La formación en gestión cultural en el Ecuador
Elizabeth Guevara
Kalpana no. 22 (julio -2022) (pp. 7-28)
[23]
Los profesionales en Gestión Cultural deben ser capaces de relacionarse con
diversidad de agentes como: artistas, creadores, intérpretes de espectáculos en el área de
las artes plásticas, el teatro, la música y la danza, impulsando diálogos interdisciplinares;
como gestores y ejecutores de emprendimientos autónomos creativos o profesionales en
el amplio espectro de la creación artística. Del análisis de formación se identifica que
existen pocos programas también para la producción de bienes y servicios culturales, la
formación en artes aparentemente no es una prioridad “profesional”.
Tampoco puede decirse que estos resultados sean inesperados, ya que hay una
evidencia empírica acumulada, pues son varios los trabajos que analizan la formación del
gestor cultural a nivel internacional y latinoamericano que establecen un “perfil tipo”. Se
requiere una mayor indagación sobre el perfil del Gestor Cultural que trabaja en las
instituciones culturales públicas y privadas del Ecuador. Es urgente investigar sobre las
necesidades de capacitación en función del área de trabajo, pues todavía hay poco análisis
que solvente las necesidades de formación de los gestores en el contexto local, que se
adecue a la realidad del país, para generar continuidad en los procesos y planificación de
instituciones culturales públicas y privadas y proyectos culturales de diversas
dimensiones y disciplinas.
Si bien, los programas analizados cubren de manera general las necesidades de
formación del perfil tipo. El análisis breve del campo laboral plantea niveles profesionales
para la intervención cultural, habría que considerar también su tipología de acuerdo con
el tipo si es institucional o de tipo comunitaria. Según el perfil tipo establecido en la tabla
1, los gestores con formación de cuarto nivel trabajarían en instituciones culturales
públicas como Ministerios y GAD´S, el cual coincide con el perfil profesional proyectado
en la promoción de los programas de maestría en sus webs.
Para aproximarse al perfil de los gestores culturales que trabajan en estas
instituciones se preguntó a la funcionaria directiva, quién comentó que “… al menos en
la Casa de la Cultura, hay gente que tiene doctorados y post doctorados, no es una falta
de titulación. Se requiere una profesionalización importante en el campo de la cultura, a
quienes somos artistas e investigadores, con una titulación. Existe un gran número de
gestores que tiene títulos no necesariamente amparados en gestión cultural, sino en otras
disciplinas como la curadoría, la antropología visual, los estudios culturales, los procesos
de arte contemporáneo. Para trabajar en la institución pública, en cargos de directores, se
requiere al menos una maestría, por lo que no es una falta de profesionalización, sino que
se priman los estudios en otras disciplinas. Es un momento difícil 7 de 10 profesionales
con titulación no tienen trabajo ni en la academia, ni en la institución pública” (Estévez,
M. comunicación personal, 1 de febrero de 2022).
De esa aseveración y de una breve revisión de los perfiles de los ministros de
Cultura que ocuparon el cargo, así como de directores de subsecretarías y Gad´s, se
confirma qué en el campo laboral, en las instituciones culturales hay pocos gestores con
titulación específica. Esto se debe en primera línea a que los programas son recientes y la