al santo para traerlo y así pasarle la misa, y la limosna recogida por el santo eran
entregadas a los dueños como agradecimiento por habernos prestado. (Morales, 2021)
Los Yumbos piden la bendición a San Sebastián, pero estos no ingresan a la iglesia
a ser parte de la ceremonia religiosa, pues como se mencionó anteriormente, la Yumbada
es una celebración aparte de la religión católica.
Conexiones de la Yumbada: Los Yumbos y las montañas
La Yumbada es conocida como un ritual hacia las montañas o a su vez un proceso
de sanación hacia las personas, pues estas ofrecen energías a los yumbos para que su
espíritu se vuelva a encontrar consigo mismo, buscando así una armonía tanto física como
mental. Se los conoce como brujos, en el sentido de shamán, pues con su fuerza adquirida
busca la sanación de quienes deseen sentir el espíritu de las montañas, teniendo en cuenta
que no todos están preparados para recibirlo, pues en algunas ocasiones el mal aire como
se lo conoce se ha manifestado en algunos yumbos a causa de esto. Otro tipo de conexión
que existe es en la presencia de los sueños, según lo establece en la entrevista a Fanny
Morales (2021)
Muchas veces los sueños son los que van rigiendo tu camino, si no que no les prestas
atención, y justamente me paso eso…. soñé unos dos o tres días antes que mi papa fuera
al hospital, y me llego un sueño que tenía miedo, …las montañas hablaron conmigo,
acerca de ser cabecilla, para días más tarde mi padre falleciera. (Morales, 2021)
Esto determina la fuerza y conexión, que los espíritus tienen con los yumbos,
cuando estos forman parte de la Yumbada, es decir al momento en que deciden danzar
para las montañas, siendo una fuerza que se debe aprender a controlar. Se conectan
también con las montañas, porque durante la danza, los yumbos dejan de ser un personaje
y adoptan el nombre de una montaña a la cual representan y sobre todo se sienten
identificados con la misma, por algún tipo de característica como, por ejemplo, el de la
señora Fanny Morales, quien su nombre dentro del ritual es “Helenita Tungurahua”,
cabecilla de la yumbada, quien ha ido pasando por generaciones.
Es por esta razón, que los yumbos por venir de región amazónica tuvieron esa
cercanía con la naturaleza, y de acuerdo con (Morales, 2021) menciona lo siguiente: “mi
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
85
padre me preguntó quién es el más poderoso de todos los que estamos aquí…. no se le
respondí(...) ¡la tierra pues ella nunca se va a morir!”. Y en sí, es una respuesta con gran
concordancia, pues, muchas personas ya dejaron esta vida, por una mejor, han pasado
varias generaciones de familias, y lo único que ha permanecido intacto es la tierra, siendo
el refugio de todas las personas.
Personajes que intervienen en la Yumbada
Cabecilla o Gobernador
El puesto de cabecilla o gobernador era de uso exclusivo de los hombres yumbos,
pues las mujeres no tenían acceso a ser partícipe de este ritual, porque para ellos los
hombres eran quienes poseían la sabiduría necesaria para trasmitir todo lo que las
montañas les ofrecían a través de un espíritu innovador.
El objetivo de los cabecillas, según lo mencionó en la entrevista Fanny Morales
(Morales, 2021) “es compartir sus saberes ancestrales con las nuevas generaciones para
que así esta manifestación cultural no desparezca”.
Figura 3. Cabecilla o Gobernador. Fuente: (Diario La Hora, 2015)
Mamaco
Este personaje es el primero en incorporarse al ritual y se encarga de entonar el
ritmo para la danza, con el tambor y el pingullo entona la música cargada de energía de
la madre tierra. Se lo denomina mamaco, porque la madre tierra, en la cual ellos se
inspiran para la celebración, hace bailar a las montañas que a su vez están representadas
por los yumbos, pues estos toman el nombre de una montaña en específico
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
86
Figura 4. Mamaco. Fuente: (Revista Eruch Ecuador, 2015)
Yumbo Llucho
Este puesto es ocupado solamente por los varones yumbos, quienes no posee un
traje en específico, sino que usan una vestimenta común, de su diario vivir, con unas
medias de color piel y el uso de un pantalón hasta las rodillas, para que se vean las medias,
además de las alpargatas o zapatillas deportivas de color blanco. Lo que le diferencia del
Yumbo mate, es que este personaje carga una chala, a un costado, y dentro de ella se
encuentran cascabeles que aportan con otro tipo de sonido para la Yumbada.
Figura 5. Yumbo Llucho. Fuente: (Diario El Telégrafo, 2017, junio)
Yumba
Este personaje, anteriormente era representado por hombres vestidos de mujeres,
pero hoy en día, también las mujeres ya forman parte de la Yumbada, se diferencian del
yumbo llucho, por su vestimenta, pues estos llevan anacos y encima de ellos una falda
plisada o conocida como follón, de igual manera el resto de los accesorios que los demás
personajes poseen.
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
87
Figura 6. Yumba. Fuente: (Diario El Telégrafo, 2017, junio)
Mono Martin
Es otro de los personajes principales dentro de la Yumbada, y es el único que no
posee un nombre de montaña, como los demás yumbos, su nombre característico se lo
define así “mono Martín”. Es quien se encarga de supervisar que el baile se lo realice de
forma correcta, es decir alzando el paso, ni muy eufórico, ni tan lento, siempre siguiendo
el ritmo que marca el tambor y pingullo.
Figura 7. Mono Martin. Fuente: (El diario.ec, octubre, 2016)
Payasos
Son quienes ponen la picardía al baile, se encargan de transmitir alegría tanto a
los que participan como a los que observan, llevan consigo una pandereta que la tocan en
medio del baile y al final como símbolo de agradecimiento.
Figura 8. Payasos. Fuente: (Diario La Hora, 2016)
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
88
El Yumbo Mate
El personaje de Yumbo Mate se caracteriza por tener un traje compuesto por mates
secos, el cual da ritmo y complementa al mamaco con el sonido del tambor y pingullo.
Este no posee una careta o malla que cubra parcialmente el rostro, sino que se muestra
como un indio Yumbo.
Figura 9. Yumbo Mate. Fuente: (El Telégrafo , 2014)
Según las creencias el personaje del Yumbo Mate se encarga de ahuyentar las
malas energías antes de que empiece el ritual, y de esta manera cada uno de los integrantes
puedan recibir el Anti-albazo o baño espiritual de forma correcta, y a su vez las montañas
trasmitan sus energías a cada uno de ellos cuando pasan a caracterizar a la montaña
elegida.
El Yumbo Mate viste un poncho con unos mates secos (Diario El Universo, 2013,
noviembre) que son unos “Frutos de forma esférica o cilíndrica de un árbol denominado
Crescentia Cujete que crece en forma silvestre en las zonas intertropicales”. Esto
establece que, los mates que se encuentran en el poncho del yumbo son procedentes de
este árbol también conocido como “Bototo” el mismo que crece en la costa y amazonía
de donde son originarios los yumbos, utilizado como fuente de alimento y como utensilio
de cocina.
Figura 10. Bototo. Fuente: (Diario.ec, 2018, julio)
El Yumbo Mate a parte de poseer su poncho de mates, su traje está compuesto por
una camisa de color blanco, un pañuelo de colores que cubre parte de su espalda y cabeza,
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
89
la peluca y la wincha con plumas de pájaro, de igual manera su otra armadura que es la
chonta.
Decía mi abuelo, que en algún momento cuando no había buses, y se tenía que ir a ver a
los yumbos de chaquiñán en chaquiñán, cruzando quebradas así, antes había los duendes
o guagua diablos, hoy no hay porque ya casi árboles no quedan, entonces mientras
caminaban un yumbo escucho que un guagua lloraba y así por curioso se ha ido a ver, y
viendo que se demoró el resto va a buscarle, y cuando lo encuentran le ven así ya mal al
yumbo, entonces habían llamado rápido al Yumbo Mate para que realice el sonido y
habían visto como que algo se fue corriendo. (Morales, 2021)
Tres días de fiesta de la “Yumbada”
La Yumbada de Cotocollao, tiene una característica profana, es decir que no tiene
nada que ver con lo religioso ni sagrado, es por lo que realizan ofrendas y celebraciones
en honor a las montañas, siendo la pambamesa uno de los actos a desarrollarse dentro del
ritual como símbolo de agradecimiento por la cosecha obtenida ese año y las buenas
energías adquiridas a través de las montañas.
Los integrantes, esperan con ansias que llegue el solsticio de verano en junio de
cada año, pues ya saben que es hora de rendir homenaje a las montañas, y compartir con
las personas un tiempo de sanación. Esta fecha es designada exclusiva para la realización
de la Yumbada, ya que después de tanta espera de la siembra de productos, por fin ha
llegado la hora de la cosecha, pero también agradecimiento por todo lo recibido en el año.
Participan al alrededor de sesenta integrantes, la mayoría de ellos son de descendencia
yumba, y familiares; antes de la recogida todos reciben la bendición por parte de la
Gobernadora para que todo salga bien durante la fiesta, ella va acompañada del Mamaco
quien entona el tambor y pingullo junto con el Yumbo Mate.
Cronograma de la fiesta
Tercer viernes de Junio (20:00)
Recogida de los Yumbos
Todo inicia con el sonido de los voladores, los cuales anuncian que la fiesta ha
empezado, así también la conocida recogida de Yumbos, para la celebración mayor.
Yo salgo con tambonero, salgo con el mono y algunos yumbos que vienen a la casa y
salgo a recoger, a eso se llama recogida, se lo hace desde el viernes ocho de la noche y
vamos de casa en casa de quienes deseen colaborarnos, no de los sesenta yumbos porque
así no acabaría nunca, les saco a los que realmente quieren…. normalmente salen unos
veinte. (Morales, 2021).
Sábado (5:30)
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
90
Anti-albazo
Una vez recogido al último danzante, los Yumbos toman la plaza central de
Cotocollao, en donde empiezan a danzar antes de que salga el sol, haciendo un saludo de
respeto, y a su vez, recibiendo un baño espiritual con toda la energía para aguantar los
días de fiesta que aún les quedan.
Con los primeros rayos el sol, en parejas de yumbo auca- yumbo auca; yumbo mate-
yumbo mate; yumba- yumba; payaso-payaso y por último los mamacos empiezan
acercarse hacia la señora Fanny Morales, ubicadas en un costado, momento donde
vuelven a arrodillarse los yumbos y reciben nuevamente la bendición. (Borja, 2019)
En este momento de la Yumbada, los integrantes toman el nombre de la montaña
que caracterizan, de igual manera la gobernante Fanny Morales, se coloca su traje y
personifica “Helenita Tungurahua”, quien se encarga de bendecir a los participantes, pero
además de su patrono “San Sebastián”, quien ya los está esperando en la plaza.
Los Yumbos se quedan bailando hasta las ocho de la mañana.
Primera comida: Desayuno (8:00)
Se reúnen todos los yumbos, para salir hacia la casa de las comadres, quienes
ofrecen los alimentos para cada uno de los integrantes.
Visita al Prioste Mayor (10:00)
Una vez finalizado el desayuno, los yumbos danzan por las calles, hasta llegar a
la Administración Zonal La Delicia (Prioste Mayor). De acuerdo con las palabras de la
cabecilla Fanny Morales: Siempre nos recibía el administrador o administradora que
estaba a cargo, aprendieron sobre la Yumbada, entonces nos recibían con cualquier cosita,
ya nos tenían una chichita, aunque sea de avena, pero era parte suya……. Nos
quedábamos ahí hasta las doce más o menos (Morales, 2021)
Los integrantes de la Yumbada danzan en la administración alrededor de dos o
tres horas, a su vez en los tiempos de descanso tenían conversaciones con el personal a
cargo del Patrimonio y Cultura, y a su vez con el Administrador de la Zona.
Segunda comida: Almuerzo (13h00)
El almuerzo se lo lleva a cabo en el sector de “La Legarda”, en donde otras
comadres proveen alimentos, en este caso del almuerzo a los Yumbos, además en este
lugar se encuentra la imagen del patrono “San Sebastián”. Aquí bailan los danzantes en
agradecimiento por lo todo lo recibido y por la acogida, que les brindan cada año.
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
91
Retirada de la rueda (17h00)
Alrededor de las cinco de la tarde, los yumbos bajan danzando y pasan por la plaza
de Cotocollao y hacen un símbolo de saludo al lugar, para luego dirigirse nuevamente a
la Administración Zonal, en donde se llega a retirar la rueda y pirotecnia, para la víspera
y chamiza de ese sábado en la noche. A esta hora, ya se unen más personajes a la Yumbada
como los morenos y capariches, quienes les esperan en la plaza con la vaca loca.
Preparación y quema de la rueda (19h00)
Una vez que ya llegan todos los integrantes de la Yumbada con la rueda, toman la
plaza de Cotocollao y continúan danzando, mientras que el resto de los organizadores
arman la rueda para la quema de este. Normalmente se quema la rueda, entre eso de las
nueve de la noche o máximo nueve y treinta, debido a que anteriormente se desarrollaba
a la media noche, pero por el peligro de las calles, se lo hace en una hora más temprana
para precautelar la seguridad de quienes lleguen a acompañar a la quema de la rueda.
Cada acto para realizarse dentro de la Yumbada tiene un significado, en este caso
la rueda significa una renovación de los yumbos, es decir un tipo de preparación antes de
la llegada del ritual mayor a celebrarse al día siguiente. Una vez culminada esta actividad,
los yumbos agradecen a la gobernadora por el día que han participado y por qué todo ha
resultado como se lo esperaba; alrededor de las 22h30, los yumbos se despiden para ir a
sus casas a descansar y tomar fuerzas para el último día de la Yumbada.
Después de dos días de fiesta, llega el ultimo día, considerado el más importante
en donde los Yumbos se convocan a las 8:00 am, en la plaza central, para caracterizarse
de acuerdo con el personaje que representa, en este caso la montaña con la que se
identifica, y es a partir de las 9: 00 o 9:30 am, donde inicia el ritual.
La Pambamesa, se realiza en el espacio de una hora, mientras se da la celebración
de la misa, es aquí donde el Mono Martín, da a colocar la base para poner encima los
productos, la cual está compuesta por largos metros de plástico negro, asentado sobre las
chontas para así asegurar que los productos se encuentren a salvo.
Antes de servirse los alimentos, se los bendice por parte de la gobernadora Fanny
Morales quien expresa gracias a todos por venir, sírvanse este cucayito, que la mamita
tierra nos da, y que papá Diosito nos regala” (Morales, 2021). El compartir es otro de los
símbolos que se encuentra dentro del ritual, pues lo poco que se tiene debe ser compartido
por alguien que no posee por diversas circunstancias.
La Pambamesa no solo sirve de alimento para que los yumbos recarguen energía
para seguir danzando, también representa la cosecha, que se ha obtenido durante un largo
tiempo de espera, en la siembra de productos. Finalizado este acto, se procede a sacar a
“San Sebastián” de la iglesia para que bendiga de nuevo a los yumbos en la plaza.
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
92
El ritual de la Matanza
Este evento es el más grande que se realiza durante los tres días de fiesta, es en
donde se da la matanza del yumbo saíno, por parte del yumbo cazador. Los Yumbos se
despojan de todos los accesorios que identifican al personaje como caretas, pañuelos, y
winchas o corona de plumas, y solo se quedan con la chonta en su mano.
Una vez alineados uno frente al otro, mamaco entona la música de la matanza, es
ahí donde todos saben que el acto está por empezar. Luego se designa quien de los
personajes va a interpretar el papel de cazador” y “cazado” para así proceder con el
ritual. Según lo establece Salomón Frank en su investigación:
Los yumbos alzan sus lanzas y comienzas a bambolearlas en arco de 45° frente a sus
cuerpos. Así se representa el movimiento de las ramas de los árboles; la “yumbada” se
convierte en la selva, donde cazador y presa andan por las sombras (Salomon F. , 1992)
De acuerdo con lo establecido, se conoce que este movimiento realizado se lo
efectúa por que los yumbos son descendientes de la región amazónica, pero también de
una parte del noroccidente, quienes utilizan las chontas como instrumento en donde se
almacena todo el poder y energía obtenida por las montañas durante los días de festividad.
El Yumbo cazador, o yumbo saíno, interpreta al puerco saíno o sacha cuchi, quien
evade al cazador con el objetivo de huir de la matanza, este animal habita en la selva y
tiene una personalidad de tipo agresivo o feroz. Conforme se va desarrollando el ritual,
los dos personajes corren por toda la plaza, el uno queriendo cazarlo y el otro corriendo
para evitar que lo atrapen, y así matarlo.
Los Yumbos con sus chontas, prohíben el paso al cazador, dándole oportunidad al
saíno a que pueda huir de ese lugar, de igual manera los monos interfieren en el proceso
poniendo trabas para que no pueda alcanzarlo, o a su vez interponiéndose en el camino,
pero el cazador no se da por vencido.
Después de tantos intentos, en un descuido por parte de los monos, el cazador
logra atrapar al saíno, e inserta la chonta en su ombligo, produciéndose una muerte mágica
en forma de interpretación. Los llantos se empiezan a escuchar porque uno de sus seres
queridos se ha ido a otra vida, dejando a la familia su cuerpo es tapado con una tela como
símbolo de respeto hacia el yumbo fallecido, mientras que el yumbo cazador es acusado
por dicha muerte.
Es aquí en donde la parte mágica del ritual se hace presente, debido a que el
cazador anunciaba que con sus poderes obtenidos por la montaña podía revivir al yumbo
saíno, siendo algo incrédulo a la percepción de los demás yumbos, pero debido a la
insistencia, lo intentó. El yumbo cazador empezó un ritual utilizando su chonta, para
minutos después ver al yumbo saíno levantándose de la muerte.
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
93
Todos felices por tener de vuelva al yumbo saíno, dieron gracias por el don de la
vida, simbolizado por el soplo de manos que a su vez representa el sonido que emiten el
pájaro yumbo. Finalizando así la muerte mágica con un abrazo entre yumbo cazador y
saíno.
Despedida Domingo (16h30)
Una vez terminan los rituales, alrededor de las 16:30 o 17:00 de la tarde, se realiza
la despedida con cantos, en donde interpretan coplas acerca del agradecimiento a la madre
tierra, o a su vez coplas de entonación de vida, como, por ejemplo: Marujita Sebastiana/
asómate a la ventana /escondido de tayta aymara /para darte la semana/ robando de tayta aymara/
eso , eso no. (Borja, 2019). Una vez finalizados los cantos, se agradece a cada yumbo por
haber sido partícipe de los días de fiesta, de igual manera agradece a la madre tierra y a
las montañas, por renovar el espíritu de cada uno de ellos, dando fin con una última
soplada de mano.
Conclusiones
La base que mantiene viva la tradición del ritual es el Yumbo, quien lleva la
historia de un pueblo de épocas preincaicas, y que recorrió diferentes zonas de nuestro
país, además de ser comerciante y shamán; es un personaje cotidiano en los mercados de
Quito conocido como hijo de la montaña.
El parentesco del grupo de danzantes como son los yumbos, monos y mamaco es
similar al de una familia; y el primer contacto “real” con el otro ocurre en el hogar en
donde el padre, esposa o hijos ayudan en su preparación para dejar de ser hombre y
convertirse en cerro, y en un segundo momento “simbólico” en donde abren las puertas
del hogar para compartir la comida y participar por 3 días del ritual.
Para mantener la tradición de la Yumbada de Cotocollao se debe tomar en cuenta
los procesos históricos, sociales, culturales, económicos y ambientales que sufrió el
pueblo Yumbo y todo lo relacionado con esta celebración, para facilitar la difusión de
esta tradición desde la renovación generacional y la motivación grupal permitiendo
construir una identidad colectiva.
Referencias
Balcázar, V. (20 de Abril de 2017). Revalorización Turística de la Fiesta de la Yumbada de
Cotocollao. Recuperado el 15 de 12 de 2021, de Universidad Central del Ecuador:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10324/1/T-UCE-0009-681.pdf
Borja, J. (Octubre de 2019). La Yumbada de Cotocollao como manifestación de identidad cultural
de la parroquia de Cotocollao, de la ciudad de Quito. Obtenido de Universidad Central
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
94
del Ecuador: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20049/1/T-UCE-0010-FIL-
651.pdf
Castillo, D. (28 de 05 de 2013). Universidad Central del Ecuador. Recuperado el 15 de 09 de
2022, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2387/1/T-UCE-0009-159.pdf
Diario El Extra. (11 de Enero de 2021). Diez horas para hallar el mate. Obtenido de Diario El
Extra: https://www.extra.ec/noticia/buena-vida/diez-horas-hallar-mate-46686.html
Diario El Telégrafo. (29 de 06 de 2017, junio). Obtenido de La Yumbada de Cotocollao realza la
fiesta del sol: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/la-yumbada-de-
cotocollao-realza-la-fiesta-del-sol
Diario El Universo. (17 de Noviembre de 2013, noviembre). El mate y su arraigo en las zonas
rurales. Obtenido de Diario El Universo:
https://www.eluniverso.com/noticias/2013/11/17/nota/1737351/mate-su-arraigo-zonas-
rurales/
Diario La Hora. (06 de Mayo de 2008). Historia del quito antiguo: La Laguna de Iñaquito.
Obtenido de https://lahora.com.ec/noticia/716813/historia-del-quito-antiguo-la-laguna-
de-
iaquito#:~:text=Una%20laguna%20inmensa%20se%20extend%C3%ADa,los%20primit
ivos%20Kitwas%20o%20Quitus.
Diario La Hora. (01 de Julio de 2015). Los yumbos se conectan con la naturaleza. Recuperado el
18 de 07 de 2022, de https://lahora.com.ec/noticia/1101836115/los-yumbos-se-conectan-
con-la-naturaleza
Diario La Hora. (27 de Junio de 2016). Yumbada: un rito que une a los amigos. Obtenido de
https://lahora.com.ec/noticia/1101957962/yumbada-un-rito-que-une-a-los-amigos
Diario.ec. (16 de Julio de 2018, julio). La maná rescata el uso del mate. Obtenido de
https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/477208-la-mana-rescata-el-uso-del-
mate/
El diario.ec. (08 de Octubre de octubre, 2016). La Yumbada, expresión dancística musical.
Obtenido de https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/408504-la-yumbada-
expresion-dancistica-musical/
El Telégrafo . (29 de Junio de 2014). La Yumbada de Cotocollao es una danza ancestral que
perdura en el tiempo. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/2014-43/1/la-
yumbada-de-cotocollao-es-una-danza-ancestral-que-perdura-en-el-tiempo
Estermann, J. (1998). Filosofía andina: estudio intercultural de la sabiduría autoctona andina.
Quito: Abya - Yala.
Figueroa, J. R. (1936). Bosquejo Monográfico en honor del Ilustre Concejo Municipal de Quito,
en la Inaguración. Quito: Quito: s.n.
Fine, K. S. (1991). Cotocollao: Ideología, historia y acción en un barrio de Quito. Quito: Abya-
Ayala.
Hernández, Fernández & Baptista. (18 de 02 de 2014). Metodología de la Investigación, Sexta
Edición. Recuperado el 10 de 08 de 2022, de Observatorio Cartagena:
Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao
Patricia Medina y Stalin Pazmiño
Kalpana no. 23 (diciembre 2022) pp. 76-95.
95
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-
la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Jara, H. (2006). Tulipe y la cultura yumbo, Tomo I. Quito: TRAMA.
Kingman, E. (2006). La Ciudad y los Otros: Quito 1860-1940. Obtenido de Flasco Ecuador :
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=100133&tab=opac
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (10 de 06 de 2021). Cotocollao (1800 - 350 a.C). Recuperado
el 5 de 12 de 2021, de https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/cotocollao-1800-350-a-c/
Morales, F. (12 de Diciembre de 2021). La Yumbada de Cotocollao. (N. Alvaro, Entrevistador)
Pereira, J. (2009). "La Fiesta Popular Tradicional del Ecuador". Quito: Fondo Editorial:
Ministerio de Cultura. Obtenido de Biblioteca Fl:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52864.pdf
Real Academia Española. (2021). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 15 de 06
de 2022, de https://dle.rae.es/yumbo
Revista Eruch Ecuador. (28 de 06 de 2015). Los Yumbos danzan con alegría en las montañas.
Recuperado el 10 de 09 de 2022, de
https://issuu.com/eruchrevista/docs/revista_eruch_ecuador_ed._no1
Salomón, F. (1980). Los señores etnicos de quito en la epoca de los incas. Otavalo: Gallocapitán.
Salomon, F. (1992). La Yumbada: un drama ritual quichua en Quito. Quito: CIUDAD.
Salomon, F. (1997). Los Yumbos, Niguas y Tsachila o " Colorados" durante la colonia española.
Quito: ABYA - YALA.
Sandoval, J. (2009). Música Patrimonial del Ecuador. Quito: Fondo Editorial: Ministerio de
Cultura.
Simbaña, F. (2018). La danza de la Yumbada en el barrio la Magdalena. Quito: Abya-Yala /
UPS.