Rango actual de distribución de los Pingüinos de
Galápagos (Spheniscus mendiculus) y efectos de
la actividad humana sobre sus poblaciones
Current distribution range of the Galapagos Penguins
(Spheniscus mendiculus) and effects of human activity
on their populations
1
Zaskya Villacís Ñacato
zaskyavillacis9ehcb@gmail.com
Universidad Tecnológica Indoamérica
Patricio Yánez Moretta
apyanez@hotmail.com
Universidad Internacional del Ecuador
2
1
Manuscrito recibido el 30 de septiembre del 2019 y aceptado para publicación, tras revisión el 26 de febrero del 2020.
Kalpana- Revista de Investigación, nro. 18. julio - 2020. ISSN: 1390-5775 ISSN-e: 2661-6696.
2
Zazkya Villacís, Ingeniería en Biodiversidad y Recursos Genéticos, Quito-Ecuador. Patricio Yánez, docente en las carreras
de Gestión Ambiental y de Turismo en la Universidad Internacional Quito, Ecuador.
Rango actual de distribución de los Pingüinos de Galápagos
Zaskya Villacis y Patricio Yánez
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 53-67)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
54
Resumen
Las islas Galápagos se han desarrollado geológica y evolutivamente de manera separada del
continente americano, esto ha permitido que sus especies tengan rasgos diferentes generando
una importante biodiversidad endémica. Entre las especies más atractivas en las islas se
encuentra el pingüino de Galápagos (Spheniscus mendiculus), una especie actualmente muy
afectada por varios factores, principalmente el cambio climático y alteraciones de su hábitat,
esto ha llevado a ubicarla como especie En Peligro de extinción, según la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ya que su población está disminuyendo
rápidamente. El presente trabajo constituye una revisión bibliográfica comentada de la situación
de esta ave endémica. Actualmente, se están llevando a cabo diferentes estrategias para mejorar
el estado de conservación de esta especie con ayuda de diferentes instituciones gubernamentales
y no gubernamentales, también se investigan diferentes eventos que aparentemente podrían
ayudar a bajar temperaturas de las aguas marinas galapagueñas, evitando la extinción de esta
especie. Cabe destacar que la existencia y adecuada gestión de la Reserva Marina Galápagos es
un puntal indudable para garantizar el alimento y hábitat del pingüino galapagueño, una especie
directamente indicadora de la salud de los ambientes marinos locales.
Palabras clave: Islas Galápagos, conservación biológica, Spheniscus mendiculus,
contaminación, calentamiento climático.
Abstract
The Galapagos Islands have been geologically and evolutionarily developed in a separate way
from the American continent, this has allowed their species to have different traits generating
an important endemic biodiversity. The Galapagos penguin (Spheniscus mendiculus) is among
the most attractive and sensitive species, affected by several factors, mainly climate change,
habitat alterations. This has led to locate it as an Endangered species, according to the IUCN
(International Union for Conservation of Nature), as its population is rapidly decreasing. This
work constitutes a commented literature revision about the situation of this endemic bird.
Currently, different strategies are being carried out in order to improve its state of conservation,
with the help/support of different governmental and non-governmental institutions. Different
events are also being investigated that could apparently prevent changes in temperature of
marine waters in Galapagos, avoiding in this way the extinction of this species. In this sense, it
should be addressed that the existence and proper management of the Galapagos Marine
Reserve is a guarantee to maintain the food and habitat of the Galapagos penguin, an indicator
species of the health of local marine environments.
Keywords: Galapagos Islands, biological conservation, Spheniscus mendiculus, pollution,
climate change.
Rango actual de distribución de los Pingüinos de Galápagos
Zaskya Villacis y Patricio Yánez
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 53-67)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
55
Introducción
Las islas Galápagos se han constituido en un atractivo para el desarrollo de diferentes
investigaciones a lo largo de los años. La vida insular constantemente ha sido de gran interés
para biólogos, zoólogos, botánicos, ecólogos, geólogos, entre otros. Esta trascendencia radica
en que este archipiélago ha mostrado una evolución biológica diferente a otros lugares;
habiéndose generado allí varias especies endémicas. Los diferentes procesos por los que han
atravesado la flora y fauna insulares son puntos clave para entender el desarrollo de la evolución
biológica en el tiempo y el espacio; por ejemplo, los procesos ecológicos per se en islas
oceánicas (Yánez, 2011; Galárraga & Yánez, 2018).
El Archipiélago de Galápagos se desarrolló sin ningún tipo de contacto con el continente, esto
ha constituido un factor esencial para que en estas islas se puedan realizar estudios sobre el
resultado de la dinámica de los fenómenos de dispersión y colonización de nuevos ambientes y
a la vez de distintos modelos de especiación, pudiendo citar en este sentido como punto de
partida los clásicos e inigualables estudios de Darwin (1845) y Wallace (1881). Asimismo, se
ha podido notar que la vasta diversidad de ambientes y condiciones de aislamiento que se
generaron en las Galápagos ha propiciado un desarrollo notable de eventos de radiación
adaptativa y especiación relativamente rápida, principalmente por deriva génica (Grant, 1981;
Gillespie et al., 1994; Shaw, 1996).
Cabe mencionar que esta región insular se formó mediante activos procesos volcánicos en
dorsales oceánicas hace aproximadamente 3 millones de años; está situada en la zona tropical
del océano Pacífico, a unos 1000 km al oeste de la costa del Ecuador continental, rodeada de
varias corrientes oceánicas: El Niño, Cromwell, Surecuatorial, de Panamá y de Humboldt
(Yánez 2011). El Archipiélago está conformado por 19 islas entre grandes, medianas y
pequeñas, y 42 islotes completamente deshabitados.
La historia biológica de estas islas es distinta y curiosa, ya que, al desarrollarse en un ambiente
sin contacto con ningún tipo de masa continental, tuvieron que iniciar y avanzar por sí solas,
comenzando con paisajes absolutamente estériles (Yánez, 2011). Las especies de animales y
plantas que llegaron a las islas tuvieron que desarrollar diferentes adaptaciones para poder
sobrevivir y quedarse; la biodiversidad que posee Galápagos, por tanto, es desarmónica, debido
a que los diferentes taxones de animales y plantas que se encuentran allí son generalmente
distintos de los continentales (Lanteri, 2001).
Todas las especies que llegaron en forma natural, y han permanecido hasta la actualidad en las
Islas Galápagos, tuvieron que mostrar características anatómicas o fisiológicas de mayor aptitud
para tener éxito; las primeras en llegar seguramente sortearon varios factores selectivos, como
por ejemplo el hecho de llegar a un lugar desconocido y no tener más especies biológicas en él;
y simultáneamente formar un núcleo exitoso de una población colonizadora. Es por eso que las
especies que sobrevivieron y han perdurado hasta la actualidad debieron haber tenido una
llegada y establecimiento exitosos; entre ellas algunas especies relevantes de vertebrados que
Rango actual de distribución de los Pingüinos de Galápagos
Zaskya Villacis y Patricio Yánez
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 53-67)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
56
llegaron de otros lugares fueron: lobos marinos, tortugas marinas, iguanas marinas, pingüinos
y halcones (Grenier, 2007; Yánez, 2011).
Uno de los animales más atractivos y singulares de estas islas es el pingüino de Galápagos
(Spheniscus mendiculus), un animal procedente de ambientes fríos; otros pingüinos
emparentados con él se encuentran en el Polo Sur. Los pingüinos existentes en las Galápagos
migraron en algún momento desde estos lugares más fríos, llegaron al Archipiélago, lograron
adaptarse y desarrollarse en un ambiente tropical (pero bañado por la corriente marina fría de
Humboldt) hasta llegar a convertirse en una especie endémica con genotipo y fenotipo
diferenciados de sus parientes australes.
Galápagos, por ser un lugar muy rico en paisajes y biodiversidad endémica, es muy apetecido
para actividades turísticas. Sin embargo, actualmente la mayoría de sus especies endémicas de
flora y fauna se encuentran en alguno de los tres estados de conservación propuestos por la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2018) calificados
genéricamente como “Especies Amenazadas, categoría entre los estados posibles, que son:
Vulnerable, En Peligro de Extinción y En Peligro Crítico de Extinción. En general, se puede
mencionar que los principales factores que afectan a las especies endémicas galapagueñas son
principalmente: el cambio climático global, las perturbaciones de los ecosistemas y las especies
invasoras.
Debido a estas razones se trabajó en la presente investigación buscando exponer y analizar las
principales amenazas que tiene el pingüino de Galápagos (Spheniscus mendiculus), mismo que
en la actualidad se encuentra en un estado de En Peligro de Extinción (Endangered), y discutir
cuáles pudieran ser algunas formas de reducir esta amenaza y poder conservar la especie a largo
plazo.
Metodología
El desarrollo del presente trabajo se fundamentó en una revisión crítica de la literatura
específica (considerando más de treinta publicaciones técnicas y/o científicas producidas
principalmente en la última década), así como la organización, escogencia y ordenamiento de
la información más relevante dentro de la temática abordada.
Desarrollo de la Investigación
Los Pingüinos de Galápagos (Spheniscus mendiculus)
Distribución
Spheniscus mendiculus es la única especie de pingüino que habita con éxito en una zona con
temperaturas tropicales, aunque hay que tomar en cuenta, que el agua que baña las costas
australes del Archipiélago de Galápagos es fría, procedente de la Corriente de Humboldt.
Rango actual de distribución de los Pingüinos de Galápagos
Zaskya Villacis y Patricio Yánez
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 53-67)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
57
Entre las aves marinas, este pingüino es una especie endémica que se alimenta de peces
primordialmente; por tanto, sus sitios de alimentación deben ser muy ricos en ictiofauna; en
Galápagos éstos se encuentran constituidos por las zonas de afloramiento de las aguas oceánicas
del Archipiélago, al lado oeste de las islas, y con zonas de anidación en las islas Isabela,
Fernandina, Floreana, Santiago y Bartolomé (Figura 1); prefiriendo la mayoría de poblaciones
de pingüinos anidar en las costas occidentales de Isabela y alrededor de Fernandina (Cazar
2015).
Figura 1. Zonas de presencia de pingüinos en las islas Galápagos.
3
Fuente: Karnauskas, en: Melesio, 2015.
Características morfológicas
Considerando lo enunciado por Castro & Phillips (1996), Bungham (2000) y Bellettini
(2017), Spheniscus mendiculus es la especie de pingüinos más pequeña que existe en América
Latina, se estima que su promedio de peso fluctúa entre 1,7 a 2,6 kg; y de estatura entre 50,7 a
53 cm de longitud. También cabe mencionar que los pingüinos machos suelen ser más grandes
y algo más pesados que las hembras.
A los pingüinos se los diferencia entre adultos y jóvenes por su aspecto físico, específicamente
por su coloración: los adultos poseen en su dorso un color negro y en su vientre color blanco,
la parte inferior blanca está rodeada por una línea oscura que llega a cubrir desde la parte del
pecho, hasta por debajo de la cola (Harris & Mackay, 1974; Boersma, 1977; Castro & Phillips,
1996; Bungham, 2000); tienen una delgada línea de color blanco que inicia en la garganta y se
dirige hasta la cabeza en forma circular, rodeando así las comisuras externas de los ojos
(Boersma, 1977; Bungham, 2000); el color de la mandíbula superior es rojo y lo que resta del
pico es de color amarillo rosáceo (Bungham, 2000) (Fotografía 1).
3
Notas: 1. La zona que históricamente ha sido de agua fría (violeta oscuro) se expande en la actualidad hacia el
noroccidente de la isla Isabela (azul). La presencia de pingüinos es característica de aguas oceánicas (en rojo) que
rodean algunas islas.
Rango actual de distribución de los Pingüinos de Galápagos
Zaskya Villacis y Patricio Yánez
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 53-67)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
58
Figura 2. Individuo adulto de Spheniscus mendiculus. Fuente: Segovia, 2017.
Los pingüinos juveniles no tienen color negro, de hecho, son grises, aún no se les marca las
líneas blancas faciales y de igual manera la del vientre. Por esta característica muestran espacios
de color blanco en las partes laterales de la cabeza, específicamente en las mejillas y parte de
la barbilla (Boersma, 1977; Castro & Phillips, 1996; Bungham, 2000). El pico de un individuo
juvenil es mucho más oscuro que el de un adulto, por esto no tienen la línea o banda amarilla
en la parte inferior de la mandíbula (Bungham, 2000). Con respecto al color de los ojos, varía
según la edad del individuo: en un juvenil son grises oscuros y en un adulto generalmente
rosado-claros (Boersma, 1977; Bungham, 2000).
Se estima que, en el sexto mes de edad, estos pingüinos cambian de plumaje por primera vez,
de esta manera van adquiriendo las características de un individuo adulto (Boersma, 1977). En
los pingüinos machos esta muda es mucho más notable que en las hembras.
Otros elementos llamativos son: en el mentón posee un color más blanco, igualmente las
hembras muestran más manchas que los machos (Fotografía 2); también se puede diferenciar a
un individuo macho de una hembra por las uñas de sus pies, el pingüino macho adulto y juvenil
posee uñas más largas que las hembras de similar edad (Boersma, 1977).
Los pingüinos utilizan el color de su plumaje como mecanismo para protegerse de los rayos
solares; y a la vez como ayuda para confundir a sus depredadores marinos, debido a que el color
de estos animales puede camuflarse fácilmente de dos maneras: la primera con el cielo, al ser
observados desde la parte inferior, y la segunda cuando se los observa desde arriba se confunden
con las profundidades del mar por el color oscuro de su dorso (Bellettini, 2017).
Rango actual de distribución de los Pingüinos de Galápagos
Zaskya Villacis y Patricio Yánez
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 53-67)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
59
Figura 3. Apariencia de pingüinos adultos de Galápagos: Hembra (lado derecho) y macho (lado izquierdo).
Fuente: Constantine, 2006.
Comportamiento poblacional
Su conducta está influenciada por la zona en la que habitan, pues tienen un estilo de vida
peculiar para poder sobrevivir en el Archipiélago. Los investigadores mencionan que uno de
esos comportamientos es dormir con sus aletas hacia afuera, se cree que esto sirve para evitar
que escape el calor de sus cuerpos, durante las noches frescas ecuatoriales. También se ha
observado a algunos especímenes colocándose las aletas en sus pies al caminar sobre la tierra,
como un mecanismo para impedir que la luz solar les queme sus pies, puesto que son muy
sensibles (Boersma et al., 2013).
Para comunicarse entre ellos, los pingüinos utilizan su cuerpo y realizan movimientos, así como
vocalización de sonidos muy ruidosos, similares a los que realiza un asno, así logran identificar
a sus compañeros y crías, mientras que con el movimiento de sus alas pueden advertir de la
presencia de depredadores (Bellettini 2017).
Importancia ecológica y en el turismo de naturaleza
Llegada y establecimiento de los pingüinos en Galápagos
Se estima que los pingüinos de Galápagos llegaron de manera accidental desde el Polo Sur a
las islas flotando y/o nadando a favor de la Corriente Fría de Humboldt (Yánez, 2011) (Figura
2) hace ya algunas decenas o quizá centenas de miles de años. Durante su proceso de
establecimiento tuvieron que adaptar gradualmente algunos rasgos morfológicos, fisiológicos
y etológicos para sobrevivir con éxito en el nuevo hábitat.
Rango actual de distribución de los Pingüinos de Galápagos
Zaskya Villacis y Patricio Yánez
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 53-67)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
60
Figura 4. Distribución mundial de las 18 especies de pingüinos actualmente existentes. Fuente: García et al.,
2015.
En este sentido, cabe recalcar que cada migración y adaptación por la que pasa una especie no
siempre es fácil, y más cuando se trata de un ecosistema con hábitats y nichos potenciales
diferentes al de su origen. En la actualidad, los pingüinos, a pesar de todas las adaptaciones por
las que han pasado, se ven sensibles a un último, reciente e inesperado escenario: los cambios
antropogénicos que se están generando a nivel local y planetario.
El avistamiento de pingüinos y la actividad turística
Galápagos es un sitio de alto interés turístico, único en el mundo, entre otras razones porque
posee un alto número de especies nativas y endémicas procedentes de diferentes partes del
mundo. Es de amplio conocimiento que las especies faunísticas de Galápagos son sin duda
alguna el mayor atractivo turístico para los visitantes. Asimismo, se considera que el turismo
es la base esencial para generar ingresos económicos en Galápagos, por ello constantemente
existen planes y proyectos que promueven el cuidado y la conservación de sus especies nativas
y endémicas, ya que una extinción o disminución de ellas generaría con el tiempo un menor
ingreso para las islas.
Todas las especies endémicas de Galápagos son muy atractivas para los turistas; sin embargo,
una de las más apetecidas para ser observada es la de los pingüinos. Se presume que el interés
de los turistas procedentes del hemisferio norte radica en la forma más fácil y rápida de poder
avistar un pingüino, pues, si se quisiera observar esta especie en su hábitat natural original, se
tendría que viajar a zonas más australes que las Galápagos, por ejemplo, a la Antártida, lo cual
no es del agrado de todos ni tampoco está al alcance de todos.
La actividad turística genera muy importantes recursos para el Archipiélago, aun cuando n
puede convertirse, de realizarse en exceso o desordenadamente, en un factor fundamental para
que el hábitat de Spheniscus mendiculus se vea afectado o perturbado. Para que los turistas
tengan un acercamiento a las poblaciones de estas aves, existe un nivel de afectación directa o
Rango actual de distribución de los Pingüinos de Galápagos
Zaskya Villacis y Patricio Yánez
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 53-67)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
61
indirectamente de los sitios donde ellas se encuentran, generando cambios de algún tipo en el
ecosistema.
Estado de conservación de la especie
Debido a algunas acciones antrópicas como las mencionadas, actualmente Spheniscus
mendiculus se encuentra catalogada como Especie Amenazada (dentro del estado de
conservación: En Peligro) (Birdlife International, 2018). Hace unos pocos años se determinó
mediante censos sistemáticos que la población de estos pingüinos había disminuido
notablemente desde 1970 hasta 2002; y a pesar de que eventualmente pueden observarse pulsos
reproductivos que recuperan en parte la abundancia de estas aves, su futuro poblacional todavía
no puede ser considerado promisorio (Steinfurth et al., 2006; Wiedenfield & Jiménez, 2008).
Hasta hace 3-4 años se tenían contabilizados 1000 pingüinos, una cantidad que refleja un
aumento de los que existían hace 30 años (Melesio 2015). Según datos de la IUCN (2018)
actualmente existen 1200 individuos maduros. Por tanto, el delta poblacional pudiera
considerarse actualmente relativamente estable, pero con números poblacionales más bien bajos
debido principalmente al efecto del desarrollo de actividades turísticas en sus zonas de vida,
contaminación, enfermedades y especies invasivas, cambio climático y las relaciones
monógamas de estas aves.
Principales factores que afectan a la especie
Especies invasoras y enfermedades
Las islas Galápagos están separadas del Ecuador continental por el océano Pacífico, aun así,
presentan especies introducidas como gatos, perros, ratas, cabras, entre otras; estas especies
invasoras han llegado hasta las islas transportadas voluntaria o involuntariamente por el ser
humano, en embarcaciones y en las últimas décadas incluso hasta en aviones. Estas especies se
reproducen muy rápido y se adaptan con relativa facilidad al ambiente local, y en ocasiones se
convierten en plagas, desplazando a las especies nativas de sus hábitats naturales y ocupando
de manera agresiva sus hábitats y nichos. Uno de los mayores problemas ocurre cuando gatos
y ratas se comen los huevos de los pingüinos, los pingüinos juveniles e inclusive a veces hasta
a los adultos.
Asimismo, los pingüinos pueden sufrir enfermedades; de hecho, el análisis de la salud de
algunos ejemplares puede ser un excelente indicador del estado poblacional. Abordar y estudiar
los niveles de parasitismo en estas aves puede generar información valiosa sobre posibles o
reales infecciones o enfermedades, estado general de la salud de la población y, en el mejor de
los casos, también detectar nuevos organismos parasíticos emergentes. En algunas
investigaciones se ha encontrado, por ejemplo, que los pingüinos presentan Plasmodium sp., un
microorganismo que provoca la malaria y paludismo aviares; y es portado por especies de aves
introducidas a las islas que contagian a las especies locales más vulnerables. Estas
Rango actual de distribución de los Pingüinos de Galápagos
Zaskya Villacis y Patricio Yánez
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 53-67)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
62
enfermedades podrían provocar una afectación masiva a la especie, con un riesgo latente de
extinción en las islas si no son controladas (Carrera, 2012).
La actividad antropogénica, el cambio climático y los pingüinos de Galápagos
Alterar el hábitat natural de las especies es algo recurrente en la actualidad, con el objetivo de
satisfacer algunas necesidades humanas. Los hábitats en los que habitan los pingüinos se han
visto afectados y su fragilidad ha aumentado en los últimos años, debido al aumento del turismo
que se presenta en Galápagos, para que exista un mayor y mejor avistamiento de estas aves por
parte de los turistas se tiene que recorrer y generalmente perturbar directa o indirectamente
estos sitios.
El mayor problema que la especie humana está provocando no ocurre en las islas per se, sino
en otros sectores del planeta: el cambio climático global y la contaminación a escala global del
agua, aire y suelo. Todo esto afecta a los pingüinos, ya que con toda la contaminación generada
se ha alterado la temperatura y otras características físicas y químicas de los océanos y por
consiguiente de las corrientes oceánicas. Los efectos de esta transgresión podrían observarse en
los pingüinos de Galápagos a corto plazo, debido a que es una especie muy vulnerable a los
cambios del ambiente, virtualmente un bioindicador de la calidad de los ecosistemas marinos
donde habita.
Normalmente, los pingüinos usan las corrientes frías de Humboldt y de Cromwell para
sobrevivir, que, al ser corrientes de afloramientos, contienen mayores cantidades de plancton,
peces y crustáceos que son fuente principal de la dieta del pingüino; a la vez estas corrientes
mantienen la temperatura corporal y ambiental de estas aves en condiciones óptimas (Amestoy,
1999).
La corriente cálida de El Niño y su llegada en cada ciclo, a veces con mayor intensidad, ha
provocado que la temperatura del mar suba, especialmente en el lado norte y nororiental del
Archipiélago, superando los 30ºC y afectando la productividad de alimento que utilizan los
pingüinos, pues el mar se calienta y los peces y otros nutrientes pueden alterar su distribución
e incluso escasear. A la vez esto puede generar consecuencias, como el abandono de los huevos
que los pingüinos anidan, por períodos más largos por salir en busca de alimento. De esta
manera, la tasa de recuperación y reproducción poblacional serían más lentas. Si las
temperaturas oceánicas aumentasen más, las hembras tendrían una mayor posibilidad de no
soportarlas y morir, ya que presentarían una condición corporal más débil para este factor, a
diferencia de los machos (Boersma, 2008).
La pesca ilegal es otro de los factores preocupantes que sin duda afecta a la población de
pingüinos, ya que los barcos pesqueros se ubican en las zonas de afloramiento de las corrientes
marinas, para pescar tiburones o recolectar especies comerciales, mismas zonas en las que los
pingüinos salen en busca de sus alimentos. Los propietarios de estos barcos grandes que usan
redes de arrastre no miden las consecuencias de lo que pasaría con los demás animales, como
Rango actual de distribución de los Pingüinos de Galápagos
Zaskya Villacis y Patricio Yánez
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 53-67)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
63
el pingüino, que en ocasiones queda atrapado en tales redes. En algunos casos, los pescadores
son habitantes de las mismas islas que efectúan tal actividad para el comercio, otras veces por
costumbre y en ocasiones por falta de información y educación (Martínez & Esteve, 2002).
También, pudieran eventualmente ocurrir en estas zonas derrames incidentales de combustibles
o residuos en zonas de visita o desarrollo de los pingüinos.
Eventos que coadyuven a la conservación de los Pingüinos de Galápagos
A pesar de los factores negativos que no favorecen la conservación de esta especie de pingüinos,
existen algunos eventos que, por el contrario, pudieran favorecerla:
La ocurrencia del fenómeno de surgencia, que permite que corrientes de agua fría rica
en nutrientes provenientes del hemisferio sur afloren hacia la zona tropical en aguas
galapagueñas (gracias al efecto Coriolis y la acción de los vientos); esto fomentaría una
mayor fuente de alimentos para los pingüinos galapagueños y una recuperación de sus
poblaciones (Karnauskas et al., 2015).
La existencia de dos zonas de gestión especial en el Archipiélago que forman parte del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas: el Parque Nacional Galápagos (que protege
zonas de tierra firme en las islas e islotes) y la Reserva Marina Galápagos (que protege
zonas marítimas) (Yánez, 2016): permiten de manera regular cuidar y gestionar áreas
que ocupa el pingüino de Galápagos, desarrollar investigaciones de diferentes aspectos
de esta especie endémica y, en caso de ser necesario, regular la actividad turística en los
hábitats de los pingüinos, así como la operaciones pesqueras. Asimismo, permiten
establecer escenarios para generar información cnica sobre la dinámica poblacional
de ésta y otras especies de aves (Piu, 2000), lo que permite mejorar las estrategias y
actividades de conservación de esta especie de ave y sus hábitats en el Archipiélago.
El Servicio del Parque Nacional Galápagos (SPNG) está en la capacidad de aumentar
acciones de protección de esta especie, para ello trabaja con organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales, que involucran
cada vez a más personas, con el fin de generar mayor información sobre el pingüino en
las islas, lo que produce que científicos y público en general se familiaricen más con la
especie y participen de una u otra manera en actividades que coadyuven a su
conservación en forma conjunta con otras instituciones, en el combate delas especies
invasoras animales y vegetales que han llegado a las islas.
Algunas interacciones institucionales interesantes son las que mantiene el SPNG con
Galápagos Conservancy y la Fundación Charles Darwin, por ejemplo. Este tipo de
(Vargas, 1999; Steinfurth et al., 2007). sinergias permite que se puedan desarrollar
charlas y talleres dirigidos a instituciones y público en general (niños y adultos) en torno
a la conservación de aves endémicas. En este sentido, el trabajo con niños pudiera tener
Rango actual de distribución de los Pingüinos de Galápagos
Zaskya Villacis y Patricio Yánez
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 53-67)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
64
un mayor impacto en la conservación de aves como el pingüino y sus hábitats, por la
mayor empatía que generalmente los niños muestran con los animales locales.
Igualmente, es ineludible el gestionar procesos de inducción básicos, pero necesarios, a
todos los grupos de turistas nacionales y extranjeros que visitan las zonas en las que el
pingüino galapagueño se encuentra. Acciones que deberán ser lideradas por la empresa
o grupo turístico que organice la visita, y supervisadas o apoyadas con el soporte técnico
del SPNG. En estas actividades de inducción, previas a la visita in situ, se deberá
explicar aspectos fundamentales de los hábitats y ecosistemas en lo que el pingüino se
encuentra, la especial sensibilidad que estos sistemas y esta ave tienen, el status de
conservación del pingüino, y los patrones conductuales que cada visitante deberá seguir
o respetar a lo largo de su visita al sitio.
Conclusiones
A pesar de que las islas Galápagos conforman un lugar reconocido mundialmente por su
biodiversidad y endemismo, no son bien conocidos los problemas que este paradisiaco lugar
atraviesa debido a afectaciones o pérdida de su biodiversidad, es por esto que las personas
(galapagueñas o no) no conocen el efecto que tienen sus acciones cotidianas sobre los pingüinos
de Galápagos y otros animales endémicos; esta especie, por ejemplo, se ve eventualmente
afectada por la gran cantidad de turistas que pueden llegar a las playas donde se encuentra, sino
también por residuos plásticos y de otros tipos que pueden llegar a tales playas procedentes de
diferentes partes del planeta, teniendo como elemento de movilización el océano.
Spheniscus mendiculus, no solo es una especie endémica del Archipiélago que sirve como
elemento ornamental de algunos de sus paisajes, sino que es un importante bioindicador del
ecosistema marino local; esta especie puede cambiar radicalmente su comportamiento y estilo
de vida si algo anda mal en su entorno: por ejemplo, los pingüinos pudieran estar actualmente
siendo forzados a cambiar su dieta cotidiana como respuesta al calentamiento global que afecta
también a las corrientes marinas, su temperatura, sus nutrientes y su diversidad ictiológica.
A pesar de que se ha determinado el estado de conservación de esta especie por parte de la
comunidad científica, todavía no se tienen los recursos suficientes para ejecutar acciones y
estrategias concretas para mejorar la conservación de esta especie. Se debe, por tanto,
aprovechar las sinergias institucionales ya existentes al máximo para canalizar y ejecutar
presupuestos y actividades de investigación y conservación del pingüino galapagueño y sus
hábitats.
Recomendaciones
Además de las acciones cooperativas interinstitucionales en investigación y conservación ya
mencionadas, se debe priorizar el desarrollo de actividades de educación y concientización
ambiental para con los habitantes galapagueños, así como para con los turistas que llegan a las
Rango actual de distribución de los Pingüinos de Galápagos
Zaskya Villacis y Patricio Yánez
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 53-67)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
65
islas; ya que, sin duda alguna, la ignorancia puede impedir el éxito de las soluciones que se
tengan propuestas en torno a la mejora de la situación de las poblaciones del Pingüino de
Galápagos.
Se debe realizar un mayor control para evitar el ingreso de aves introducidas a las islas,
asimismo evaluar el estado de salud de las aves introducidas ya existentes en ellas para evitar
que puedan ser portadoras de agentes infecciosos que afecten a los pingüinos.
Asimismo, urge alcanzar la erradicación absoluta de animales como ratas, gatos ferales y otros,
en las zonas de vida de los pingüinos, ya que éstos son individuos en total indefensión ante las
habilidades predadoras de los primeros.
También es necesario aumentar la efectividad de los controles en alta mar en la Reserva Marina
de Galápagos ya que es allí donde se encuentran las embarcaciones ilegales con sus redes y
otras artes de pesca que pueden afectar a los pingüinos galapagueños directa o indirectamente.
Referencias bibliográficas
Amestoy, J. (1999). Aproximación al estudio de las Corrientes. Nimbus, 3, 526.
Bellettini, M. (2017). Análisis del impacto del turismo en la población de pingüinos de la isla
Isabela, provincia de Galápagos. Guayaquil: UEES. Tesis de grado.
BirdLife International. (2018). Spheniscus mendiculus. La Lista Roja de Especies
Amenazadas de la UICN. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-
2.RLTS.T22697825A132606008.en. Recuperado: noviembre 2018.
Boersma, D. (1977). An Ecological and Behavioral Study of the Galápagos Penguin. The
Living Bird, 15, 43-93.
Boersma, D. (2008). Penguins as Marine Sentinels. Bioscience, 58 (7), 597607.
Boersma, P., Steinfurth, A., Merlen, G., Jiménez, G., Vargas, F., & Parker, P. (2013).
Galápagos penguin (Spheniscus mendiculus). Penguins Natural History and
Conservation, 360.
Bungham, M. (2000). Penguins of the Falkland Islands and South America. Stanley, Falkland
Islands: Enviromental Research Unit Publications,
Carrera, P. (2012). Identificación de endoparasitosis y determinación de constantes fisiológicas
en condición de captura temporal de las poblaciones del Pingüino de Galápagos
Rango actual de distribución de los Pingüinos de Galápagos
Zaskya Villacis y Patricio Yánez
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 53-67)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
66
(Spheniscus mendiculus) y cormorán no volador (Phalacrocorax harrisi) en las Islas
Galápagos. Quito: UCE. Tesis de grado.
Castro, I., & Phillips, A. (1996). Guide to the Birds of the Galápagos Islands. Princeton:
Princeton University Press.
Cazar, S. (2015). Vulnerabilidad ante el cambio climático de los ecosistemas y especies
icónicas de Galápagos. Quito: PUCE. Tesis de Grado.
Constantine, D. (agosto de 2006). Fotografía de pingüinos de Galápagos. Disponible en:
https://www.flickr.com/photos/lupos/1608407633/ Recuperado: noviembre de 2018.
Darwin, C. (1845). The voyage of the Beagle. Londres: John Murray.
Galárraga, N., & Yánez, P. (2018). Consideraciones para la aplicación del método Coral Tree
Nursery en la recuperación de poblaciones de Acropora valida (Acroporidae) en dos
zonas neríticas de Galápagos, Ecuador. INNOVA Research Journal, 3(9), 18-32.
García, P., Luján, M., Suárez, H., & Balbiano, A. (2015). Mensajeros del Mar: los pingüinos
de Sudamérica. Buenos Aires: Global Penguin Society.
Gillespie, R., Croom, H., & Palumbi, S. (1994). Multiple Origins of a Spider Radiation in
Hawaii. Proc. Natl. Acad. Sci., 91, 2290-2294.
Grant, P. R. (1981). Speciation and Adaptive Radiation of Darwin’s Finches. American
Scientist, 69, 653-663.
Grenier, C. (2007). Conservación contra natura. Las Islas Galápagos. Quito: Institut Français
d’études andines.
Harris, M., & Mackay, B. (1974). A Field Guide to the Birds of Galápagos. London: Collins.
IUCN. (2018). Galapagos Penguin: Spheniscus mendiculus. Disponible en:
https://www.iucnredlist.org/species/22697825/132606008#population Recuperado:
diciembre 2018.
Karnauskas, K., Jenouvrier, S., Brown, C., & Murtugudde, R. (2015). Strong Sea Surface
Cooling in the Eastern equatorial Pacific and Implications for Galápagos Penguin
Conservation. Geophysical Research Letters, 42 (15), 64326437.
Lanteri, A. (2001). Biogeografía de las islas Galápagos: principales aportes de los estudios
filogenéticos. En: Llorente, J., & Morrone, J. (Eds.), Introducción a la Biogeografía en
Latinoamérica. México: UNAM.
Rango actual de distribución de los Pingüinos de Galápagos
Zaskya Villacis y Patricio Yánez
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 53-67)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
67
Martínez, J., & Esteve, M. (2002). Las dificultades prácticas del desarrollo sostenible en las
Islas Galápagos (Ecuador): el papel de la participación pública y la cooperación. En:
Debates en Cooperación al Desarrollo. Murcia: Servicio de Publicaciones.
Melesio, L. (agosto de 2015). La población de pingüinos de Galápagos se recupera. Disponible
en: Scientific American, https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/la-
poblacion-de-pingueinos-de-galapagos-se-recupera/ Recuperado: diciembre 2018.
Piu, M. (2000). La Reserva Marina de Galápagos. Puerto Ayora: Informe Galápagos 1999-
2000.
Segovia, M. (2017). Pingüino de las Galápagos. Fotografía disponible en:
https://www.flickr.com/photos/manogoyasegovia/39076510681. Recuperado:
noviembre 2018.
Shaw, K. (1996). Sequential Radiations and Patterns of Speciation in the Hawaiian Cricket
Genus Laupala Inferred from DNA Sequences. Evolution, 50, 237-255.
Steinfurth, A., Vargas, H., & Wilson, R. (2006). Marine ecology and conservation of the
Galapagos Penguin. Journal of Ornithology, 147(5), 127pp.
UICN. (2018). Categorías de conservación de la UICN. Disponible en:
https://www.iucnredlist.org/. Recuperado: noviembre 2018.
Vargas, F. (1999). Notas ornitológicas de Galápagos en 1998. Galápagos: El Fondo Peregrino.
Wallace, A. R. (1881). Island Life: or the Phenomena and Causes of Insular Faunas and Floras
Including a Revision and Attempt Solution of the Problem of Geological Climates.
Londres: MacMillan & Co.
Wiedenfeld, D., & Jiménez, G. (2008). Critical Problems for Bird Conservation in the
Galápagos Islands. Cotinga, 29, 22-27.
Yánez, P. (2011). Variables ecológicas, evolutivas y de conservación en ambientes insulares:
el caso Galápagos. Qualitas, 1, 25-39.
Yánez, P. (2016). Las áreas naturales protegidas del Ecuador: características y problemática
general. Qualitas, 11, 41-55.