Las colecciones del Departamento de Biología de la Escuela Politécnica Nacional
Freddy Freire y Laura Falceri
Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 52-71)
[58]
En el estudio realizado por Amparo y Rodríguez (2016), sobre las colecciones de
fauna en el Ecuador, destacan que las Instituciones de Educación Superior administran 16
(41%) de las 39 colecciones que aquí se presentan, 8 (20,5%) pertenecen a ONG’s o
fundaciones, 8 (20,5%) a unidades educativas de nivel medio, 5 (12,8%) a instituciones
gubernamentales tales como ministerios y a gobiernos autónomos descentralizados (GADs),
y finalmente, 2 (5,1%) son colecciones privadas.
Lastimosamente algunas colecciones biológicas no se han registrado, no existen listas
o sencillamente se desconocen, y lo que es más importante no se cuenta aún con una base de
datos nacional de biodiversidad unificada que pueda clasificar todas las colecciones y todos
los registros que se guardan en cada institución pública o privada en el país. En Ecuador,
aquellas reconocidas Instituciones de Educación Superior, tales como la Escuela Politécnica
Nacional (EPN), la Universidad Central (UC), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
(PUCE-Q) o la Escuela Superior Politécnica del Ejército (ESPE), el Instituto de la
Biodiversidad, la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit o el Colegio Mejía han creado y
alimentado sus colecciones científicas-biológicas (Amparo y Rodríguez, 2016, p. 7).
Simmons y Muñoz (2005) concuerdan que el conservar y mantener colecciones
biológicas, y difundirlas al público a través de exhibiciones, publicaciones y otras actividades
las colocarán en el mismo nivel que se encuentran las colecciones de historia y de arte. A la
par se convierten en potentes herramientas de divulgación, no solamente entre el círculo
científico, sino que también abre la posibilidad de que un público no especializado pueda
acceder a este tipo de recursos, fomentando el interés de las nuevas generaciones por la
conservación de nuestro patrimonio natural. Drew (2011), destaca que estos recursos
biológicos pueden fortalecerse con el paso del tiempo; el mantenimiento y la expansión de
las colecciones son fundamentales para la existencia de las instituciones de historia natural,
y las colecciones representan un recurso valioso para los biólogos especializados en
conservación. Dado que las colecciones representan datos precisos tanto espacial como
temporalmente, se pueden utilizar para reconstruir sus colecciones.
Tras lo analizado anteriormente podemos resaltar que gran parte de las colecciones
biológicas en Ecuador se encuentran en Instituciones de Educación Superior y en ONG´s o
fundaciones.
En efecto las colecciones biológicas representan en la actualidad verdaderos
patrimonios de información, por ende, necesitan el apoyo, mantenimiento y protección de las
instituciones estatales, privadas y del público en general. Es imprescindible señalar que estas
colecciones representan un rol de suma importancia en la educación de todos los niveles y su
adecuado aprovechamiento debe impulsar procesos de asociación, observación y análisis de
los objetos, aportando a la educación de niños y jóvenes. Swing, et. al. (2014) afirman que,